Billet de blog 17 juillet 2025

Cédric Lépine (avatar)

Cédric Lépine

Critique de cinéma, essais littéraires, littérature jeunesse, sujets de société et environnementaux

Abonné·e de Mediapart

CRFIC 2025 : entrevista con Otto Morales por "Exento"

La película "Exento" de Otto Morales fue en competencia cortometraje de la 13a edición del Costa Rica Festival Internacional de Cine del 19 al 29 de junio 2025.

Cédric Lépine (avatar)

Cédric Lépine

Critique de cinéma, essais littéraires, littérature jeunesse, sujets de société et environnementaux

Abonné·e de Mediapart

Ce blog est personnel, la rédaction n’est pas à l’origine de ses contenus.

Illustration 1
Otto Morales © DR

Cédric Lépine : Qué hacías en el cine antes de esta película y qué te gustaría hacer después de ésta?

Otto Morales : Antes de la realización de Exento, mi experiencia en el cine estuvo profundamente ligada a mis estudios en sonido, disciplina en la que me gradué. Durante mis años académicos, me dediqué a realizar diversos ejercicios que me permitieron explorar y entender los matices del sonido en el contexto cinematográfico. No obstante, fue únicamente al dirigir Exento que realmente empecé a trazar mi camino como guionista y director. Este cortometraje no solo marcó un hito en mi carrera, sino que también sentó las bases para mi segundo proyecto titulado Aura, el cual forma parte de una trilogía dedicada a las Orishas, y constituye un objetivo que anhelo concretar en el futuro.

C. L. : ¿Cómo se escribe un guión tan poético como Exento?

O. M. : La creación del guion de Exento fue un proceso colaborativo. Considero que es fundamental que cada miembro del equipo tenga la oportunidad de aportar sus perspectivas, creando un ambiente en el que se fomenta la creatividad sin juicios. Antes de iniciar el desarrollo de la escaleta, llevamos a cabo visitas a las locaciones donde nos sumergimos en el contexto físico y emocional de cada espacio. Durante estas visitas, compartí mis historias personales y las sensaciones que esos lugares evocaban en mí, así como el mensaje que pretendía transmitir a través de la narrativa. Este diálogo enriqueció el proceso de creación, permitiendo que Exento emergiera como un reflejo de conceptos profundos como la libertad, la culpa y la sexualidad.

C. L. : ¿Cómo fue la producción de la película?

O. M. : En cuanto a la producción de la película, es relevante destacar que este proyecto se materializó gracias al apoyo y la empatía de muchas personas que creyeron en la historia y en nuestro potencial, a pesar de ser la primera vez que asumíamos un desafío de tal magnitud. Aunque enfrentamos limitaciones de recursos, la determinación de llevar a cabo Exento prevaleció. Se llevó a cabo un cuidadoso diseño de producción, donde cada decisión artística fue fundamental para fortalecer la narrativa y la experiencia visual del cortometraje.

Mirando hacia el futuro, mi aspiración es dirigir Aura, continuando con la exploración de los temas que considero esenciales, y siempre buscando nuevas formas de conectar con la audiencia. La experiencia adquirida en "Exento" marcará indudablemente el desarrollo de este próximo proyecto, permitiéndome integrar las lecciones aprendidas y seguir construyendo mi voz como narrador visual.

C. L. : ¿Por qué le diste a la naturaleza tanta presencia en la película

O. M. : La presencia de la naturaleza en Exento tiene un papel fundamental, no solo estético sino también emocional. La naturaleza actúa como un refugio, un espacio donde los personajes pueden experimentar una libertad que les es negada en la ciudad. En las “Potajeras”, estos lugares clandestinos para la comunidad gay en Cuba se convierten en un microcosmos donde pueden ser auténticos, lejos del control y la vigilancia que acecha en su vida cotidiana. El entorno natural, con su belleza cruda y su vastedad, proporciona un contraste poderoso a la represión y el miedo que sienten los protagonistas.

Illustration 2
Exento de Otto Morales © DR

C. L. : ¿Podemos ver el lugar donde filmaste como un espacio metafórico de libertad para toda una comunidad lejos del control y la vigilancia de la ciudad?

O. M. : Al filmar en este contexto, busqué capturar la esencia de esa libertad a través de sensaciones y emociones. Quería que el espectador no solo observase, sino que sintiera el pulso de estos espacios escondidos. La naturaleza sirve como un testigo silencioso de sus vivencias; un lugar donde sus almas pueden liberarse, aunque sea por un corto periodo de tiempo. Sin embargo, esta libertad es frágil y nos recuerda que, a pesar de estar rodeados de belleza, el peligro sigue presente. Los personajes viven bajo la sombra de la represión policial, lo que añade una capa de tensión a su búsqueda de plenitud y aceptación.

C. L. : ¿Puedes hablar de cómo Exento llegó a ser el título de la película?

O. M. : La elección del título Exento también es muy significativa. A través de la voz en off, se expresa la idea de que todos somos almas exentas de máscaras, lo que resuena profundamente en la narrativa de la película. Esta frase encapsula la vulnerabilidad y el deseo de autenticidad que sienten los personajes. En esos momentos en las Potajeras, ellos intentan desprenderse de las identidades impuestas por la sociedad; sin embargo, esa liberación está siempre amenazada por el contexto político que los rodea. Así, Exento se convierte en un símbolo de resistencia, una afirmación de que, a pesar de las circunstancias, hay un anhelo profundo por la libertad y la autoexpresión, incluso cuando el miedo se cierne sobre sus vidas.

C. L. : ¿Cuál es la situación actual de la comunidad LGBTQI+ en Cuba?

O. M. : La situación actual de la comunidad LGBTQI+ en Cuba se caracteriza por una lucha constante por la visibilidad y el respeto de sus derechos. A pesar de algunos avances en la legislación, como la aprobación del matrimonio entre personas del mismo sexo en 2022, aún persisten muchas barreras sociales y culturales que dificultan la plena inclusión de esta comunidad. La homofobia y la discriminación siguen siendo realidades cotidianas para muchos cubanos LGBTQI+, quienes a menudo enfrentan rechazo tanto en sus entornos familiares como en la sociedad en general. Este contexto resalta la necesidad de crear espacios de diálogo, así como de promover la educación y la sensibilización para lograr un verdadero reconocimiento y respeto hacia estas identidades.

C. L. : ¿Qué tipo de cine te inspira más y qué te nutrió de esta película?

O. M. : En cuanto al cine que me inspira, hay algo profundamente conmovedor en las obras de Kieslowski, especialmente Azul. La forma en que explora temas de pérdida, identidad y libertad resuena profundamente, invitando a una reflexión sobre nuestras propias experiencias. Las elecciones narrativas y estéticas de Kieslowski, así como las de Alejandro Alonso, aportan una riqueza emocional que me ha influenciado en mis propios proyectos. Esta conexión personal con el cine me impulsa a explorar realidades humanas complejas y a transmitir historias que, aunque a veces son difíciles de procesar, merecen ser contadas. El cine tiene el poder de abrir corazones y mentes, lo que considero fundamental en el actual contexto social cubano.

C. L. : ¿Qué opinas la limitad de edad de tu película a solamente mayores de 15 años durante por el publico del CRFIC este año?

O. M. : Respecto a la limitación de edad de mi película en el CRFIC de este año, entiendo que puede generar un debate. Aunque mi experiencia en las potajeras desde tan joven me enseñó mucho, también reconozco que hay contenidos que pueden resultar abrumadores o difíciles de asimilar para personas tan jóvenes. La vida está llena de matices, y a veces es necesario proteger a los adolescentes de realidades que pueden ser emocionalmente complejas o dolorosas. La limitación de edad puede verse como una medida de responsabilidad, un intento de equilibrar el deseo de compartir historias importantes con el reconocimiento de que no todos están listos para procesarlas en su totalidad. En definitiva, la cuestión radica en encontrar un equilibrio entre la libertad creativa y la sensibilidad hacia el público.

Illustration 3

Exento
de Otto Morales
Hibrido
15 minutos. Cuba, 2025.
Color
Idioma original: español
Con : Otto Morales

Guión  : Otto Morales
Dirección de fotografía : Alexa García
Edición : Luis D Vázquez
Diseño sonoro : Otto Morales
Música original : Dayana Rodríguez
Dirección artistica : Sergio Eguino
Producción : Anyelys Medina

Ce blog est personnel, la rédaction n’est pas à l’origine de ses contenus.