Billet de blog 22 juillet 2024

Cédric Lépine (avatar)

Cédric Lépine

Critique de cinéma, essais littéraires, littérature jeunesse, sujets de société et environnementaux

Abonné·e de Mediapart

Entrevista con Luciana Kaplan, directora de "Tratado de invisilidad"

El jurado FIPRESCI integrado por los críticos Enoe Lopes Pontes (Brasil), Luciana Ximena Rodríguez Díaz (Uruguay) y Cédric Lépine (Francia) otorgó su premio al documental “Tratado de invisibilidad”. Para seguir con esta colaboración se realizó una entrevista colectiva con la directora Luciana Kaplan.

Cédric Lépine (avatar)

Cédric Lépine

Critique de cinéma, essais littéraires, littérature jeunesse, sujets de société et environnementaux

Abonné·e de Mediapart

Ce blog est personnel, la rédaction n’est pas à l’origine de ses contenus.

¿Una entrevista realizada a seis manos? Tres críticos y periodistas forman parte del jurado del Festival Internacional de Cine de Guadalajara y se topan con un largometraje que los toca tan profundamente que deciden investigar más sobre la obra a través de una entrevista. El largometraje es Tratado de invisibilidad, de Luciana Kaplan, película seleccionada por el mismo trío para ganar el premio Fipresci, en Guadalajara.

¿El resultado? Una conversación profunda e intensa, en la que podremos sumergirnos más en la mente de un director tan poderoso como Kaplan. Al narrar su proceso reflexivo y creativo, no sólo los entrevistadores pueden conocer en profundidad cada detalle de Tratado de Invisibilidad, sino que el público también puede hacerlo, a través de este texto.

Escuchar a una directora es ciertamente entrar en un universo que puede ser rico, al igual que su obra. En ese sentido, la cineasta resume un poco de su documental, en una de sus respuestas, explicando lo que quería denunciar: “[...] los bajos salarios, la falta de pago, los descuentos que les hacían por faltar, la falta de prestaciones mínimas y el trato esclavo que recibían por parte de las empresas”, comenta Kaplan..

Illustration 1
Luciana Kaplan en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara © DR

Entrevista para Luciana Kaplan

PREGUNTA- ¿Qué te inspiró a crear "Tratado de invisibilidad" y cómo surgió la idea inicial del documental?

RESPUESTA - Es un tema que siempre me ha interesado. Retratar la vida de personas marginales, que parecen estar en la periferia de los espacios haciendo tareas fundamentales pero no sin ser vistas. Sus historias raramente son escuchadas y pareciera que a nadie les interesa.También me parece que la falta de derechos laborales en cualquier ramo es una especie de violencia que ejercen los gobiernos y empresas hacia los ciudadanos y debe ser vista como tal. Pero la idea específica nació de una conversación con una colega mía en el Centro de Capacitación Cinematográfica en la CDMX, donde estudié y luego trabajé como coordinadora del curso documental. En esta conversación, ella me contó los malos tratos que recibía el personal de limpieza de la institución por parte de empresas privadas que las contrataban. Así empecé a investigar y pude constatar que casi todos los trabajadores de limpia que trabajan en espacios públicos y dependencias gubernamentales (como esta escuela) estaban en la misma situación, es decir se había privatizado ese ramo, con pésimos resultados para los trabajadores.

P - ¿Cuál fue el momento más impactante o revelador durante la producción del documental?

R - Creo que lo más impactante fue el ir descubriendo la gravedad de la situación de los trabajadores de limpia supuestamente contratados por el gobierno. Entre más investigaba, más era mi estupor. No podía créer el alcance y el desconocimiento de esta situación. Todas las mujeres que entrevistaba en diversos espacios expresaban lo mismo y era realmente brutal : los bajos salarios, la falta de pago, los descuentos que les hacían por faltar, la falta de prestaciones mínimas y el trato esclavo que recibían por parte de las empresas. Sobre todo me indignó que el gobierno hubiera anunciado la desaparición del oursourcing con bombo y platillo en 2021, cuando no era verddad y que toda la población hubiera creído que así era. Creo que fue una indignación paulatina que fue alimentando la importancia de realizar esta película.

P - ¿El resultado de la película fue lo que tenías en mente desde un principio? ¿O encontraste la historia a la hora de realizar el montaje?

R - Al ver el resultado final, creo que es muy cercano a la película que me había imaginado en un principio. Sin embargo, en el proceso de edición fue cuando, junto con los editores, fuimos encontrando cuál era la estructura correcta y cómo ir entrelazando las historias para crear el impacto que esperaba generar en el espectador, sobre todo era importante no perder el humor que las mujeres tenían naturalmente, pese a lo terrible de sus testimonios, ya que una parte importante de esta historia era mostrar la gran vitalidad, diversidad de personalidades y valía de ellas. Que no todo acaba siendo tremendamente oscuro.

P - ¿Cómo esperas que el público reaccione al ver "Tratado de invisibilidad"?

R - Lo que espero es que comiencen a ver a estas mujeres que están en todos los puntos de la ciudad, porque realmente nadie repara en ellas. Están ahí pero son invisibles. Que el trato hacia ellas sea más amable, más justo. También quiero generar indignación, porque es una situación terriblemente injusta y la gente en general no tiene conocimiento de ella. Para acompañar la película, está pensada una campaña de impacto que pueda generar un diálogo entre las instituciones de gobierno responsables para que se pueda generar un cambio en las prácticas laborales, pero para eso también hay que involucrar a la opinión pública. Cuestionar a toda la población sobre los derechos , no solo de las trabajadores de limpieza, si no de todos los sectores de la población, porque creo que en todos lados podemos ver cada vez más injusticias, en cuanto a salarios, tiempo de trabajo, contratos y prestaciones. Es una pena que después de tantos siglos de lucha por mejorar las condiciones de trabajo se pueda ver ahora un retroceso y sobre todo que se normalice, por eso hay que involucrar también a los jóvenes en esta discusión y que comiencen a demandar condiciones laborales más justas.

Illustration 2
Tratado de invisibilidad de Luciana Kaplan © Mil Millones Cine

P - ¿Cómo seleccionaste a los participantes y qué criterios utilizaste para contar sus historias?

R - Fue un proceso bastante largo, sobre todo porque tuve que empezar el proceso de búsqueda de personajes justo al inicio de la pandemia y había muchas restricciones para acercarse a ellas. Lo que empecé a hacer es ir a los espacios y pedirles su número celular para hablar sobre el tema, porque otra cuestión importante e sque sus supervisores no podían verme hablando con ellas o las regañaban. Así que empecé a llamarlas y las que aceptaron, hacer entrevistas con mensajes de audio del celular. Cuando tuve todas estas entrevistas, pude transcribirlas y revisarlas, buscando quiénes tenían un perfil más interesante y sobre todo quienes estaba dispuestas a aparecer en el documental. Después de eso llamé a algunos a hacer las entrevistas en foro que aparecen en el documental y de repente se volvió muy evidente cuáles tenían una personalidad más interesante para volverse las voces principales. También era importante que tuvieran edades diversas y trabajan en distintos espacios, para no repetir el discurso.

P - ¿Qué impacto esperas que tenga el documental en la percepción pública sobre las personas y grupos invisibles?

R - Espero que al menos se pueda abrir una discusión sobre la situación en la que trabajan los empleados contratados por estas empresas y se pueda generar un cambio. Es importante que justamente en octure, la primera mujer presidenta asumirá el cargo con un gabinete nuevo. Me parece que puede ser una gran oportunidad para presionar que se termine con estas injusticias laborales. Cabe mencionar que en las últimas semanas han habido varias manifestaciones de trabajadores de limpia de diversas instituciones gubernamentales,exigiendo pagos atrasados y mejores condiciones de trabajo, con lo cual es un buen ejemplo que las cosas siguen igual o peor. Si bien es difícil que se termine con la subcontratación inmediatamente, si se puede exigir que las instancias gubernamentales realmente regulen las acciones de estas empresas y las que no cumplan los estandares, no sean recontratadas.

P - ¿Puedes hablarnos de alguna historia o personaje que haya sido particularmente significativo para ti durante la creación del documental?

R - El caso más extremo de abuso laboral que me encontré fue el de Claudia, trabajadora del metro. Si bien, hice mas de 50 entrevistas a diferentes trabajadoras del ramo de limpieza, fue la de ella la que me caló más hondo. Cuando escuché la entrevista que primero realicé solo con audio, me impactó muchísimo. Sus testimonios, su enojo, su desesperación por los abusos que recibí aal trabajar en el metro, además que por tener prohibido hablar con otras personas fuera del contexto laboral, me parecía otra violación temenda a sus derechos, al no poder expresarse libremente, por lo cual Claudia aparece en la película de manera anónima, con la ayuda de actrices que la representen.

P - La invisibilidad del trabajo mal pagado hecho por mujeres es una tema no solamente de México pero tambien en el mundo como por ejemplo en Francia donde surgio huelgas de las mujeres trabajando a limpiar : ¿ « Tratado de invisibilidad » puede estar visto por las diputadas y diputados de la Asemblea nacional de Mexico para apoyar los derechos de las trabajadoras de la calle ?

R - Justo la idea de la campaña que estamos constryuendo, tiene que ver con llegar a los tomadores de decisiones y poner esta problemática sobre la mesa, esperando generar un cambio en las políticas laborales. Creo que documental puede ser una herramienta muy util para esto.

Illustration 3
Tratado de invisibilidad de Luciana Kaplan © Mil Millones Cine

P - ¿Se puede ver en Tratado de invisibilidad como un dialogo con En el hoyo de Juan Carlos Rulfo donde se trata en blanco y negro de los trabajadores masculinos que construen la ciudad de Mexico ?

R - En el hoyo es efectivamente una gran película que me gusta mucho, sin embargo mi inspiración para Tratado de invisibilidad viene de otros lados. Pensé mucho en las películas de Agnès Varda, por ejemplo, donde a partir de un tema general, visitaba y entrevistaba a diversos grupos de personas e iba descubriendo la verdad y distintas versiones sobre este. Eduardo Coutinho, para realizar las entrevistas y el documental Santiago del brasileño João Moreira Salles -también en blanco y negro-, donde el director reflexiona en torno a la relación que tuvo con su mayordomo y elproceso de realizar una película con el.

P - ¿Podemos ver en la situación de la trabajadoras de la calle que falta una politica ambiantal real de gestión de las basuras en México ?

R - En efecto, el caso particular de cómo se gestiona la recolección de basura es terrible. La basura está manejada por una mafia en la cual no puede entrar ek gobierno ni local ni federal y simplemente dejan que se gobierne por sus propias reglas. Si uno ve el estado de los camiones de basura y las insalubres condiciones de quienes trabajan en ellos , parece que estuvieramos en la Edad Media. . Es una pena ver transitar los camiones de basura en ese estado y además saber que la mayoría de los que trabajan en esto viven solo de propinas. Es como si la población fuera la responsable mantenerlos Es una situación muy injusta por donde se la vea, porque estas mafias que tienen el control de la recolección, reciclaje y acumulación de la basura son realmente millonarios.

P - ¿Cómo percibes el panorama actual del cine documental en México y América Latina?

R - Creo que en general el cine en Latinoamérica vive un gran momento creativo , con un lenguaje y temática propia, diversa y muy poderosa. Sin embargo creo que como siempre, acaba dependiendo en muchos sentidos de los gobiernos en turno. Podemos ver ejemplos como el de Argentina, donde llega un presidente como Milei que quiere cerrar instituciones, acabar con los apoyos al cine y entonces años de trabajo de una industria se vienen abajo. Esto vulnera nuestra visión a futuro de un cine latinoamericano sustentable . Los apoyos no deberían cambiar al antojo de los gobernantes, el derecho al apoyo a la cultura es fundamental y no siempre los gobiernos lo toman en serio. En México también han desaparecido varios fondos de apoyo que eran fundamentales para la realización de cine independiente.

P - ¿Qué significa para ti que Tratado de invisibilidad haya sido reconocido en festivales de cine?

R - Me emocionó mucho estar en el Festival de Cine de Guadalajara, sobre todo para poder percibir la reacción del público, que fue muy buena, muy empática con personas de edades y contextos diversos.

Los premios obviamente le dan a la película más visibilidad, ya que acaba siendo una herramienta que ayuda a su difusión. En general los medios y el ppñúblico general reacciona al hecho que una película haya sido premiada y la busca en cartelera.

El hecho que la película haya sido galardonado por un premio Fipresci y al mismo tiempo por el jurado jóven del festival, nos da pistas de que puede llegar a un público muy diverso y eso es muy importante, para eso hacemos películas, para llegar a la gente y generar cierta conciencia con lo que narramos y denunciamos.

Illustration 4
"Tratado de invisibilidad" de Luciana Kaplan © Mil Millones Cine

P - ¿Cómo crees que los festivales de cine ayudan a visibilizar documentales como el tuyo?

R - Creo que los festivales tienen muchos propósitos. Acercar las películas a un público diverso, el encuentro con la prensa y también el intercambio y diálogo con otros colegas de diversas nacionalidades para conocer qué se está haciendo y cómo se está abordando el cine en diversas regiones. Es uno de los espacios que ayudan a la visibilidad de nuestras películas, también creo que la televisión es otra plataforma importante, así como las salas de cine (Tratado de invisibilidad se estrena en salas entre octubre y noviembre) y las insttuciones educativas.

P - ¿Qué otros proyectos tienes en mente para el futuro?

R - En este momento estoy trabajando en un proyecto sobre la adolescencia. Es tammbién un especie de híbrido documental-ficción-animación que busca enteder lo que sienten los adolescentes ante una crisis de salud mental mundial. Me interesa escuchar y entender qué pasa con esta parte de la población desde su propia mirada, no la de expertos y adultos, sino de su propio sentir.

Illustration 5

Tratado de invisibilidad
de Luciana Kaplan
Documental
85 minutos. Mexico, 2024.
Couleur
idioma : español

Con la participación de : Rosalba Martínez Ramírez, Martha Aurora Dominguez, Claudia
Guión : Luciana Kaplan
Dirección de fotografía : Gabriel Serra Arguello
Edición : Liora Spilk, Yibran Asuad
Música original : Alejandro Castaños
Sonido directo : Nicolás Aguilar Limenes, Misael Hernández
Diseño sonoro : Lena Esquenazi
Dirección de casting : Luis Maya
Produción : Luciana Kaplan, Luis Arenas
Produción executiva : Ursula Romero Gerberding, R. Paul Miller
Gerente de produción : Marusia Estrada
Sociedad de producción : Mil Millones Cine

Ce blog est personnel, la rédaction n’est pas à l’origine de ses contenus.