Jean-Noël DARDE

Maître de conférences (retraité), Université Paris 8

Abonné·e de Mediapart

8 Billets

1 Éditions

Billet de blog 22 septembre 2014

Jean-Noël DARDE

Maître de conférences (retraité), Université Paris 8

Abonné·e de Mediapart

CHILE - Miguel Enriquez: cuarenta años después

En 2013, se publicó una reedición del libro Un grito desde el silencio, un relato de la detención y la muerte bajo tortura de Bautista van Schouwen, n° 2 del MIR (Movimiento de la Izquierda Revolucionaria) en diciembre de 1973.

Jean-Noël DARDE

Maître de conférences (retraité), Université Paris 8

Abonné·e de Mediapart

Ce blog est personnel, la rédaction n’est pas à l’origine de ses contenus.

Illustration 1
Libération, 16 oct. 1973 [ Foto Miguel Enriquez : © Jean-Noël Darde (ag. Fotolib) ]

En 2013, se publicó una reedición del libro Un grito desde el silencio, un relato de la detención y la muerte bajo tortura de Bautista van Schouwen, n° 2 del MIR (Movimiento de la Izquierda Revolucionaria) en diciembre de 1973. En la página 48 de este libro, Nancy Guzmán (*), su autora, evoca la primera entrevista después del golpe, de Miguel Enriquez, dirigente del MIR. Esta entrevista del leader del MIR por « Maria Leone » fue publicada en Francia, el 16 de octubre 1973 en el diario Libération, y mas tarde en Der Spiegel (RFA) y La Opinion (Argentina), etc.  En Santiago, el 5 de diciembre 1973, la revista Ercilla (n° 2001) publicaba la primera plana de Libération con la entrevista y la foto de Miguel Enriquez.

N. Guzmán afirma en su libro que estas primeras declaraciones de Miguel Enriquez después del golpe, publicadas en el diario Libération, convencieron a los militares de dar prioridad al aniquilamiento de la direccion del MIR ; tanto más cuanto que ninguno de los mas altos dirigentes del MIR se refugió en un embajada, ni se exilió.

En julio de 2014, le informé a N. Guzmán que Maria Leone era un seudónimo utilizado para la publicación de la entrevista de Miguel Enriquez por Isabel Santi y yo.

Después de este contacto, ella me propuso que evocara el contexto de esta entrevista con Miguel Enriquez para la revista digital chilena El Desconcierto.

El Desconcierto publicó el 9 de septiembre de 2014 mi entrevista con Nancy Guzmán. A raiz de un error, el diario digital publicó la primera versión, provisora, con algunas imprecisiones y inexactitudes. No se tuvo en cuenta la versión corregida, definitiva, que yo habia mandado el 1ero de septiembre.

Le doy mucha importancia a la exactitud de los testimonios. Por eso decidí publicar aqui la versión completa de esta entrevista, la ùnica versión de la cuál  me comprometo.

El quadragésimo aniversario de la muerte de Miguel Enriquez (5 de octubre de 1974) sera conmemorado en Chile, y también en Francia. La entrevista siguiente aporta algunas informaciones inéditas.

Jean-Noël Darde

(*) Nancy Guzmán publicó dos libros sobre los torturadores : Romo. Confesiones de un torturador (Editorial Planeta, 2000) y Ingrid Olderock, la mujer de los perros (Ceibo Ediciones) que acaba de publicarse.

 * * *

Entrevista por Nancy Guzmán :

La primera vez que estuve en Chile fue de Julio a Octubre 1972”, dice Jean-Noël Darde, periodista francés que llegó para escribir y documentar el proceso político más interesante de Latinoamérica en el siglo XX, iniciado con la llegada de un Presidente socialista a La Moneda, Salvador Allende, y su propuesta de revolución “con empanadas y vino tinto”.

 “Era un momento muy feliz, de gran optimismo y de mucha discusión política”, recuerda.  “Llegué con Isabel Santi, franco-argentina, que conocí en la Universidad de Vincennes. Volvimos a París y en la víspera de las elecciones legislativas del 4 de marzo de 1973, llegamos nuevamente a Santiago.”

Su segundo aterrizaje fue distinto, el optimismo que había visto meses atrás comenzaba a decaer y se percibía la tragedia que vendría, “La situación había cambiado radicalmente. La derecha pensaba tener dos tercios de la votación y no alcanzó, eso desató la reacción llena de odio contra la U.P. y comenzamos a darnos cuenta de que había un proceso muy violento en marcha”. En esa época, “los dos colaborábamos con Le Monde Diplomatique, el periódico La Croix y las agencias fotográficas Sipahioğlu y Fotolib.

Su llegada a Chile había estado influenciada por Fania, una amiga franco-venezuelana de Isabel Santi que trabajaba en La Moneda, en la OIR. Esta, sabiendo el desengaño que Isabel había vivido en Cuba (agosto del 1968), cuando Fidel avaló el ingreso a tanques soviéticos a Praga para reprimir el “socialismo con rostro humano” prometido por Alexander Dubček, tenía claro que este Chile lleno de canto nuevo y espíritu internacionalista les gustaría

Para Isabel y sus compañeros latino-americanos de la universidad de Vincennes, Allende aparecía como el garante de un socialismo realmente democrático que no tendría los aspectos policiales del ‘socialismo real’, él del la URSS y de los ‘países hermanos.”

Darde, hijo de un general de la aviación francesa, había militado de 1969 hasta 1971 dentro del movimiento de la Gauche prolétarienne, un movimiento de extrema izquierda francés que figuraba entre los más activos, siendo condenado por la ‘Cour de Sureté de l’État’ (Corte de Seguridad del Estado), a varios meses de encarcelamiento en el año 1970, también tenía una mirada muy crítica del socialismo real de la Unión Soviética

N. G. : ¿Cuál era su visión sobre los sucesos políticos de esos años?

J-N D. : “Durante nuestra estadía en 1972, viajamos al norte, llegando hasta Putre que era un pueblito a más de cuatro mil metros sobre el nivel del mar, y nos encontramos con todo tipo de gente, conversamos con militares y carabineros sin encontrar que había expresiones de rechazo violento hacia el gobierno. Había distintas opiniones pero no violencia. Viajamos al sur durante la huelga de camioneros y conversamos con campesinos y terratenientes. Ahí ya se mostraba cierta tensión violenta por parte de los terratenientes.

N. G. :  ¿Recuerda algunos reportajes de manera especial que realizó en ese  viaje?

Illustration 2
Triunfo, 23 de Junio de 1973 © Foto : Jean-Noël Darde

J-N D. : Una visita a Chuquicamata en 1972, pero sobre todo un reportaje sobre la reforma agraria en el territorio Mapuche realizado en abril 1973.

Aún recuerdo a Juan Porma, presidente del Consejo Comunal Campesino de Nueva Imperial, a quien encontramos durante el reportaje. El articulo y las fotos fueron publicadas en Junio de 1973 a cinco páginas en la revista española Triunfo... por desgracia tenían una conclusión demasiado optimista: “Cualquiera que sean las vicisitudes por las que atraviese el Gobierno de la Unidad Popular, es hasta improbable que se logre volver a despojar de sus tierras al campesino mapuche “.

 Después del golpe volvimos a Nueva Imperial, a mediados de Octubre, y nos volvimos a encontrar con Juan Porma. En esa ocasión escribimos en Libération: “Hemos Encontrado a un antiguo responsable del “consejo campesino” de la provincia de Cautín [se trataba del mismo Juan Porma], un mapuche de 70 años. Ha sido detenido durante un mes, golpeado y torturado. Liberado el día anterior, rapado, con los ojos turbados, nos ha reconocido y hablado por unos minutos, con dificultad. No quiere saber y ver nada más de eso. La inmensa esperanza de los mapuches, nacida

Illustration 3
Ruben Varas Aleuy (alias Nelson Ugarte) © Jean-Noël Darde

con el movimiento de recuperación de sus tierras usurpadas, se ha derrumbado en unas pocas horas”.

Entre otros recuerdos, hay una toma de terreno en Chillán con Nelson Ugarte [2], un cuadro político del MIR. Recuerdo que conversamos y él no se hacía ninguna ilusión respecto a su futuro personal. Luego del golpe de Estado fue detenido cuando trataba de llegar a la Cordillera junto a un grupo de personas y ejecutado los días siguientes (13 o 14 de septiembre de 1973).

También está el recuerdo de nuestro encuentro con León Villarin, de nuestras entrevistas en el 73' con los terratenientes a quienes contactamos bajo el pretexto de un interés por el caballo criollo y el rodeo chileno. Siempre en 1973, hicimos una entrevista con Rafael Gumucio, quien nos llevó hasta Bernardo Leighton de la DC. Este recuento es largo y podría seguir por mucho tiempo...

 *

N. G. :  Tengo entendido que conoció a Miguel Enríquez en circunstancias profesionales ¿Cuál era la imagen política que proyectaba Miguel Enríquez y del MIR en esos años?

J-N D. :  Isabel Santi y yo entrevistamos in vivo a Bautista van Schouwen, en marzo de 1973. Si bien recuerdo, a Miguel Enríquez solo lo saqué algunas fotos durante los encuentros del MIR, nunca tuvimos entrevista en vivo con él.

Nosotros teníamos una mirada particular sobre el MIR. Una simple constatación – pero no lo escribí entonces, la consigna del MIR, “Pueblo, conciencia, Fusil, Mir, Mir” hacía pensar que el MIR estaba dispuesta a la confrontación. Era un juego particularmente peligroso, ya que no disponía de los recursos suficientes.

N. G. : Usted realizó la primera entrevista a Miguel Enríquez después del golpe de Estado y la última de su vida ¿Cómo fue la historia de esa entrevista y cuáles fueron las circunstancias que le permitieron tomar contacto con el líder revolucionario en la clandestinidad?

J-N D. : En 1972 conocimos a Mónica Echeverría, a través de su prima Carmen Yáñez, con quién nos habíamos encontrado en San Pedro de Atacama y habíamos simpatizado entonces. Fue en Agosto o en Septiembre de 1972, en La Reina, en casa de Mónica Echeverría, que conocimos a Carmen Castillo, de quien sabíamos que era la compañera de Miguel Enríquez.

Siendo un antiguo militante de extrema izquierda, tenía natural simpatía por el Mir, pero también una reserva respecto a varios aspectos de sus intervenciones, especialmente en la Reforma agraria. A la víspera del golpe de Estado, Isabel y yo estábamos más afines con las posiciones de la Izquierda Cristiana que con las del MIR.

Al día siguiente del golpe de Estado, los sentimentos encontrados que teníamos sobre el MIR poco contaban, por la situación que se vivía. El Mir se había convertido en el blanco privilegiado de los militares. Por eso volvimos a contactar a Mónica Echeverría y le propusimos poner a disposición nuestra citroneta de alquiler como ‘taxi’. Por su intermedio encontramos a Carmen Castillo. Es así que durante varios días, o más bien, varias mañanas, recorrí las calles de Santiago con Víctor Toro (leer la nota ***), líder del FRP (Frente de Pobladoras Revolucionarios) cuya cabeza tenía precio. Fue después de que su foto apareciera con otra docena con el letrero de “Detener y ubicar” en las portadas de los periódicos y sobre la paredes de Santiago. Después de acompañar a Víctor Toro una mañana, podía asistir por la tarde a conferencias de prensa con el General Bonilla o Federico Willoughby…

En ese contexto, nos reunimos tres a cuatro veces con Carmen Castillo. En esas circunstancias le entregamos las preguntas destinadas a Miguel Enríquez, que sería la primera entrevista desde la clandestinidad; pero no fué la ultima. Nosotros no tuvimos contacto directo con él. En el documento que nos entregó Carmen unos días después, el líder del Mir había modificado ciertas preguntas y obviado otras. Es por eso que hoy nos parece más exacto hablar de “las declaraciones de Miguel Enríquez”, que de una autentica entrevista.

N. G. : ¿Por qué la firmó la entrevista con el nombre de María Leone?

J-N D. : Carlos Altamirano y Miguel Enríquez eran los dos hombres más buscados de Chile, hubiera sido particularmente imprudente firmar con nuestros verdaderos nombres. Además, no teníamos idea de la fecha de publicación. La entrevista a Miguel Enríquez salió en Libération el 16 de Octubre de 1973. Ese día, estábamos en Temuco y hablamos con el coronel Hernán Ramírez Ramírez, intendente militar de la Provincia de Cautín y responsable de varias desapariciones. Al día siguiente, estuvimos ante el general Héctor Bravo Muñoz en Valdivia, y por la noche, nos alojamos en una hosteria de la región de Panguipulli donde estaba el capitan Alejandro Burgos de Beer, que había instalado allí su puesto de comando. Más nos valía que los militares buscasen a una periodista “María Leone” antes que a Isabel Santi y Jean-Noël Darde.

Illustration 4
Entrevista de Miguel Enriquez (Der Spiegel, 29 oct. 1973)

Ademas de Libération, las declaraciones fueron publicadas en La Opinión (en Buenos Aires, el excelente periódico de Jacobo Timerman), en el semanario alemán (RFA) Der Spiegel,  y probablemente hubo una difusion mas amplia.

N. G. :  Tengo entendido que la foto en blanco y negro que ha recorrido el mundo y sigue siendo portada de libros es suya, algo muy parecido a lo sucedido con la foto del Che Guevara de Korda ¿Alguna vez ha cobrado derechos de autor? ¿Se la han solicitado antes de usarla?

J-N D. :  Esta foto del rostro de Miguel Enriquez en blanco y negro, de la cual soy efectivamente el autor, se convirtió en su retrato más conocido. Pero es poco probable que alcance la celebridad de la foto de Korda.

Creo que esta foto fue publicada por primera vez en Libération, el 16 de Octubre del 1973, como Ilustración de la “Entrevista” de Miguel Enríquez.

Illustration 5
En el medio, Bautista Van Schouwen y Miguel Enríquez ( foto : Jean-Noël Darde )

A finales de 1973 y en el 74', la agencia Fotolib (associada al periódico Libération) puso, con mi previo acuerdo, esta foto y una foto de Bautista Van Schouwen a disposición de quienes producían documentos para la campaña de solidaridad con Chile. Es así, que la foto de Miguel Enríquez ha sido difundida al principio y luego publicada muchas veces.

La ausencia de derecho de autor no es, en este caso, mi principal problema. No obstante, sería correcto que los que reproducen esta foto, hoy en día, mencionen mi nombre como autor.

Por otra parte, tengo la suerte de que nadie haya pretendido ser el autor de esta foto en mi lugar; como sucedió con las fotos, las entrevistas y los reportajes grabados de Miguel Herberg, periodista español que ha trabajó en condiciones particularmente arriesgadas. Hasta ahora en Chile, ningún periodista o crítico de cine, ya sea de izquierda o de derecha, ha tenido ni la honradez ni el valor de reestablecer la verdad sobre el excepcional trabajo de Miguel Herberg en Chile en 1973 y en 1974 (leer la nota **).

*

N. G. : ¿Puede contar cómo y en qué circunstancias fue tomada la foto de Miguel Enriquez ?

Illustration 6

J-N D. : Tomé esta foto durante un meeting del Mir en el Teatro Caupolicán de Santiago. Creo que fue durante el meeting del 17 de julio de 1973.

Durante este mismo meeting tomé otra foto con un encuadre más amplio. Esto podría confirmar la fecha. Bautista van Schouwen y Edgardo Enríquez están al lado de Miguel Enríquez. La foto una vez reencuadrada, el rostro de Bautista Van Schouwen fue usado muchas veces en Europa desde finales del 73 hasta 74, para las campañas de solidaridad relacionadas con su detención y desaparición.

 *

N. G. :  Usted viajó a la zona de Neltume después del golpe de Estado¿ Cuál fue su percepción sobre lo que ocurría en esa zona tan aislada, considerando que ahí se cometieron crímenes atroces contra trabajadores madereros?

J-N D. : Una vez los problemas de circulación en Santiago de Víctor Toro (leer la nota ***) resueltos, - era más seguro que se desplazara con otro chileno – decidimos con Carmen Castillo que partiríamos el 15 de octubre con la citroneta hacia el Sur. Sería la oportunidad de comprobar la frecuencia de los cordones policiales y militares, así como las condiciones de circulación en esas regiones, pero también intentar recabar informaciones sobre la situacion en el Sur. a primera semana de octubre, la Junta habia anunciado la ejecucion de José Liendo, el “comandante Pepe” del MIR, del Complejo Maderero y Forestal Panguipulli.

Un día antes de partir, nos encontramos en el Hotel Carrera con Pierre Kalfon, corresponsal de Le Monde, para decirle que viajaríamos al Sur. Él nos dijo que “era una locura”, así que establecimos con él un sistema de chequeo por si algo nos ocurría.

Illustration 7
General Héctor Bravo Muñoz © Jean-Noël Darde

En la carretera hacía el Sur paramos en Chillán, en el campamento “Por la razón o  la fuerza”, instalado después de una toma de terreno dirigida por Nelson Ugarte. Comprabamos que había sido destruido. Luego nos quedamos a pasar la noche en Temuco. Al día siguiente nos encontramos con el coronel Ramírez que se solazaba  de “la vuelta a la calma”. Cinicamente nos aconsejo : “hagan turismo”. Gracias a dos maestras socialistas nos enteramos de la represión que había seguido al golpe, particularmente se nos informó sobre la ejecución de Hernán Henríquez, director provincial del Servicio Nacional de Salud y de Ruben Morales, profesor en la universitad.

Luego seguimos. Dormimos en Valdivia y al día siguiente, un entusiasta pro-Pinochet que encontramos en el hotel nos facilitó un encuentro con el general Héctor Bravo Muñoz, quién parecia menos brutal que el coronel Ramírez, en Temuco, el día anterior. Gracias a una mentira oportuna, logramos conseguir un salvo conducto que nos autorizaba a circular “sin restricciones dentro de la zona jurisdiccional de la división de Caballería”. Una vez obtenido el salvo conducto, nos dirigimos  hacia la carretera de Panguipulli.

Illustration 8
Capitan Alejandro Burgos de Beer, cerca de Panguipulli, octubre de 1973 (foto, Jean-Noël Darde)

Al pie de la cordillera, nos cruzamos con vehículos militares que volvían de patrulla. Tuvimos que seguirlos hasta la hostería, donde el capitan Alejandro Burgos de Beer había instalado su puesto de mando. La hosteria era un lugar muy especial. Ahí había, turistas pescadores de trucha, militares y nosotros.

Una vez ganada su confianza – evocando a mi padre, general de aviación – Burgos de Beer se mostró orgulloso y nos relató haber sido quien dirigió el pelotón de ejecución del comandante Pepe a principios de Octubre.

Asimismo, Burgos nos confirmo que otros militantes del Mir fueron arrestados junto con José Liendo y fusilados.

Illustration 9

Isabel escucho une intercambio radiofonico entre Burgos y un interlocutor en Valdivia donde el capitan informaba que habia “recibido la postal” y que la habia “puesto en remojo hasta el domingo. Y que entonces tendrian “mas tiempo para hacerla hablar y bailar”. No nos enteramos de la masacre de los 15 campesinos en Liquiñe, que ocurrió unos días previos a nuestra llegada en la región. Según lo que Burgos de Beer nos contó, no daba la impresión de que se tratase de una operación militar de gran envergadura.

Cabe mencionar que durante todo nuestro periplo por el Sur, no recuerdo haber sido controlado en los cordones de carretera. Nos sorprendió la calma, claramente relativa, de la región mientras que las noticias que circulaban y los rumores en Santiago hablaban de numerosos y masivos enfrentamientos.

N. G. : ¿Hubo algún hecho que le impactara y que no pudiera reportar?

J-N D. : Si, por ejemplo nuestras visitas después del golpe a la casa del general Guillermo Pickering. Ayudabamos a su hija Maria Cristina y a su companero, miembro del partido comunista quien trabajaba en la empresa Cementos Melon. Nos topamamos con él, errando cerca del Parque Forestal. Lo habian liberado dos horas antes del Estadio nacional. El y Maria Cristina Pickering tuvieron que exiliarse a Suiza.

También, nuestro regreso a Francia. Llegamos a París a mediados de Noviembre de 1973, después de una larga escala en Buenos Aires. Al regresar, nuevamente, aportamos testimonios de la violencia de la represión, de las torturas y de las numerosas ejecuciones, a partir de testimonios que recolectamos personalmente y que nos parecían creíbles. Pero entonces, nos resultaba difícil insistir en el hecho de que dudábamos de la seriedad de numerosos relatos que denunciaban una “represión al estilo de Yakarta”. Por ejemplo, dudábamos que hubiese habido, como se afirmaba a menudo, centenares de muertos en la Universidad Técnica del Estado.

Gracias al valioso testimonio que Isabel y yo recogimos alrededor del 20 de septiembre con el Dr. Humberto Rhea Clavijo, médico del Servicio Médico Legal, estabamos convencidos de que para la primera semana después del golpe, en Santiago, había que hablar de centenares de muertos, no de miles y menos aún de decenas de miles (El doctor Humberto Rhea, boliviano refugiado en Chile, había participado en 1966, desde La Paz, al apoyo logístico a la guerrilla de Ernesto Guevara. El Che lo cita como tal en su Diario de Bolivia).

N. G. : ¿Sintió temor y en cuáles fueron las circunstancias que lo llevaron a vivir esa situación?

J-N D. : Aúnque parezca sorprendente hoy, no tengo recuerdos de haber sentido miedo, quiero decir un temor panico, durante todo el periodo posterior al Golpe de Estado. Sin duda y sobre todo por inconsciencia. Isabel recuerda haber sentido miedo de los primeros temblores de un terremoto – afortunadamente sin consecuencias – que, a unos días del golpe, nos había precipitado en plena noche por las escaleras que bajamos a toda velocidad desde el octavo piso hasta la calle, a pesar del toque de queda.

Momento de mucha aprensión, sin duda, como por ejemplo cuando comprendimos que nuestros pasaportes – esperando un visado de residente permanente – se habían quemado en el incendio de la Moneda o cuando una llamada telefónica de nuestra amiga Fania, ya refugiada en la embajada de Venezuela, nos informó que el inocente paquete que nos había entregado un refugiado en esa embajada y que estaba sobre el asiento trasero de la citroneta, desde hacía 24 horas, contenía una pistola y dos cajas de ballas, o durante nuestra partida el 26 de octubre, pasando los controles del aeropuerto de Pudahuel.

[2] N. G. : Nelson Ugarte no aparece en ninguna lista de víctimas de la represión política, a pesar que fue ejecutado el 12 de septiembre de 1973 [JND, 26/09/2014 : aparece como desaparecido con su verdadero nombre : Rubén Varas Aleuy, probablemente ejecutado el 15 de septiembre].

* * *

(**) JND : Para mas informaciones sobre el caso de Miguel Herberg vs Walter Heynowski y Gerhard Scheumann, dos cineastas y impostores de la RDA, consultar mi blog, este articulo de la revista Brecha (julio de 2014, Montevideo, Uruguay), y este texto del blog Mediapart.

(***) JND : En noviembre 2015, dos años después esta entrevista, intercambié mails con Victor Toro quien vive hoy en el Bronx (Nueva York). Resulta que despues el golpe, el pasajero mirista de mi citroneta roja era un cuadro importante del MIR, pero no era Victor Toro, uno de los 10 mas buscados.

Ce blog est personnel, la rédaction n’est pas à l’origine de ses contenus.