Cédric Lépine : ¿Puedes decir de que trata la película y sus temas que quieres desarrollar?
Alejandro Ferlini : Aba es una película autorreferencial sobre la vida de mi madre, Alejandra, psicóloga y bailarina, quien fue diagnosticada en el año 2019 en Costa Rica con demencia Frontotemporal, una rara enfermedad neuro-degenerativa. Años después Héctor, su esposo, mi padre y su principal cuidador decide llevarla al Centro Especializado de Restauración Neurológica en La Habana, Cuba, para buscar una alternativa de tratamiento. En este viaje Alejandra es diagnosticada con Alzheimer, criterio diferente al dado en Costa Rica. Aba es una película íntima, sobre el cuido de un hombre mayor para con el amor de su vida, sus memorias como activistas sociales, sus sueños, anhelos, la sobrevivencia mediante la danza ante una enfermedad que avanza y no tiene cura, y el amor incondicional que no se rinde y vive en esperanza a pesar del criterio médico dado en Costa Rica.
Los temas que busco desarrollar mediante esta película son la memoria histórica perdida en un país como Costa Rica el cual carece de esta cualidad versus la memoria corporal que se pierde poco a poco en una persona que resiste a través de su lenguaje preferido: la danza. Además el tema de hombres cuidando ha sido de vital importancia para el desarrollo del relato en esta película, representado por Héctor, quien a sus casi 70 años asume el día a día del cuido de su esposa con un amor incondicional que pareciera ya no existe en nuestra sociedad.
C. L. : ¿Cuál es la historia de tu mamá como activista política?
A. F. : Mi madre, Alejandra, creció en una familia con recursos limitados y fuertemente arraigados a la lucha social y política en Costa Rica. Hija de uno de los principales hombres de confianza de Calderón Guardia a quien acompañó en el exilio tras la última guerra civil en 1948 y presidente del Comité Obrero Calderonista; y de una migrante nicaragüense. Alejandra fue presidenta estudiantil del Colegio Señoritas en un momento álgido donde los movimientos estudiantiles participaban directamente en luchas sociales, en este tiempo formó parte de el Movimiento Pro Patria Mejor que pasaría más tarde a ser parte del Partido Socialista Costarricense, realizando diversos movimientos y actividades en pro de un mejoramiento social en el país. Más adelante en la universidad Alejandra formaría parte del directorio de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica y con Héctor su entonces novio, fueron parte de organizaciones que ayudaron a traer y proteger a distintos exiliados políticos a Costa Rica, provenientes de países en dictadura como El Salvador, Guatemala, Argentina, Chile entre otros. Además visitaban y hacían trabajos comunitarios en distintas zonas indígenas en Costa Rica, territorios amenazados y en disputa con terratenientes no indígenas, donde incluso una vez fueron sacados a balazos, poniendo su vida y la de sus compañeros en riesgo. Más adelante ya con dos hijas se dedicó a su cuido mientras Héctor continuaba con labores en distintas organizaciones sociales con distintos objetivos de bien social y político a quien Alejandra siempre apoyó.
C. L. : Según tú, ¿la historia de tu madre también refleja una historia política y social de Costa Rica?
A. F. : Creo que la historia de cualquier individuo puede reflejar la historia de un país, en mi caso la de mi madre y mi papá me han marcado como cineasta, contador de historias y como persona. Efectivamente Costa Rica es un país con memoria corta o al menos que poco rinde homenaje a la misma. Mis papás han sido parte de ella, quizá desde un lugar que hoy en día (quizá también en el pasado) es visto con poca importancia por parte de quienes dominan el poder político-económico. Mientras Costa Rica se mantenía como un país en democracia y en paz, en los años 70´s y 80´s, el resto de Latinoamérica estaba en guerra y eran desangrados por violentas dictaduras militares, en esos años mis jóvenes papás, tíos y muchos de sus colegas y amigos no se quedaron de brazos cruzados y fieles a sus ideales decidieron colaborar de muchas formas, ayudaron a cambiar muchas vidas de exiliados y otros perseguidos políticos. Y no sólo se quedaron con eso, decidieron apoyar las luchas de indígenas, campesinos y otros grupos de personas en condiciones vulnerables dentro de nuestro país, siempre desde una visión solidaria y lejos de cualquier necesidad de reconocimiento. Hoy en día esa lucha perdura, mi papá dirige ya por casi 20 años uno de los poco diarios digitales independientes llamado SURCOS que solo comparte información desde la diversidad de movimientos sociales en Costa Rica, siempre con mi madre a su lado como principal cómplice y compañera.
Agrandissement : Illustration 2
C. L. : ¿Cómo se produjo Aba?
A. F. : Aba es una película hecha con amigos y familia. Me gusta pensar el cine desde ese lugar, no porque quiera que todas mis películas necesariamente tengan este modelo, pero siempre visualicé mi cine como uno más íntimo, hecho desde lugares seguros y honestos. Aba realmente la vengo filmando desde 2019 cuando regresé de estudiar cine en Argentina y supe que quería acompañar a mi madre no solo desde el cuido sino escribiéndole un poema (en forma de película) en su memoria, sobre su memoria. 50% de la película es hecha con mi cámara personal, en momentos muy personales y contemplativos de la vida diaria de mis padres y mi familia, paseos, cumpleaños, caminatas al parque, cuidos cotidianos. En 2023 participé con un teaser y un tratamiento argumental en la sección de Industria LINK del Festival Internacional de Cine Documental de Buenos Aires y gané un estimulo para corrección de color en República Dominicana, a partir de allí supe que este era un país donde podría crear una co producción y tuve la suerte de que mi amiga de varios años, Ayerím Villanueva, es dominicana y una excelente directora, productora y amiga, y accedió a tomar parte del proyecto como productora principal, ganamos el Fondo El Fauno del Centro de Cine de Costa Rica en 2024, lo cual nos permitió grabar el otro 50% de la película en compañía de amigos cineastas como David Budowski, Carla Verdesia, Alex Catona, Erina Libertad y el trabajo en danza terapia de Cristina Rojas, así como darle una dedicación casi exclusiva a terminarla y comenzar rápidamente con la edición a cargo de Kimberly Elizondo.
C. L. : ¿La memoria pasa con material de archivos?
A. F. : Aún hablando de una película en construcción, me gusta pensar Aba como una pieza que ve el paso del tiempo desde dos perspectivas: una desde lo inevitable, el avance de una enfermedad muy dura y otra desde un punto de vista no cronológico, un poco pensando cómo una persona con este tipo de afectación puede percibir el paso del tiempo. Con esto quiero decir que la memoria en la película es tratada de distintas formas, desde la voz, el afecto mostrado que va y viene, la intimidad de mis padres, la musicalidad que mi mamá aún muestra en un cuerpo que ha perdido la memoria y desde el archivo. El archivo es importante para contar esta historia desde el contexto, mediante fotografía y videos con distintos dispositivos (televisión, celular, cámara digital). Aún nos encontramos en una fase de post producción donde es posible que este archivo se extienda para poder profundizar en algunas cuestiones del relato que creemos pueden ser importantes.
C. L. : ¿Cómo es el proceso de escritura en la etapa de la edición?
A. F. : Entre 2023 y 2024 hice una escritura de guión la cual hoy en día se ve plasmada en estos primeros cortes del film que nos permiten acceder a espacios de WIP que pueden ser importantes para terminar de financiar la película. Hoy en día estoy iniciando la re escritura de este guión con algunas cuestiones más claras en mi cabeza que otras. Lo importante ha sido sentir el acompañamiento de Ayerím y Kimberly para llegar a las versiones que creemos pueden ser cercanas a la final y que Aba sea una película que pueda llegar a muchos espectadores con la honestidad y belleza que se merece. Es una re escritura basada en tomar decisiones, algunas más fuertes o radicales que otras, sobre en qué se quiere profundizar más y qué requiere una nueva ¨vuelta¨ para decidir si puede quedarse o no en el filme. Al ser un documental íntimo es probable que nos permitamos grabar cosas nuevas y darle una re estructuración a la voz en off que acompaña la misma y puede re pensarse desde distintos lugares. En eso estoy.
C. L. : ¿En qué estado está actualmente la película?
A. F. : Contamos con un primer corte, él cual tuvo la dicha de ganar el estímulo principal del 13vo CRFIC en su primer presentación oficial dentro de su ciclo de WIPS, esto nos da confianza de que en su re escritura y al darle más empoderamiento a la visión de la editora Kim Elizondo, podamos tener una película sin la necesidad de pasar por tantos cortes de edición como suele suceder en el cine independiente. Esperamos en los próximos meses participar en dos o tres espacios más de Work In Progress para así terminar de financiar la fase de post producción y distribución y de esta forma que el 2026 nos traiga un lindo estreno mundial y su posterior ciclo por diversos festivales y plataformas.
Aba
de Alejandro Ferlini
Documental
Costa Rica, República Dominicana.
Color
Idioma original: español
Con la participación de Alejandra Cartín Leiva, Héctor Ferlini Salazar, Cristina Rojas
Guión : Alejandro Ferlini
Dirección de fotografía : David Budowski
Cámara : Alejandro Ferlini
Montaje : Kimberly Elizondo
Sonido directo : Ayerím Villanueva
Música original : Alex Catona
Dirección de arte : Carla Verdesia
Asistencia en arte : Erina Libertad
Grips : David Girot, Pablo Vasquez
Producción : Ayerím Villanueva
Empresas de producción : Hierve el Agua con Ocho, Medio Audiovisual