RECHAZAMOS LOS COMENTARIOS DEL EX JEFE DE LA DIRCOTE JOSÉ BAELLA CONTRA EL COLOQUIO INTERNACIONAL VIOLENCIA DE ESTADO EN EL PERÚ
Del 3 al 6 de agosto de 2022, los que firmamos este comunicado, organizamos el Coloquio Internacional “Violencia de Estado en el Perú: del Conflicto Armado Interno (1980-2000) a la Generación del Bicentenario (2021)” en el Centro Cultural de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (UNSCH), Ayacucho, Perú. Este evento, que recibió el apoyo de docentes e investigadores de universidades peruanas y extranjeras, de Francia, México, Argentina, Chile, España, Alemania y EE.UU., así como también de organizaciones que defienden los derechos humanos, se desarrolló en un clima de diálogo, debate y discusión democrática. El objetivo del evento fue reflexionar sobre los conflictos vividos en las dos últimas décadas del siglo XX en el Perú y América Latina, pero sobre todo en el contexto peruano. Esta reflexión se realizó desde las ciencias sociales y humanidades, abordando una pluralidad de enfoques (propios de una democracia) sin la intención de que se adquiera conciencia de algún enfoque en concreto o se imponga un punto de vista. Si hubiera sucedido esto último, el evento y sus objetivos se hubieran desnaturalizado de raíz.
No obstante, a pesar de lo que acabamos de señalar, expresado desde el primer día del coloquio y, sobre todo, a pesar de que el Coloquio Internacional abrió sus puertas a todas las voces, mediante una convocatoria abierta para que puedan participar todos y todas que así lo deseen, nos ha sorprendido los comentarios expresados por el ex Jefe de la Dirección Contra el Terrorismo (DIRCOTE) José Baella, quien el 7 de agosto de 2022, a través de su cuenta de Twitter @PEPITO1160, señaló que el coloquio estaba “dirigido a concientizar y confundir a los jóvenes de que, en el Perú, no hubo terrorismo”, acusándonos de ser “ongs conocidas que defienden a ultranza a las organizaciones terroristas”.

Frente a esas acusaciones queremos señalar lo siguiente:
- Las afirmaciones vertidas por José Baella son extremadamente falsas, pues nuestro evento no forma parte de un trabajo político ideológico, sino de un trabajo académico, ni está organizado por ONG’s que patrocinan la defensa legal de organizaciones sentenciadas o acusadas por el delito de terrorismo, sino por diversas instituciones académicas nacionales e internacionales.
- Lo dicho por José Baella es una calumnia porque al señalar que hacemos un trabajo ideológico para confundir a jóvenes mediante un trabajo político, organizado por defensores del terrorismo a ultranza, nos atribuye el delito de apología al terrorismo, bajo la modalidad de justificación del delito y enaltecimiento de las personas condenadas por este y sugiere que es una forma de colaboración con el delito de terrorismo, en la modalidad de adoctrinamiento.
- Lo vertido por José Baella es una difamación, porque la atribución de delitos que él nos endosa daña la reputación académica de las personas e instituciones que participan de la organización del evento y daña nuestra honra, pues al colocarnos en la posición de apologistas, sugiere que guardamos un desprecio por la dignidad humana. El objeto de este evento, le comunicamos al señor Baella, es promover una reflexión plural sobre la situación de la dignidad de todos los agentes que participaron del conflicto peruano, entre el año de 1980 y el año 2000.
Por lo señalado, rechazamos tajantemente los comentarios de José Baella y lo emplazamos a rectificarse públicamente por sus comentarios criminalizantes y falsos. Consideramos importante la existencia de eventos académicos que busquen analizar el pasado desde diversos enfoques. Por lo tanto, que existan comentarios como los de José Baella, no solo nos involucra a nosotros como organizadores del coloquio, sino que busca impedir la realización de más eventos similares al nuestro. Debido a esto, consideramos importante rechazar públicamente esos comentarios.
Atentamente:
Anouk Guiné, Université Le Havre Normandie (ULHN), Francia.
Ana Karine Martins Garcia, Universidade Federal do Ceará (UFC), Fortaleza, Brasil.
Mónica Cardenas Moreno, Université de la Réunion, Francia.
Pilar Calveiro, Universidad Autónoma de la Ciudad de México & Grupo de Trabajo Memorias Colectivas y Prácticas de Resistencia, CLACSO.
Isabel Piper, Universidad de Chile & Grupo de Trabajo Memorias Colectivas y Prácticas de Resistencia, CLACSO.
Adela Cedillo, University of Houston, USA.
Fabiola Escárzaga, Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)-Xochimilco, México.
Mónica Gatica, Universidad Nacional de Patagonia (UNP), Argentina.
Gonzalo Pérez, Director del Instituto de Investigaciones Históricas y Sociales (IIHS), Universidad Nacional de Patagonia (UNP), sede Trelew – CONICET, Argentina.
Juan José Carrillo, Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)-Xochimilco, México.
Marta Romero Delgado, Universidad Complutense de Madrid (UCM), España.
Matías Viotti Barbaloto, Universidad Nacional de Educacion a Distancia (UNED), España.
Débora Betrisey Nadali, Universidad Complutense de Madrid.
ANFASEP, Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú, Ayacucho, Perú.
Moises Osorio Buleje, Asociación de Escritores de Ayacucho (AEDA) & Instituto de Estudios Panandinos (ICHAPAS), Ayacucho.
Rocío Leandro, Presidenta del Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho (FREDEPA).
Juan Esteban Conde Moreno, Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (UNSCH), Ayacucho.
Mario Meza Bazán, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Lima, Perú.
Rocío Maldonado Alarcón, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).
Sandra Díaz Santisteban, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).
Gloria Vargas, Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
Alfredo Torres, Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
Xavier Palomino, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).
Juan Pablo Rojas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).
Siguen firmas:
Sergio Palencia, Universidad de la Ciudad de Nueva York, USA
Juan Villa, Universidad Nacional de San Martin, Argentina
Jymy Forero, Universidad Pompeu Fabra, Catalunya
Magno Ortega Quispe, Ex Presidente del Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho (FREDEPA) y testimoniante en el coloquio
Ana María Ascarza Mendoza, Asistente al coloquio
María del Pilar Sulca Berrocal, testimoniante en el coloquio
Justa Chuchón Gamboa, testimoniante en el coloquio
Valerio Riveros López, Presidente de la Federación de Barrios de Ayacucho.
Rocío Silva Santisteban, Ex Secretaria General de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, Perú; Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM), Lima
Jan Lust, Universidad Ricardo Palma (URP), Lima
Mauricio José Godoy Paredes, Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)
Rafael Giovanny Jorge León, Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)
Walkiria Santa Cruz, Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)
Franklin Arévalo Vila, Yuyanapaq Cine EIRL
Ernesto Toledo Bruckmann, periodista, Perú
Juan Soria, Coordinadora Nacional de Prensa Popular y Medios Alternativos del Perú (CONPYMAP)
Patricia Ciriani, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM)
Marty Ames, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM)
Johel Miguel Pozo Tinoco, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM)
Angel Rodríguez, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM)
Ernesto Guevara Flores, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) ; Universidad Nacional Federico Villareal (UNFV), Perú
Gabriela Carrasco Aubert, Universidad Andina del Cusco, Perú
Rodolfo Alex Azaña, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Perú
Juan Hidalgo, Universidad Privada del Norte, Perú
Mauricio Quiroz, Instituto Pueblo Continente, Perú
Eduardo Reyme Wendell, Escuela Nacional Superior de Arte Dramático-ENSAD, Perú