Agrandissement : Illustration 1
Cédric Lépine : ¿Cómo fue elaborada la historia ?
Cecilia Andalón Delgadillo : Dolores surge durante la pandemia, en medio de la incertidumbre de lo que pasaría. Durante el encierro es que encuentro el momento de comenzar la historia y animada por mi esposo comienza Dolores, con una suerte de collage de elementos que son atractivos e importantes para mi. Quería representar la mexicanidad dentro de mi obra así como un mundo fantástico con un tono un tanto sombrío.
C. L. : ¿Tiene influencia con leyenda o tradición local?
C. A. D. : No precisamente, sin embargo retomo las tumbas de tiro que son recintos funerarios que datan de la época prehispánica del occidente de México, y la protagonista cae a este lugar.
Un dato significativo para mi, fue rodar en El Taller del Chucho, el cual es zona de tumbas de tiro, y muy probablemente debajo hay restos.
C. L. : ¿Puede contar lo que representa para usted las dos esqueletos?
C. A. D. : Estos personajes femeninos son una suerte de momias y representan a las niñas a las cuales Dolores jala al maizal al inicio del cortometraje. A través del juego, quieren que Dolores se queda con ellas para siempre.
C. L. : ¿Porque elige un armadillo como animal totémico por la niña?
C. A. D. : En alguna parte había leído que el armadillo era una deidad que representaba la muerte dentro de las culturas prehispánicas occidentales, además me pareció que el armadillo sería perfecto por vivir en la oscuridad, bajo tierra y por el caparazón que podría defenderlo de un entorno hostil.
C. L. : ¿A usted, qué le gusta lo más en el cine de animación en stop motion?
C. A. D. : Todo aquello que tenga que ver con lo visual, la mayoría de los elementos que elegí en Dolores, parten de un gusto personal sobre la representación del mismo. Me encanta ver la representación del mundo en miniatura y tomando vida a través de la animación.
C. L. : ¿Cuales fueron las dificultades que encontre en la realización ?
C. A. D. : Encontrar los medios económicos para realizarlos, fue un trabajo duro en conjunto con los productores, ya que una animación de este tipo requiere mucho tiempo y muchas personas.
C. L. : ¿Tiene referencias de cineastas que le inspiran ?
C. A. D. : Me encanta Jan Svankmajer por su libertad creativa y sin pretensiones, Adam Elliot con su película de Mary and Max, la ví muchísimas veces antes de siquiera pensar que yo haría stopmotion.
Por otro lado el cine mexicano me encanta, filmes como El Héroe de Carlos Carrera o de ficción Veneno para hadas y Perfume de Violetas me han acompañado por muchos años.
C. L. : ¿Cuanto tiempo necesita para hacer este corto ?
C. A. D. : Lo realizamos en dos años, con un crew que reunía a personas experimentadas en sus áreas, muchas de ellas venían de trabajar en Pinocchio de Guillermo del Toro, mientras que otra parte eras sus primeras colaboraciones en el stopmotion. Más de 50 personas participaron para el resultado que pueden ver.
C. L. : ¿Todo el corto se hizo en Guadalajara ?
C. A. D. : Sí, parte de la preproducción se realizó en mi casa, y en una universidad UAD y la producción en El Taller del Chucho, la postproducción se llevó a cabo en la universidad UNIVA y las grabaciones de la música en el ITESO.
C. L. : ¿Que tal la industria de cine de animación en Mexico actualmente ?
C. A. D. : Sin duda está en crecimiento, pero creo que debe entrar capital privado para que haya más opciones para los realizadores
Dolores
de Cecilia Andalón Delgadillo
Fiction
9 minutos. México, 2024.
Couleur
idioma : español
Con las voces de : Emily Cecilia Echeverría Andalón, Karina Hurtado, Karina Hurtado
Guión : Cecilia Andalón Delgadillo
Animación : Pablo Bedolla, Nabí Orozco, Dámaris Cervantes
Fotografía : Gilberto Torres-Cañedo
Montaje : Arturo Tornero Aceves
Música : Enrique Vázquez Lozano, Luan Vázquez Rodríguez
Sonido : Juan José Rodríguez « Yoshi »
Dirección artística : Mario González
Produción : Cecilia Andalón Delgadillo, Angelica Lares, Rafael Ruiz Espejo
Sociedad de produción : Taller del Chucho