Billet de blog 23 août 2025

Cédric Lépine (avatar)

Cédric Lépine

Critique de cinéma, essais littéraires, littérature jeunesse, sujets de société et environnementaux

Abonné·e de Mediapart

Entrevista con Otto Morales, director del proyecto de cortometraje "Aura"

El cortometraje "Aura", todavía en la etapa de producción, es el segundo cortometraje dirigido por Otto Morales que se incluye en una trilogía después "Exento".

Cédric Lépine (avatar)

Cédric Lépine

Critique de cinéma, essais littéraires, littérature jeunesse, sujets de société et environnementaux

Abonné·e de Mediapart

Ce blog est personnel, la rédaction n’est pas à l’origine de ses contenus.

Illustration 1
Otto Morales © DR

Cédric Lépine : ¿Puedes presentar el proyecto de trilogía donde se incluyen Exento y Aura ? ¿Cuáles son las relaciones entre los tres cortos?

Otto Morales : El proyecto de trilogía que incluye Exento, Aura y Ocaso nace de mi deseo de explorar las múltiples dimensiones de la identidad, el deseo y la espiritualidad desde una perspectiva íntima. Exento se sumerge en “las potajeras” como espacios donde confluyen el deseo y el dolor, articulando así una narrativa sobre la búsqueda de identidad. En Aura, el enfoque se desplaza hacia el alma, enfrentándome a la fragilidad del cuerpo y la incertidumbre que conlleva el diagnóstico de VIH en un contexto espiritual.

La relación entre estos cortos radica en su hilo conductor: la lucha por encontrar un sentido en medio de la adversidad. En Exento, presento el deseo en sus formas más crudas, mientras que en Aura me confronta la realidad de lo efímero y lo trascendental. Ambos trabajos son un testimonio de mi viaje personal, donde cada corto refleja una etapa de autodescubrimiento y resistencia ante el dolor y la pérdida.

C. L. : Entre ficción, autoficción, no ficción y documental, porque eres presente como actor en tu película, ¿cómo puedes definir Aura?

O. M. : Aura es, para mí, una manifestación visceral de mi existencia. Al ser un actor presente en mi propia película, puedo vincularme profundamente con los temas que exploro. Este proyecto no solo refleja mis miedos, sino también mi esperanza y mi búsqueda de conexión con lo divino. La figura de Otto, un joven que se enfrenta a su destino, es un espejo de mis propias inseguridades y deseos. A través de la leyenda de Oshún y la aura tiñosa, encuentro el espacio donde se entrelazan la dulzura de la vida y la inminencia de la muerte.

En este proceso de autodescubrimiento, Aura se convierte en mi súplica a Oshún y un canto de vida. A medida que exploro mi crisis de fe y la fragilidad de mi cuerpo, cada imagen filmada es un acto de amor y resistencia. No busco respuestas absolutas, sino el alivio que proviene de nombrar el dolor y la esperanza. Así, Aura no es solo un relato visual; es una afirmación de que, incluso en medio de la oscuridad, aún puedo encontrar momentos de luz y significado.

C. L. : ¿Cómo se refleja para ti la cultura orisha en tu lenguaje cinematográfico?

O. M. : La cultura orisha es un tejido vibrante de vida, espiritualidad y resistencia que se entrelaza con mi propia narrativa. En Aura, este legado se traduce en una aproximación sensorial al cine. Cada plano, cada escena busca captar no solo la esencia de las deidades Yoruba, sino también su influencia en mi identidad como joven negro y gay. A través de la música, los rituales y la simbología, plasmo la riqueza de la espiritualidad orisha, creando un lenguaje cinematográfico que invita a la reflexión y la conexión. Utilizo elementos visuales como el agua, la luz y el color para evocar la dualidad entre lo tangible y lo etéreo, reflejando cómo estas creencias moldean mis pensamientos y emociones. La cultura orisha no es solo un fondo, sino un personaje en sí mismo: la voz que guía, que consuela y que confronta. Así, en cada fotograma, intento honrar esa herencia ancestral que se asienta en mi corazón.

C. L. : ¿Cuál sería tu estilo visual en Aura y para qué?

O. M. : Mi estilo visual en Aura es un viaje introspectivo que fusiona el realismo con fragmentos de surrealismo. Quiero crear un ambiente envolvente donde el espectador sienta la experiencia de Otto: la lucha entre la vida y la muerte, la esperanza y el desasosiego. La paleta de colores será predominante en tonos cálidos y sombras profundas, buscando representar la calidez del abrazo de Oshún, pero también la inminente presencia de la tristeza. Utilizaré tomas largas y lentas que permitan momentos de reflexión, contrastadas con cortes rápidos en escenas de rituales donde la energía se manifiesta. Esto se hace intencionalmente para que cada ceremonia filmada sea un acto de sanación, no solo para mí, sino para los que comparten esta historia. Busco que cada parte de Aura sea un espejo hacia el alma, donde la vulnerabilidad sea celebrada y el tiempo se sienta suspendido. En definitiva, mi estilo visual es un canto a la vida que persiste, a pesar de las adversidades.

Illustration 2
Aura de Otto Morales © DR

C. L. : ¿Cómo produjiste Aura?

O. M. : La producción de Aura ha sido un viaje profundamente personal y colaborativo. Desde el primer momento, supe que necesitaba el apoyo de personas que compartieran mi visión y entendieran la urgencia de contar esta historia. Trabajar con Aileen Reyes y Frank Fernández ha sido fundamental; juntos hemos creado un espacio seguro para explorar mis miedos y esperanzas. Durante esta etapa de preproducción, nos hemos concentrado en aplicar a diferentes fondos y buscar financiamiento, una tarea que, aunque desafiante, también es un acto de fe. La idea de Aura nació de un lugar de vulnerabilidad, y me he asegurado de que cada paso en este proceso sea un reflejo de esa honestidad. Desde el guion hasta los detalles logísticos, cada elemento ha sido pensado con amor y cuidado, buscando captar la esencia de lo que quiero transmitir: la lucha y la esperanza que surgen en medio del dolor.

C. L. : ¿Por qué elegiste el título Aura?

O. M. : El título Aura es un guiño a la novela corta del escritor mexicano Carlos Fuentes, pero tiene un significado más profundo en el contexto de esta película. La “aura tiñosa” es el ave carroñera que se convierte en un símbolo poderoso de la resistencia entre los vivos y los muertos. Elegí este nombre porque quiero que el espectador pueda sentir esa energía en el corto, la misma energía que conecta con la religión, la fe y la esperanza. En cada escena, deseo que todos sientan la vibración del aura, esa luz que representa no solo un refugio ante la adversidad, sino también la posibilidad de renacer en medio de la oscuridad. Aura no es solo un título; es una declaración. Es una invitación a explorar nuestras propias luchas y a reconocer que, incluso cuando tenemos miedo, podemos seguir volando.

C. L. : ¿Se puede ver tu cine como político poético por visibilizar tus temas y por la forma de contar?

O. M. : Sí, considero que mi cine puede ser visto como político poético por la manera en que visibilizo los temas que abordo y por la forma en la que los cuento.

Al hacer uso de elementos de la religión Yoruba y la leyenda de Oshún en la narrativa de Aura, creo un marco poético que refleja la dualidad entre la dulzura de la vida y la inminencia de la muerte, entre el deseo de ser escuchado y la certeza del silencio. A través de mi presencia como actor en la película y al compartir mi propia historia personal, busco no solo contar mi historia, sino también transmitir un mensaje más amplio sobre resistencia, comprensión y agradecimiento.

En el contexto de una trilogía que incluye Exento y Aura, mis películas exploran territorios emocionales y espirituales profundos, abordando temas fundamentales de identidad, deseo, dolor y ahora la fragilidad del cuerpo y la promesa de lo trascendente. A través de esta trilogía, busco no solo presentar historias individuales, sino también establecer conexiones temáticas y emocionales que reflejen la complejidad de la experiencia humana. Cada película es un acto de amor, fe y resistencia, donde busco nombrar lo que duele y lo que salva, ofreciendo alivio a través de la expresión artística y narrativa.

Illustration 3

Guion, dirección y diseño sonoro: Otto Morales
Dirección de fotografía: Alexa García
Producción: Aileen Reyes y Frank Fernández 

Ce blog est personnel, la rédaction n’est pas à l’origine de ses contenus.