Agrandissement : Illustration 1
Perú, conflictos en las minas y en las cárceles
Desde su toma de posesión, el 28 de julio de 2011, Ollanta Humala, teniente coronel retirado y jefe del Partido Nacional Peruano, gobierna el corazón del antiguo imperio inca. Elegido por su programa de centro-izquierda, el nuevo presidente ha firmado acuerdos de explotación minera con empresas transnacionales acusadas por los campesinos indígenas de comprometer, con sus brutales métodos extractivos, la estabilidad ambiental y ecológica de algunas zonas andinas. Las protestas se han multiplicado. Y bajo el amparo del Estado de Emergencia, la represión ha sido extremadamente violenta; en la región de Cajamarca, ha causado varios muertos.
Por otra parte, los detenidos del movimiento marxista-leninista-maoísta o Partido Comunista del Peru (PCP), conocido como "Sendero Luminoso", que llevan decenios encerrados en cárceles de alta seguridad, reclaman, en nombre del respeto de los derechos humanos, una solución política que ponga fin a la “guerra contra el terrorismo” y permita al fin su excarcelación.
Lire l'article paru dans Le Monde Diplomatique en español, n° 209, mars 2013:
http://www.medelu.org/_Anouk-Guine_
Anouk Guiné
Profesora invitada del departamento de Historia de la Universidad Nacional de San Marcos (Lima); Investigadora en el Groupe de Recherche Identités et Cultures (GRIC) Le Havre, y Profesora titular de la Universidad de Le Havre (Francia).