Cédric Lépine : ¿Puede recuerdarnos la apuesta de la presencia del festival de Morelia en Cannes?
Daniela Michel : El Festival de Cannes es un referente cinematográfico universal sin comparación. En sus pantallas se han proyectado películas que han hecho historia. Con el paso de las décadas esta influencia, esta relevancia de gran magnitud no ha hecho más que crecer. Por supuesto que el Festival Internacional de Cine de Morelia se ha alimentado de esa influencia. Por eso ha sido y es muy importante la alianza que nos une con el Festival de Cannes. Para nosotros es un gran honor y privilegio que parte de nuestra Selección Oficial, exclusivamente mexicana, tenga un lugar en la Semana de la Crítica y que, a su vez, la selección de la Semana de la Crítica tenga una presencia muy importante en la programación del FICM.

Agrandissement : Illustration 1

C. D. : ¿Cuáles son los valores comunes entre la Semana de la Crítica y el Festival de Morelia?
D. M. : Definitivamente el apoyo a jóvenes talentos del cine. La misión de la Semana de la Crítica es descubrir y apoyar talentos emergentes, programando únicamente primeras y segundas obras en el Festival de Cannes. De esa manera, les ha abierto las puertas a directores de la altura de Bernardo Bertolucci, Alejandro González Iñárritu, Wong Kar Wai, Ken Loach, Barbet Schroeder y Guillermo del Toro, entre muchos otros.
En el Festival Internacional de Cine de Morelia hemos hecho un esfuerzo particular, desde nuestros inicios en 2003, en el apoyo y la difusión de nuevos talentos del cine mexicano, y hemos crecido con generaciones de cineastas que han presentado sus primeros cortometrajes en el FICM y han regresado, a los largo de los años, para presentar sus óperas primas y sus siguientes trabajos ya como directores consolidados.
C. D. : ¿Cómo se presentó la selección de estos cortometrajes en la Semana?
D. M. : La Semana de la Crítica selecciona, de entre todos los trabajos que conforman la sección de Cortometraje Mexicano de la Selección Oficial del FICM, las películas que invitarán para presentarse en la función especial fuera de competencia.
C. D. : ¿Qué cree que reflejan estos cortos de la producción cinematográfica mexicana actual?
D. M. : La gran variedad de perspectivas e historias que se desarrollan en el cine mexicano.
C. D. : ¿Qué papel puede jugar el cine francés para el cine mexicano?
D. M. : El cine francés ha sido una gran influencia para la industria mexicana. Y lo sigue siendo. Jóvenes realizadores, recién salidos de las escuelas de cine, continúan citando y emulando a los grandes directores de la Nouvelle Vague, por ejemplo. No sólo eso: el cine francés, clásico y contemporáneo, se ve en México en los distintos ciclos y festivales que se le dedican desde hace mucho tiempo. El sitio web del FICM, por ejemplo, alberga desde hace años el MyFrenchFestival, con una gran recepción por parte del público mexicano. El cine francés está muy presente en la creatividad y en las salas mexicanas, físicas y virtuales.
C. D. : ¿Puede decir unas palabras sobre la próxima edición del festival de Morelia?
D. M. : Como siempre, desde 2003, el cine mexicano será el invitado principal. Estamos trabajando para tener una programación robusta y excepcional que muestre lo mejor de la cinematografía mundial. Creemos en la trascendencia de los lazos humanos; por lo que fomentaremos encuentros, en un contexto enriquecedor, entre cineastas de todas las regiones del territorio mexicano con algunas de las figuras más destacadas de la comunidad cinematográfica del mundo.