Billet de blog 1 juin 2023

Cédric Lépine (avatar)

Cédric Lépine

Critique de cinéma, essais littéraires, littérature jeunesse, sujets de société et environnementaux

Abonné·e de Mediapart

Entrevista con Daniela Silva Solórzano para su película "Las Cosas que te digo"

Película en selección del Festival Internacional de Cine de Morelia presentada en Cannes en la Semana de la Crítica en mayo de 2023: "Las Cosas que te digo" de Daniela Silva Solórzano

Cédric Lépine (avatar)

Cédric Lépine

Critique de cinéma, essais littéraires, littérature jeunesse, sujets de société et environnementaux

Abonné·e de Mediapart

Ce blog est personnel, la rédaction n’est pas à l’origine de ses contenus.

Cédric Lépine : ¿Cómo surgió la idea de esta película?

Daniela Silva Solórzano : Empezó cuando estaba en la maestría, era la primera vez que vivía lejos de México y tenía que hacer una primera película, el ejercicio era hacer un retrato filmado. Vi una película en donde había una tensión muy palpable entre la directora, que estaba detrás de cámara y el protagonista. Eso me inspiró para buscar a un personaje con el que pudiera haber también un tipo de tensión, apostarle a capturar una relación que evolucionara.

Illustration 1
Daniela Silva Solórzano © DR

Al mismo tiempo hablaba siempre con mis amigas que vivían lejos, compartíamos en la cotidianidad lo que nos pasaba, las emociones diarias e imágenes efímeras. A partir de eso quise mezclar esas dos experiencias y me puse el reto de hacer una película mientras vivía una aventura: tener una cita con alguien que no conocía y contarle a mi amiga Marianne sobre lo que sentía en el proceso. Me gustó mucho empezar con algunas reglas sin tener ninguna certeza de lo que iba a suceder, por unos meses sentí que mi vida se convertía en película y que la experiencia de hacer una película era la película misma.

C. L. : ¿Cómo fue el rodaje, en qué contexto, en qué momento?

D. S. S. : Después de conocer a Diogo no sabía qué iba a pasar con la relación, después de una charla inicial hicimos el acuerdo de tener 5 citas filmadas. Empecé a trabajar con mi maestro y amigo Tiago Hespanha, que fue el que asesoró el proceso desde el inicio. No sabía bien de qué forma decidir qué filmar y que no, él me dijo: grábalo todo. Decidimos que tenía que filmar citas con cámara y todo lo demás con celular. Le pedí a mi amiga Marianne que me respondiera sin falta a todo lo que le enviaba con notas de voz, que me contestara todo. Durante un par de meses, previos a irme de Lisboa, hice este ejercicio.

C. L. : ¿Cambió mucho la historia durante la etapa de edición?

D. S. S. : Tenía un deadline muy riguroso para entregar un corte de la película, lo cual me permitió y me obligó a vivir un proceso muy condensado. Aprendí que me funciona mucho el proceso de creación en donde el montaje, la escritura y la filmación se hagan en paralelo, creo que son procesos que se complementan. Así que estaba montando la película mientras la seguía filmando y conociendo a Diogo, entonces realmente es una película en donde lo que me estaba sucediendo se tradujo directamente al montaje. El corte que hay ahora es prácticamente igual al que terminé cuando me fui de Lisboa, solo agregué después la escena de Friends y la escena final de las ventanas, decidí dejar el corte casi igual al que entregué en esa primera proyección escolar.

C. L. : ¿Cómo cobró vida la narración de historias en pantalla dividida y teléfono celular?

D. S. S. : A pesar de la regla de Tiago de “grábalo todo” no sabía bien de qué forma darle sentido a esas imágenes de celular. Tardé mucho en entender el lenguaje de la película, me tardé muchísimo en la primera escena porque tenía que entender la forma de usar las notas de voz, los materiales, no sabía si imágenes filmadas por mi en Lisboa, en México o los materiales que nos mandábamos por Whatsapp. En un momento quise incluir a mis tres amigas y no solo a Marianne. Tardé varios días en ir decidiendo las reglas de uso de esos materiales para que funcionaran dentro de las escenas de celular. Me sirvió muchísimo tener cerca a Tiago como espectador inmediato para tener otra persona con la cual rebotar si lo que hacía iba cobrando sentido. A él lo que más le importaba era que no me atorara y a veces solo me decía “sí vas bien” y eso era suficiente para seguir.

Illustration 2
Las Cosas que te digo de Daniela Silva Solórzano © DR

C. L. : ¿Cómo crees que las herramientas de autorrealización de los teléfonos celulares y las redes sociales están creando nuevas sociabilidades?

D. S. S. : Creo que es una herramienta más de conexión y desconexión, jaja. Pero así como hay personalidades distintas también hay distintas formas de utilizar las redes para relacionarse.

O eso quiero pensar, porque a veces parece que las empresas y esta forma súper capitalista en la que funciona el internet nos puede hacer iguales a todos. O sea, creo que tal vez la redes sociales nos permiten por un lado tener un lugar común en donde nos movemos, no importa de qué lugar venimos y por otro empieza a meternos a todos a una matrix de consumismo.

C. L. : ¿Podemos entender en el título de la película una definición de cine donde las imágenes son las cosas que un cineasta dice en un diálogo con su audiencia?

D. S. S. : Sí, el nombre me gustó mucho por el juego de palabras. Creo que puede decir muchas cosas. Me pasa mucho que decido el nombre casi al principio de mis películas, siento que es una brújula para llegar a un lugar. Lo mismo me pasó con The Things I tell You. Creo que el nombre me hace pensar en que todo el tiempo nos estamos diciendo cosas de diferentes formas, a las amigas, a Diogo, a los espectadores, con imágenes, con palabras.

Las Cosas que te digo
de Daniela Silva Solórzano
17 minutos. México, Portugal, 2022.
Color
Idiomas : español e inglés

Con : Marianne Cebrián, Diogo Neves Marques, Daniela Silva Solórzano
Guión : Daniela Silva Solórzano
Directora de fotografía : Daniela Silva Solórzano
Edición: Daniela Silva Solórzano
Produción  : Guillermo Pérez de la Mora, Wendy Muniz, Marissa Rodriguez, Daniela Silva Solórzano, Guillermo Zouain
Produción associada : Elaine Abud, Dani Fernandez

Ce blog est personnel, la rédaction n’est pas à l’origine de ses contenus.