
Agrandissement : Illustration 1

Cédric Lépine : ¿De dónde viene el interés por Robert Wyatt?
María Trénor : La primera vez que escuché el álbum Rock Bottom no supe cómo reaccionar: nunca había oído ninguna música parecida. Era algo sorprendente, original e inclasificable. Pero lo que realmente me hizo querer hacer una película basada en este álbum fue conocer personalmente a su autor. Fue de una manera bastante casual pero me impactó mucho su carisma y, sobre todo su calidad humana.
Además, su vida ya se puede considerar una vida de película: un genio de la música, batería que tiene un terrible accidente que le deja paralizadas las piernas y que saca a la luz uno de los álbumes más importantes del siglo XX.
La cultura hippie en España, sobretodo en la costa mediterránea, es apasionante: venían los artistas extranjeros buscando la libertad en un país donde había una dictadura militar.
C. L. : ¿Qué representa para usted el álbum Rock Bottom?
M. T. : Musicalmente, es inusual, onírico y desafiante. No se parece a nada convencional, y sin embargo, conecta a un nivel muy íntimo. Me transmite la sensación de estar flotando en un mundo paralelo, lleno de tristeza, ternura y esperanza. Es un recordatorio de que incluso en los momentos más oscuros se puede crear algo profundamente bello.
C. L. : ¿Cuáles fueron las investigaciones para escribir el guion con una perspectiva lo más cerca de la realidad histórica?
M. T. : Realmente, esta es la fase más interesante para realizar la película: la fase de investigación. Es una película con mucho rigor histórico para poder representar con fidelidad esa época y que el público que la vivió se pueda sentir totalmente identificado.
Se consultaron archivos históricos y prensa local de la época y documentos oficiales para entender el contexto político y social durante los últimos años del franquismo. También se estudiaron memorias de personas que vivieron en la isla en esos años, como Robert Graves, Kevin Ayers o Daevid Allen,lo cual permitió captar matices del día a día que no siempre aparecen en los registros oficiales.
Además, se investigaron aspectos culturales y económicos: el impacto del turismo de masas que ya comenzaba a transformar Mallorca, la tensión entre la tradición rural mallorquina y la cultura extranjera hippie y cómo se vivía la represión e hipocresía franquistas.
Toda esta información se utilizó no solo para construir el contexto, sino para dar profundidad y autenticidad a los personajes, sus motivaciones y conflictos. La intención fue retratar no solo hechos históricos, sino también el ambiente emocional y psicológico de ese tiempo.
C. L. : ¿Podemos ver la película como una exploración audiovisual del álbum epónimo?
M. T. : Efectivamente, la película Rock Bottom trata de ilustrar con imágenes tanto las texturas emocionales sonoras del álbum como retratar con fidelidad la época en la que fue creado.
Por un lado, ilustrar un álbum tan experimental como Rock Bottom de Robert Wyatt implica alejarse de la literalidad y buscar una estética que dialogue con lo onírico, lo emocional y lo fragmentado. Se trata de crear imágenes que evoquen sensaciones: flotación, aislamiento, ternura, angustia, extrañeza. Se trata de evocar un espacio íntimo y casi irreal que el álbum construye, donde lo que importa no es entender, sino sentir.
C. L. : ¿Qué le gusta tratar en el arte del cine de animación para contar esta historia?
M. T. : La animación es perfecta para representar imágenes oníricas. La animación no tiene límites de representación. Creo que es la técnica perfecta para ilustrar un álbum tan abstracto y lleno de texturas como Rock Bottom.

Agrandissement : Illustration 2

C. L. : ¿Puede hablar de los talentos de la industria española de animación para hacer la película?
M. T. : La animación española destaca desde hace décadas en el panorama internacional. De hecho, Rock Bottom se estrenó mundialmente en la sección oficial del Festival de Cine de Animación de Annecy, el más importante a nivel mundial
C. L. : ¿La película The Wall de Alan Parker,que incluye animación y que también es una adaptación de un álbum,fue una referencia para imaginar la forma de Rock Bottom?
M. T. : Por supuesto que fue una fuente de inspiración muy importante para nuestra película.
Las animaciones de The Wall son viscerales, surrealistas y altamente expresionistas. Su función no es ilustrar literalmente la historia, sino dar forma visual a los estados mentales y emocionales del protagonista, como ocurre en la película Rock Bottom.
C. L. : ¿Acabar Rock Bottom le dala gana de seguir en el cine de animación por otros proyectos?
M. T. : La buena acogida que ha tenido la película Rock Bottom me motiva mucho para seguir desarrollando historias que ilustren la música que me apasiona mediante la técnica de animación.
En una película musical animada puedes romper las reglas del tiempo, el espacio y la lógica narrativa. A diferencia del cine narrativo tradicional, aquí puedes experimentar con estructuras más libres, como la del álbum conceptual. No necesitas seguir una historia lineal; puedes construir una película como si fuera un disco: con temas, variaciones, interludios, silencios. Eso abre una libertad creativa enorme.

Agrandissement : Illustration 3

Rock Bottom
de María Trénor
Animación
86 minutos. España, Polonia, 2024.
Color
Idioma original: catalán
Con los voces de : Blanca Valletbó (Caroline), Fermí Delfa, Lisa Reventós, Roger Riu Gasso, Daniel Masalles, Omar Sanchís, Laura Casaña,
Guión : María Trénor
Edición : Joaquín Ojeda
Musica : Robert Wyatt
Dirección de arte : María Trénor
Maquillaje : Katia Ehlert
Decoraciones: Anna Chwaliszewska
Producción : Adán Aliaga, Wojciech Lezczynski, Miguel Molina, Alba Sotorra
Producción executiva : Alba Sotorra, Daniel Velez
Sociedades de producción : Alba Sotorra, GS Animation, Jaibo Films
Distribución (Francia) : Potemkine Films
Fecha del estreno (Francia) : 9 de julio 2025