
Agrandissement : Illustration 1

¿Pueden hablar de la situación especial en Jalisco en 2021 después la pandemia sobre el tema del SIDA donde sentís la necesidad de hacer este documental?
En Jalisco no existe un programa sólido de prevención, detección, atención de VIH. Las tareas de prevención y atención las realizan las organizaciones de sociedad civil. Durante pandemia se presenta un incremento de casos de VIH del que alertan estas organizaciones, por otro lado los hospitales empiezan prolongar las citas por primera vez (de valoración y tratamiento) a personas con el diagnostico y la población en fase de SIDA no resiste mucho tiempo sin atención así que empiezan a aparecer casos de mortalidad.
Las organizaciones civiles denunciaron estos casos de personas fallecidas para presionar a los hospitales a que las citas de atención por primera vez fueran más inmediatas. Sin embargo la respuesta de los hospitales fue que los servicios de salud habían colapsado por la demanda de COVID-19, cosas que las organizaciones desmintieron.
Las asociaciones civiles denunciaron que en Jalisco los hospitales están bajo el mando de la Universidad de Guadalajara, quiénes tenían un conflicto con el gobierno por recorte de presupuesto, entonces la Universidad empezó a presionar al gobierno con el cierre de servicios en hospitales para obtener más recursos, de esta manera repercutió en las citas prolongadas y casos de mortalidad de VIH. El documental recupera la historia de la denuncia de sociedad civil.
¿Cómo estaba la situación especial del SIDA en el Estado de Jalisco a la diferencia de todo lo que pasó en el país de México?
En Jalisco la atención de salud está concesionada a la Universidad de Guadalajara, entonces los servicios de salud están muy centralizados en un solo hospital en el centro de la ciudad que claramente dicta política pública, sin embargo en regiones más alejadas del estado a la población se le dificulta tener acceso a todos estos servicios, sumando el estigma todavía muy presente.
Hay un programa muy sólido de atención a VIH en Ciudad de México que ningún otro estado del país tiene. En Jalisco, únicamente quienes realizan el trabajo de detección y prevención son las organizaciones civiles.
¿Cuál fue la presencia de Victor Dante durante el proceso de la escritura del guión ?
Realmente Víctor no aportó a la escritura de guión en sí. Primero que nada tuvimos nuestra fase de investigación de campo donde intentábamos seguirlo en todo lo que hacía para conocerlo a él, a la gente que lo rodea y a su rutina, eso ayudó a definir muchas cosas en el trabajo posterior de guión. Poco antes de rodaje hablamos con Víctor a grandes rasgos de qué cosas eran las que queríamos grabar y ante cada secuencia él iba aportando desde lo que creía, aunque Víctor siempre fue un protagonista muy respetuoso, siempre proponía y no imponía, digamos que se dejóguiar por nosotros a lo largo del rodaje.

Agrandissement : Illustration 2

En el México actual, ¿cuál es el espacio de la comunidad LGBTI+ ? ¿Cómo se ve la lucha por sus derechos en la sociedad civil y en el gobierno ?
La visibilidad de las poblaciones va creciendo cada vez más, la comunidad ha tomado las calles y ha habido una evolución social en cuanto a este tema. Sin embargo el tema de derechos sigue siendo un tema ausente, apenas hace 2 años se aprobó en Jalisco el tema de matrimonio igualitario, la ley de protección de infancias trans y la ley de cambio de nombre para personas trans. Hay un avance legislativo en los últimos años, pero llevado a la práctica sigue habiendo mucha carencia. No hay programas de salud especializados en VIH que se enfoquen en la prevención y detección, es sociedad civil quién ha incorporado los programas de PREP (tratamiento pre- exposición) y PEP (tratamiento post-exposición).
Entre un retrato íntimo de un hombre y una representación de una lucha política, ¿cómo imaginasteis este documental?
Nosotros desconocíamos totalmente que en los siguientes meses después de conocer a Víctor se dejaba venir una crisis de salud en nuestras caras. De hecho en un principio el documental que habíamos imaginado no tenía nada que ver con una denuncia al estado, si no que era un enfoque distinto a adentrarnos a las actividades que hace CHECCOS AC, a su gente y a conocer el pasado de Víctor; su labor con la comunidad y al mismo tiempo su soledad.
Una vez que se nos presenta esta crisis, fue imposible no grabarlo. Es como comúnmente se dice en el cine que “se te apareció el diablo”, la vida nos estaba diciendo que era momento de escuchar lo que estaba pasando y que quedara un testimonio fílmico de la injusticia y la negligencia.
¿Veis esta película como una voz más para acompañar la voz activista de Víctor Dante?
Sí, completamente. Apostamos totalmente por historias individuales que se vuelven universales, es decir es a través de la lucha personal de Víctor que se rescatan losvalores universales con el fin de que cualquiera con diagnóstico o sin diagnóstico pueda empatizar con él. A final de cuentas, el cine es el arte de la empatía.
¿Pueden comentar el título ?
El título nace desde nuestra propia forma en la que vemos y admiramos a nuestro protagonista. Un centinela es alguien que cuida, que está atento, cauteloso y valiente. Nosotros creemos que son cualidades que tiene Víctor y que se ven reflejadas dentro del documental.

Agrandissement : Illustration 3

Se siente en Corazón de centinela que la resiliencia viene también de la encuentra entre las tradiciones prehispánicas de México en contacto con la naturaleza y la modernidad actual : ¿cómo surgió esta mirada ?
Víctor encuentra un consuelo para el día a día en la naturaleza, se acerca a la tradición Lakota del respeto y amor por los seres vivos. En el documental está representado muy a grosso modo su espiritualidad en base a un recorrido por el bosque en el que le hace un ofrenda al árbol.
Desde el trabajo de guion nos pareció un aspecto importante a retratar de Víctor: el tabaco, los cantos, la naturaleza y los rezos; pero no fue hasta el montaje en el que pudimos relacionar eso con la protesta de la película y sugerir que la ofrenda que hace Víctor entre susurros es (citando al documental), “por las generaciones que vienen y por las que pasaron” .
¿Cuáles son las dificultades a producir y estrenar un documental ?
Hacer un documental a veces pareciera que significa tener todo en tu contra y nadar contracorriente, para nosotros fue un proceso muy complejo y muchas veces frustrante. Si bien al ser un proyecto formativo de la Universidad de Guadalajara tuvimos todo el apoyo y orientación para los procesos de preproducción y producción, ya llegada la etapa de montaje no se nos brindó el mismo apoyo y a partir de la postproducción estábamos completamente solos. No teníamos mucha idea de cómo postproducir con 0 pesos y mucho menos todo lo que implica la etapa de distribución.
En México sí hay muchos apoyos para hacer cine independiente, pero todo es muy competido, hay que hacer carpetas para solicitar fondos. Como cineastas emergentes no siempre hay tanto apoyo pues dentro de las carpetas cuenta mucho quién eres y tu trayectoria como valor de producción.
Hacer cine en México definitivamente es nadar contracorriente, pero el valor de nuestras historias es lo que mueve el corazón de los cineastas de tener ese acervo filmado para conservar recuerdos, testimonios, luchas y anhelos.
Si tienes planos de película, ¿de qué le gustarían tratar?
Hasta el momento no hemos hablado de hacer un largometraje de Víctor, creemos que es un tema de suma importancia del que hay pocos o casi nos atreveríamos a decir, nulos documentales. Esperamos que en un futuro las cosas se acomoden y nos encantaría poder hacer un largometraje de Víctor, también sería importante considerarlo por el lado de tener un mayor alcance de distribución, dado que en los cortometrajes este tema es difícil y deseamos que más gente conozca esta lucha.
Corazón de centinela
de Andoeni Padilla, Alejandro de la Torre y Sergio Rosales
Documental
19 minutos. Mexico, 2024.
Couleur
idioma : español
Con la participacion de : Víctor Dante Galicia Juárez
Guión : Andoeni Padilla, Alejandro de la Torre, Sergio Rosales
Dirección de fotografía : Alejandro de la Torre
Edición : Sergio Rosales
Música original : Hugo Herrera, Mariana Rosales
Sonido directo : Andoeni Padilla
Diseño sonoro : Cynthia Rubio
Produción : Andoeni Padilla, Gabriela Ruvalcaba