Cédric Lépine : ¿Después diez años de trabajo en el cine, que le decidió a hacer un primero largometraje como director?
Mariano Biasin : Desde muy chico tuve el objetivo de dirigir una película. Hacía cortos con mis amigos, incluso mucho antes de estudiar cine. Luego, durante mi carrera, hice camino como Asistente de Dirección. Sumé mucha experiencia con ese rol. Pero nunca dejé de soñar con la posibilidad de dirigir una película. Gracias a la confianza del productor Juan Pablo Miller, pude presentar este proyecto y darle forma a « Sublime ».

Agrandissement : Illustration 1

Para ese gran paso fueron fundamentales unos cortometrajes que hice anteriormente, en especial uno, « El inicio de Fabrizio », que fue premiado en la Berlinale de 2016.
C. L. : ¿Cómo surgió la idea de este guion original?
M. B. : Siguiendo los pasos de ese cortometraje, interesado en explorar el « coming-of-age » (dicho en español, las películas sobre el crecimiento) comencé a imaginar una historia que pudiera generar empatía con el espectador, incluso para personas que no hayan atravesado situaciones como las del protagonista.
El disparador de la idea fue una escena : El protagonista despertando de un sueño extraño, que le revelaba una sensación muy hermosa, pero a la vez el riesgo de poner en peligro su amistad más preciada.
C. L. : ¿Cómo fue el proceso de casting?
M. B. : Un proceso muy lindo. Hicimos una convocatoria grande. Muchos candidatos y candidatas se presentaron. Las audiociones fueron muy interesantes. Teníamos a varios preseleccionados, pero de pronto llegó la pandemia y la película se retrasó. En ese tiempo, algunos actores crecieron demasiado, y otros llegaron al punto justo. Queríamos que los actuantes tuvieran la misma edad de los personajes, y eso era muy preciso.
Estoy muy orgulloso del trabajo que hicieron los protagonistas. Tanto Martín como Teo. Y también Joaquín, Azul, Facundo, Agustina, Candela, Pedro. Fue un gran grupo de trabajo. Muchos ensayos, preparación. Fue muy divertido filmar, incluso a pesar de las medidas de distancia de la pandemia.
C. L. : ¿Puede hablar de la importancia para del tema del amor y de la amistad y como se mezclan en la construcción de la identidad durante la juventud?
M. B. : Yo creo que todo se mezcla en la juventud. Todas las emociones. Todo tiene intensidad. En algunos casos es física, exterior. En otros, hacia adentro. Pero todo vibra. La amistad y el amor se cruzan. Y eso sucede cada vez más en estas nuevas generaciones. La juventud actual tiene menos esquemas pre-concebidos. Acortan los caminos. Son más libres. No etiquetan los sentimientos. Son tolerantes. No condenan la diferencia como antes.

Agrandissement : Illustration 2

Aún así, sigue siendo difícil ser adolescente. Atravesar ciertos momentos, ciertas emociones, paraciera que el mundo se acaba. Todo eso es lo que explora « Sublime », intentando estar en sintonía con los jóvenes actuales, pero articulando situaciones que podrían haber sucedido décadas atrás, y seguramente sigan sucediendo en el futuro.
C. L. : ¿Cuéntame del papel de la música rock para expresar sus sentimientos?
M. B. : El rock ayuda a construir ese aire nostálgico de la película. Pese a que las emociones son muy fescas y las reacciones de los jóvenes son actuales, la imagen y tono de la película tienen un leve anacronismo (o eso al menos era la intención).
El rock aporta eso. Creo que eso les da un toque de originalidad a estos personajes. Y que también acerca a otras generaciones a la película (o eso al menos era la intención ).
El espacio creativo de la banda, la preparación de un show, la puesta en común de canciones nuevas o a medio hacer, son parte de un universo que también me pareció atractivo para esta historia.
C. L. : ¿Cómo construiste la psicología del protagonisto?
M. B. : Quería que Manuel (protagonista) sea una persona que no exterioriza lo que siente en forma inmediata. Lo imaginé contemplativo, reflexivo. Conciente de lo que le sucede, y de lo que puede pasar al expresar sus sentimientos.
Construí a una persona que puede sufrir en silencio. Que puede hacer malabares con el deseo. Que soporta la frustración. Que lidia con su miedo. Que deja salir las palabras cuando considera que es el momento y el lugar. No tiene problema en asumir lo que tiene adentro, pero no se permitiría arruinar las cosas más valiosas de su vida.
Y con todos esos rasgos, creo que ese mundo interno frondoso, tiene relación con su capacidad de hacer música, de canalizar en una canción, en un silencio, en una mirada.
C. L. : ¿De cuál decisión narrativa viene la elección de los lugares cerca de la playa, en la costa, lejos de la capital Buenos Aires?
M. B. : Sabía que « Sublime » iba a ser una película de personaje. Centrada en la mirada y el sentir de una persona. Y por consecuencia, que podría ser asfixiante para el protagonista mantenerse dentro del marco de una ciudad. Me parecía valioso que en los momentos más felices y en los más angustiantes, pudiera ver el horizonte. Que pudiera sonar el mar en sus oídos.
Desde chico sentí que el mar es como un espejo del estado de ánimo. Siempre funcionó así para mí. Y quise compartir eso con Manuel.

Agrandissement : Illustration 3

Sublime
de Mariano Biasin
Fiction
100 minutos. Argentina, 2022.
Couleur
idioma : español
Con : Martín Miller (Manuel), Teo Inama Chiabrando (Felipe), Azul Mazzeo (Azul), Joaquín Arana (Fran), Facundo Trotonda (Mauro), Javier Drolas (el padre de Manuel)
Guión : Mariano Biasin
Fotografía : Iván Gierasinchuk
Montaje : María Astrauskas
Música : Emilio Cervini
Design sonoro : Gaspar Scheuer
Dirección artística : Merlina Molina Castaño
Vestuario : Jimena Bordes, Analía Abate
Maquillaje : Celeste Dunan
Casting : María Laura Berch
Assistante réalisatrice : Florencia Momo
Casa de producción : Tarea Fina, Meikincine Entertainement
Producción : Juan Pablo Miller, Laura Donari
Producción asociada : Mariano Biasin, Verónica Biasin, Mariana Ponisio
Distribución (Francia) : OutPlay