Artículos publicados en la Agencia Federal de Noticias DERF de Argentina y participaciones radiales en su programa asociado "Rico al Cuadrado". Análisis sobre política europea e internacional.
Al norte de Francia
DESALOJAN ACENTAMIENTO POR EPIDEMIA DE SARNA
Leonardo Plasencia, periodista argentino radicado en París, comentó para Rico al Cuadrado lo sucedido ayer en el norte del país galo, donde en un operativo de Gendarmería que incluyó el uso de topadoras se desalojó violentamente a más de 700 inmigrantes; además, la reacción de las ONGs que buscan concientizar y tratar de implementar una política más humana en este sentido.
En una espectacular operación llevada a cabo por la gendarmería de Pas-de-Calais, al norte de Francia, más de 700 inmigrantes indocumentados fueron desalojados ayer del acentamiento "Pequeña Siria". Con ayuda de topadoras y el apoyo de 200 uniformados, la evacuación se realizó en el marco de una creciente tensión que provocó incidentes menores. A sólo días de las elecciones parlamentarias europeas en la que los partidos nacionalistas mostraron un importante crecimiento, las ONGs abogan por una política inmigratoria más humana.
"Primero que nada, hacemos esto por una cuestión de salúd pública, todos los reportes nos llevan a creer que hay aquí una epidemia de sarna", declaró al matutino Libération el prefecto de la ciudad de Calais, Dénis Robin. El acentamiento está situado en pleno centro de la ciudad a sólo unas cuadras del acceso al Eurotunel, puesto que el objetivo final de la gran mayoría de estos inmigrantes es llegar a tierras británicas.
Ante las acusaciones de las ONGs y de las asociaciones de ayuda al inmigrante, el ministro del interior, Bernard Cazeneuve, aseguró que la operación se llevó a cabo "de manera humana" y por el bien de los propios refugiados, calificando las acciones de "operación sanitaria". "Cuándo esta gente se encuentra en condiciones sanitarias indignas, tenemos la obligación de poner fin a estos problemas, y ofrecer asilo y alojamiento a quienes lo deseen", afirmó el funcionario.
Sin embargo, representantes de organizaciones sociales descreen de las palabras del ministro del Interior y lo acusan de implementar una política en desacuerdo con los valores humanos. "No podemos decirle a la gente 'te vamos a atender, vas a poder tomar una ducha y recibir tratamiento contra la sarna', y al mismo tiempo destruir su casa y arrojarlo a la calle como a un perro", declaró a la televisión local Vincent Deconinck, delegado departamental de la asociación Secours Catolique (Socorro Católico).
La mayor parte de los inmigrantes de este acentamiento provienen de países como Siria, Afganistán y Eritrea, huyendo de los enfrentamientos armados y de la violencia. Esto responde a un nuevo fenómeno de creciente intensidad en los últimos años : la explosión de una ola inmigratoria causada por los conflictos militares, especialmente en Asia Central y el mundo árabe. El 15 de mayo pasado, la institución estratégica europea encargada de las cuestiones inmigratorias, Frontex, publicó un reporte que alertaba de un crecimiento de 48% en la detección las entradas ilegales al continente, pasando de 72 mil (en 2012) a 107 mil (en 2013). Asimismo el estudio puso en evidencia que entre los tres principales países de origen (Siria, Marruecos y Afganistán) dos de ellos se encuentran en pleno conflicto armado. "Ya no se trata de inmigrantes económicos, son los refugiados de guerra los que están llegando al continente" declaraba días atrás un alto funcionario consultado sobre el reporte de Frontex.
UNA POLITICA DE INMIGRACION EUROPEA
El 26 y 27 de junio, los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea se reunirán para adoptar la hoja de ruta de los próximos cinco años en materia de inmigración y de asilo a refugiados. En este contexto de crecimiento pronunciado de la inmigración proveniente de zonas de conflicto, las ONGs decidieron unir fuerzas para luchar por la construcción de una política europea de inmigración que respete los valores de la dignidad humana. En primera fila de esta lucha, Médecin du Monde, Amnesty International y France Terre d'Asile, lanzaron recientemente campañas que apuntan a llevar el reclamo hasta las puertas de Bruselas.
Según números arrojados por Amnesty Internacional, más de 3500 personas han fallecido en las aguas mediterráneas tratando de llegar a las costas europeas desde 2011. Ante esta catástrofe humanitaria, la ONG presentará en los próximos días una acción, destinada al primer ministro Manuel Vals, bajo el slogan "Proteger a los inmigrantes antes que proteger las fronteras". Se trata de una puesta en escena con 3500 barcos de papel contruídos y firmados por la comunidad en el marco de una campaña de conscientización que cubrió todo el territorio galo. El responsable del programa Personas Desarraigadas de Amnesty International France, Jean-François Dubost, explicó que "la entrega de estos 3500 barcos a Vals será simbólico, esto nos permitirá recordar el número de personas que perecieron en el mar, y nos hará reflexionar sobre la importancia de que la Unión Europea se decida finalmente a salvar vidas" y aseguró que "los ciudadanos comparten esta convicción".
No obstante, los resultados de las elecciones parlamentarias podrían hacer pensar lo contrario. El triunfo aplastante de partidos nacionalistas y xenófobos en países como Francia y Reino Unido preocupa a los defensores de una política migratoria más flexible por parte de la UE. Así las cosas, las tensiones políticas a sólo semanas de la adopción de una hoja de ruta hasta el 2020, se suceden casi a diario a lo largo y a lo ancho del continente europeo.
"Italia amenaza con dejar entrar los refugiados a la UE", titulaba el matutino conservador francés LeFigaro el 15 de mayo último. La "amenaza" llegaba tres días después de que 17 personas murieran ahogadas cerca de las costas libias cuando una precaria embarcación se dirigía a tierra italiana con más de 200 personas proveniente de Africa subsahariana. Lampedusa, isla italiana cercana a las costas africanas, es uno de los principales destinos de los cruces ilegales por el mar Méditerráneo. "O Europa nos ayuda a proteger nuestras fronteras o haremos valer el hecho de que un asilo reconocido en Italia es válido para toda Europa" advirtió días atrás el ministro del Interior Angelino Alfano, "Italia no puede convertirse en una prisión de refugiados".
Por su parte, la semana pasada, en plena campaña por las elecciones parlamentaria europeas, Nicolas Sarkozy, ex-presidente francés (y posible candidato a las presidenciales del 2017) publicó una carta en LePoint (Francia) y Die Welt (Alemania) en dónde aseguró que el acuerdo de libre circulación dentro del Espacio Schengen es "innegablemente un fracaso", y destacó la necesidad de modificar la política migratoria intra-europea, "debemos suspender inmediatamente Schengen I y remplazarlo por un Schengen II al que sólo podrán adherir aquellos países que hayan adoptado una política inmigratoria común a toda la región". Según el líder político galo, el sistema actual permite que un inmigrante penetre al espacio Schengen a través de países con menos restricciones para lograr el estatus legal y después elegir el país dónde las prestaciones sociales son "más generosas". "No queremos esta Europa que organiza un 'dumping social y migratorio' en detrimento sistemático de la República Francesa".
Así las cosas, mientras el desalojo de acentamientos ilegales continúa, la presión de los partidos nacionalistas y de los líderes conservadores hace crecer las tensiones sobre la problemática de la inmigración en el viejo continente. A sólo unas semanas de la toma de decisiones por parte de la Unión Europea sobre la política inmigratoria a implementar en el próximo quinqueño, las ONGs y los defensores de la libre circulación de personas tienen una dura misión : convencer a Bruselas de "proteger a los inmigrantes antes que proteger las fronteras".-
[Fecha original de publicación 29-05-14]
Elecciones parlamentarias
SER O NO SER EUROPEO, ESA ES LA CUESTION
En las elecciones parlamentarias europeas, los grandes ganadores fueron los partidos que impulsan políticas nacionalistas y eurofóbicas; en comunicación con Rico al Cuadrado, Leonardo Plasencia, periodista argentino radicado en París, detalla y analiza los resultados electorales y explica por qué el “euroescepticismo” toma la Cámara.
Los sufragios del último fin de semana dejaron mucha tela que cortar. El Parlamento Europeo sufrirá grandes cambios en su composición en vista del próximo período legislativo de cinco años. No hay duda de ello. Los grupos políticos históricamente predominantes, el conservador Partido Popular Europeo (PPE) y el Partido Socialista Europeo (SPE), se quedaron con 211 y 193 escaños respectivamente, cifras considerablemente inferiores a las obtenidas en 2009. La caída de rendimiento de la llamada mainstream politics responde al espectacular crecimiento de los partidos eurófobos de ultraderecha y de la izquierda radical, que obtuvieron respectivamente 130 y 47 legisladores. "Seísmo" titulaba el diario conservador francés Le Figaro el día lunes mientras los estudios de televisión se abarrotaban de especialistas analizando el nuevo paisaje político nacional y continental. Así, líderes y medios de comunicación manifestaron a viva voz su preocupación, aunque el crecimiento de las fuerzas anti-europeas podría no modificar enormemente el funcionamiento del bloque regional ¿Por qué?
Primero que nada, es importante recordar que el primer "partido" del viejo continente continúa siendo lo que podría llamarse el "Partido de Abstencionistas Europeos", ya que 57% de los más de cuatrocientas millones de personas aptas para votar decidieron no ejercer su derecho ciudadano. En segundo lugar, y más allá del crecimiento espectacular del llamado "populismo", ya sea de izquierda o de derecha, los dos grupos parlamentarios predominantes en las últimas elecciones son aquellos afines a las políticas aplicadas hasta ahora por Bruselas. Así las cosas, no debería esperarse un giro de timón en el seno de la Unión Europea. La voluntad de continuar con las políticas implementadas hasta el día de la fecha fue claramente expresada por el presidente del país más afectado por la ola nacionalista, Francia.
Tras una espectacular derrota sin precedentes en la historia gala, el Partido Socialista (PS) recogió solamente 13% de los votos, ubicándose en un poco digno tercer puesto, detrás del ultraderechista Frente Nacional (FN) y de la consevadora Unión por un Movimiento Popular (UMP) que obtuvieron 25% y 21% respectivamente. Esta performance, inaceptable para un partido gobernante, sumerge al presidente François Hollande en una crisis de gobernabilidad luego de las derrotas en las elecciones municipales meses atrás y en el marco de una imagen positiva en las encuestas que no llega al 20% desde hace ya más de seis meses. Sin embargo, en medio de este "terremoto electoral", como lo calificara su primer ministro, Manuel Vals, todo indica que el euroexcepticismo no cruzará las puertas del imponente Palais de l'Elysée, sede del gobierno francés.
"Yo soy europeo" declaró ayer un ofuscado François Hollande en cadena nacional. Ante la presión mediática y política ejercida desde altas horas del último domingo, el líder galo enfrentó finalmente las cámaras para ratificar su ideología eurofílica descartando así toda posibilidad de un "volantazo" político. "Lo peor que podríamos hacer sería renunciar a lo que es Francia, a su lugar en Europa y en el mundo, el futuro de Francia está en Europa, y Europa no puede avanzar sin Francia", afirmó. No obstante, una frase sin precedentes para un socialista moderno se deslizó casi sin querer de los labios de un presidente claramente dañado por el crecimiento del sentimiento nacionalista : "Francia debe proteger sus intereses, sus fronteras, sus valores y su cultura". De esta manera, Hollande, dio un guiño de ojo a una buena parte de la sociedad gala (que se siente invadida por una ola de inmigración sin parangón en la historia de este país europeo) pero también al partido de ultraderecha Frente Nacional, que ostenta ahora el título de "primer partido de Francia".
Multiplicando por cuatro su última performance en 2009, el FN ocupará a partir del próximo período legislativo 24 escaños, transformando al país de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en el epicentro de populismo xenóphobo y anti-islam. Cierto es que el Frente Nacional de Marine LePen es mucho más que un grito anti-inmigrante. Sus críticas al modelo político económico y a la "dictadura" de los centros financieros son bien conocidos en la tierra de Jean-Jaques Rousseau. "El pueblo a dicho 'No' a esta Europa tecnócrata y elitista" se jactaba la lider francesa en conferencia de prensa luego de la presentación de resultados. Sin embargo, para la percepción de los adeptos al partido, la crisis coyuntural del país, provocada por sus propios errores, se ve claramente profundizada por un fenómeno para el que muchos parecen no estar preparados, una ola de inmigración no europea.
Inmigración ¿La razón del éxito nacionalista?
Entonces ¿Es la bajada de línea económica desde Bruselas o el fenómeno de la inmigración masiva lo que llevo a este partido nacionalista a la cima del escenario político francés? La explicación yace en las filas de su archienemigo ideológico, el partido radical de izquierda, Parti de Gauche. Si existe un punto en común entre la ultraderecha y la ultraizquierda francesas es sin dudas, sus críticas a propósito de las políticas económicas de la Unión Europea y la necesidad de volver a una moneda nacional para recuperar la soberanía tanto en materia política como económica. Una defensa ante la "salvaje globalización" o "la dictadura de los mercados" son expresiones tan frecuentes en los labios de la ultraderechista Marine LePen como en los del radical de izquierda Jean-Luc Mélenchon. Sin embargo, este último logró conquistar solamente al 6,5% de estos indignados galos, una cifra similar al 2009, mientras en el otro extremo del espectro político el Frente Nacional cuadruplicaba su performance, conviertiéndose en el primer partido de la política gala y pasando de tres a veinticuatro legisladores en el Parlamento Europeo.
La crisis del proyecto europeo tal vez no alcanze para explicar el auge de los populismos en la región. Si la izquierda radical se declara tan euroexcéptica como la ultraderecha, ¿Por qué ambos partidos presentan rendimientos tan distintos? Para responder a esta problemática es necesario una nueva pregunta ¿Cuál es el principal punto de discordia entre el discurso del Frente Nacional y el Partido de Izquierda? La respuesta : la inmigración. Jean-Luc Mélenchon, como todo lider socialista que se respete, defiende una Francia "terre d'accueil" (tierra de recepción) mientras una desafiante Le Pen declaraba días atrás que "no podemos hacernos cargos de todas las miserias del mundo". ¿Es el FN un partido Anti-Bruselas? Sí. Pero sobre todo... anti-inmigrantes.
Tras este espectacular triunfo de un partido abiertamente xenófobo, políticos y analistas se pasean por los medios para manifestar su estupor, sin embargo un hecho no menor quedó excluído de los estudios de televisión y de las columnas editoriales de estos últimos días. Con fecha de 15 de mayo Le Figaro alertaba en su tapa con letras en tamaño catástrofe : "Europa indefensa ante la llegada de clandestinos". Así, bajo el título "Clandestinos : el reporte que shockea Europa", el matutino de corte conservador explicaba a sólo una semana de las elecciones continentales, que la llegada de inmigrantes ilegales a través del mar Mediterráneo había aumentado 48% en el último año, según el último informe de la institución estratégica europea, Frontex. Difícil es de conocer a ciencia cierta las consecuencias de este oportunista informe (y de su espectacular mediatizacion) que podría exaltar el sentimiento nacionalista en plena campaña electoral europea, lo cierto es que las fuerzas nacionalistas anti-inmigración recibieron un apoyo masivo tanto en Francia como en buena parte del bloque regional, abriendo la posibilidad de la construcción de un grupo político euroexcéptico en el recinto del Parlamento Europeo.
La alianza franco-británica cada vez más lejos
¿Por qué una alianza regional es importante? Porque a diferencia de los partidos independientes, los grupos políticos en el Parlamente Europeo (integrados por lo menos por 25 legisladores de siete países diferentes) reciben un presupuesto de parte del Organo continental, además de un mayor tiempo de palabra en los debates legislativos. Contradictorio como esto puede sonar, el partido nacionalista francés ya están mirando más allá de sus fronteras en busca de posibles alianzas políticas.
Con excepciones en países como Bulgaria, Slovaquia, Bélgica o Países bajos, dónde el rendimiento no fue el esperado, los partidos euroexcépticos, tanto de derecha como de izquierda, han logrado performances netamente superiores a las precedentes participaciones electorales. Con un 23% en Dinamarca el partido anti-inmigración del país nórdico se presenta como uno de los principales puntos de crecimiento de la ultraderecha europea, mientras, en el otro extremo del continente el griego Amanecer Dorado conquistaba casi 10% de las voces en la cuna de la democracia occidental. "Mañana me voy a Bruselas para discutir la posibilidad de alianzas" declaraba Marine Le Pen esta mañana en una entrevista del canal galo BFM TV. Entre las posibilidades de alianzas la presidente del Frente Nacional adelantó candidatos como Amanecer Dorado, de grecia, y Jobbik, de Hungría, que ya es la segunda fuerza en ese país, con 21% de los votos. Sin embargo el sueño de una alianza franco-británica parece haber quedado en el tintero.
Es innegable que el voto hacia los partidos de ultraderecha se hizo sentir en no pocos países del viejo continente. No obstante, solamente en dos lograron imponerse como líder absoluto del escenario político nacional, estos son Francia e Inglaterra. Con 27% del electorado, el Partido Independencia del Reino Unido (UKIP) dejó atrás a los partidos de trabajadores, conservadores y liberales y se alzó, al igual que su par galo, como el "primer partido" del país. Por lo aplastante de sus triunfos, el carácter carismático de su liderazgo, y la importancia de estos países, una alianza entre Marine LePen y Nigel Farage, líder de UKIP, pondría a los euroexcéptivos en el centro de la luces mediáticas, afectando más profundamente el funcionamiento del Parlamento Europeo. Sin embargo, esto no será posible.
En varias oportunidades, LePen manifestó su voluntad de concretar una alianza con el partido británico. El 21 de abril, LePen tendía la mano al lider inglés en una entrevista publicada por El Laboratorio Político (Le Lab Politique) : "Si Farage entendiera a qué punto es grave la situación de la Unión Europea, estaría a favor de una colaboración con todos los movimientos patrióticos del continente". Sin embargo, la mano tendida no fue acogida por el líder inglés, que declaraba el pasado domingo a la BBC que "Sentarse junto al partido francés Frente Nacional... eso no va a suceder nunca". ¿En qué se basa este rechazo tan rotundo a una alianza que podría darle a las fuerzas nacionalistas de la región una plataforma inmejorable en el seno de poder de la Unión Europea? Las diferencias ideológicas serían demasiado profundas.
Desde el punto de vista social, al igual que su par francés, Farage ha declarado, en innumerables ocasiones su descontento respecto a la política de acogida de inmigrantes. El centro de sus críticas es sin duda la comunidad de gitanos Roms, provenientes del sudeste europeo. En un discurso en el Parlamento Europeo, el 13 de marzo de corriente año, el líder de UKIP afirmó que "Bulgaria y Rumania están en manos del crimen organizado, no queremos que esa gente venga a nuestro país". A pesar de compartir sentimientos de corte xenofóbicos el punto de quiebre entre ambos partidos radica en el antisemitismo histórico del movimiento francés. En una reciente entrevista Farage declaraba que si bien Marine Le Pen hizo "grandes progresos" en el seno del partido, seguía pensando que "hay gente de su entorno que no forma parte de lo que yo llamaria 'nuestra familia politica' , porque dicen cosas sobre los judíos, sobre la guerra, que nosotros consideramos inaceptable" y aseguró que "nuestros partidos son demasiado diferentes para que podamos trabajar juntos".
Demasiado diferentes. Efectivamente. Independientemente de la cuestión antisemita cierto es que la ideología de ambos movimientos son extremadamente diferentes. Tanto el partido británico Ukip como el francés Frente Nacional, abogan por una salida de su país de la Unión Europea con el fin de recuperar la soberanía nacional. Sin embargo, en el hipotético (e improbable) caso de que tal objetivo fuera cristalizado, ambos partidos conciben una idea absolutamente opuesta del papel del Estado nacional.
Marine Le Pen es una defensora de un Estado fuerte e intervencionista en el plano económico. La líder francesa promulga lo que ella bautizó como "patriotismo económico", que no es otra cosa, que una política proteccionista y de defensa de la industria y el empleo nacional frente a las "amenazas" de las políticas de globalización. En el otro extremo del espectro ideológico, Nigel Farage, ex corredor de bolsa en el London Metal Exchange, es un defensor a ultranza de la libertad de comercio. "I hate big Government!" exclamó en un reportage biográfico el año pasado mientras explicaba que su vida cambió cuando de niño leyó por primera vez el tratado libertario On Liberty de John Stuart Mill. "Ese fue un momento muy importante, porque fue ahí que entendí que estamos destinados a ser libres sin necesidad de ser dominados por el Gobierno", recordó orgulloso.
¿Anti-Bruselas? Si pero por razones muy distintas. Estas diferencias ideológicas entre un libertario y una defensora del Estado fuerte parecen ser demasiado profundas para pensar en construir una alianza franco-británica capaz de hacer temblar el paisaje político europeo. Así las cosas, el Frente Nacional , primer partido de Francia, deberá contentarse con alianza de poco vuelo con partidos que, a pesar de su crecimiento, se encuentran aún muy lejos de llegar a la cima del escenario político regional. Así las cosas, las diferencias entre las dos principales fuerzas euroexcépticas podrían destruir toda posibilidad de construcción de una alianza en el plano continental. Ser o no ser europeo, esa es la cuestión.-
[Fecha original de publicación 27-05-14]
Elecciones parlamentarias
SENTIMIENTO ANTI-EUROPEO EN AUMENTO
En comunicación desde Francia, Leonardo Plasencia, periodista argentino radicado en París, explicó para Rico al Cuadrado lo que se espera para las elecciones de los próximos días en el Parlamento Europeo, destacando que la percepción previa indicaría un gran rechazo hacia las políticas de la Unión Europea como consecuencia de la crisis, y un fuerte crecimiento de los nacionalismos en cada país.
Entre el 22 y el 25 de mayo más de cuatrocientos millones de ciudadanos del viejo continente elegirán a los miembros del Parlamento Europeo. En el marco de la peor crisis de los últimos cincuenta años, el rechazo a las políticas de la Unión Europea crece día a día. Partidos xenófobos y euroexcépticos abogan por un cierre de las fronteras nacionales y amenazan con destruir el bloque regional, mientras el desinterés del electorado deja en evidencia el estancamiento del proyecto europeo.
Con un crecimiento de 0,2 por ciento y un desempleo que golpea al 12 por ciento del sector activo, la región más desarrollada del planeta no logra recuperarse de la crisis internacional. Mientras potencias como Francia presentan un crecimiento cero en el último trimestre los griegos continúan viendo cómo se contrae su economía. Así las cosas, la eterna disputa ideológica entre socialistas y conservadores quedó en el olvido dando lugar a un nuevo debate en el escenario político del viejo continente, protagonizado por dos tendencias : los pro-europeos y los anti-europeos.
Partidos nacionalistas en auge
A lo largo y a lo ancho del mapa europeo las agrupaciones y partidos euroexcépticos siguen conquistando la simpatía de los ciudadanos que parecen haber perdido la confianza en las soluciones propuestas por la Unión Europea. En Finlandia, Austria y Grecia el discurso anti-europeo logra cada vez más adeptos. En Italia, los principales sectores de la oposición, desde el partido de ultraderecha Liga del Norte (Lega Nord) hasta el joven Movimiento Cinco Estrellas (Movimento Cinque Stelle) del polémico Beppe Grillo abogan por la salida del euro y por la recuperación de la soberanía en materia de política monetaria. "¡Siamo primi!" (¡estamos primeros!) exclamó días atrás el comediante devenido político que cuenta con el apoyo de 47 por ciento de los jóvenes de acuerdo al sondeo publicado el 30 de abril por Fatto Quotidiano. El mismo Silvio Berlusconi, ex primer ministro y líder del partido conservador Forza Italia, declaró el pasado martes a la BBC que si la crisis continúa varios países podrían salir de la llamada Zona Euro. Il cavaliere asegura que "la política económica desequilibrada de la UE amenaza la supervivencia de la moneda única".
Lejos de la crisis de los países mediterráneos, el discurso abiertamente xenófobo y anti-islámico pone a Geert Wilders, líder de Partido por la Libertad (Partij voor de Vrijheid) a la cabeza de la intención de votos en los Países Bajos. Gran crítico de las políticas de Bruselas el nacionalista Wilders ya ha comenzado negociaciones y alianzas continentales con otros grupos políticos euroexcépticos, principalmente el partido de ultraderecha francés Frente Nacional (Front National).
"Mientras sigamos con este modelo basado en el ultraliberalismo, la competencia desleal, el rechazo al proteccionismo y al patriotismo económico, seguiremos estrellándonos contra el muro" declaró Marine LePen el domingo pasado en el canal estatal France3. Detractora de las políticas de ajuste impuestas por la Troika (UE, FMI y el Banco Central Europeo) la presidente del Front National esgrime abiertamente un discurso xenófobo, islamofóbico y de cierre de las fronteras nacionales. Así, en el actual marco de recortes presupuestarios LePen criticó que los fondos destinados al programa de integración de inmigrantes no haya sufrido disminución alguna, y agregó que "tenemos que dejar de hacernos cargo de toda la miseria del mundo". Según una encuesta de Ipsos-Steria, publicada el pasado martes por el diario Le Monde, el FN, se encuentra a la cabeza de la intención de votos. Con 24 por ciento del electorado la agrupación política de ultraderecha se convertiría en el primer partido francés, por delante del conservador Unión por un Movimiento Popular (UMP) y el Partido Socialista actualmente en el gobierno, que alcanzarían el 22 y el 17 por ciento respectivamente.
Según analistas de diferentes países y color político los partidos euroexcépticos, nacionalistas, de ultraderecha, y de la izquierda radical a lo largo y a lo ancho del viejo continente podrían alcanzar los doscientos escaños en el Parlamento Europeo, es decir, entre 25 y 30 por ciento de los 751 asientos del organismo legislativo continental. En este contexto de creciente sentimiento anti-europeo el Reino Unido es sin dudas el ejemplo más paradigmático y preocupante para los defensores del proyecto europeo.
¿Inglaterra fuera de la Unión Europea?
El Reino unido es sin dudas un caso particular en el concierto de las naciones europeas. Geográficamente fuera de la llamada "Europa continental", cultural y linguísticamente más cerca de EEUU que de sus vecinos, fuera de los acuerdos de libre circulación (Espacio Schengen) y de la moneda única (Euro), y una historia de glorias imperiales pasadas y dominaciones coloniales, limitan las posibilidades del pueblo británico de construir una identidad regional, puesto a que esto implicaría aceptarse como un simple eslabón en la cadena europea.
"Somos la séptima economía del mundo, la cuarta potencia militar del planeta, uno de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, integrante del grupo de las ocho naciones más industrializadas, nuestro idioma es el más hablado por la especie humana, ¡¿Cuánto más grandes tenemos que ser para poder gobernarnos nosotros mismos?!" declaró recientemente el conservador Daniel Hannan, miembro del Parlamento Europeo y militante de la retirada británica del bloque continental.
El Partido Independiente del Reino Unido (UKIP) continúa ganando espacio en el escenario político inglés. Según números arrojados el domingo último por el diario The Independent, 35 por ciento de los votantes se inclinaría por este partido euroexcéptico, superando por 11 puntos al Partido de los Trabajadores que se ubica en segundo lugar en la intención de votos. "Ahora no quiero solamente que el Reino Unido salga de la Unión Europea ¡quiero que toda Europa lo haga!" exclamó desafiante el lider del partido, Nigel Farage, en un reciente debate. Conocido por sus fuertes declaraciones contra la comunidad de gitanos Roms, Farage se ha transformado en una de las figuras más importantes del paisaje político británico.
El éxito de Farage en las encuestas parece responder a un creciente sentimiento anti-europeo en la sociedad británica. El descreimíento hacia las políticas de Bruselas motivó al primer ministro David Cameron a asegurar que si la UE no logra construir un nuevo paradigma de gobernabilidad que devuelva la soberanía a Londres, los ingleses podrán decidir en 2017 si quieren o no seguir formando parte del bloque regional. En el marco de la campaña por las elecciones parlamentarias, el líder británico declaró a Daily Mail que realizará la consulta popular en caso de fracasar en su plan por "recuperar el poder cedido a Bruselas". Este plan consistiría en restringir el acceso de los inmigrantes a las ayudas sociales, detener el flujo de asistencia a familiares residentes en otros países de la UE, y conseguir la garantía de Bruselas de que el Reino Unido no será jamás forzado a adherir al euro. Caso contrario, el referendum del 2017 dará a los británicos la opción de cortar definitivamente el vínculo político y económico con Europa continental.
Abstención record
Según un estudio realizado por Pew Research y publicado hoy en el Hufftington Post, 80 por ciento de los españoles tenían una visión positiva sobre la Unión Europea, en 2013 la cifra descendió a 46 por ciento. En Italia, 28 por ciento de los ciudadanos desconocen incluso que las elecciones europeas se desarrollen este fin de semana, de acuerdo a cifras arrojadas por el Instituto Italiano de Opinión Pública (ISPO). Según un reciente sondeo de opinión en tierra gala, 62 por ciento de los franceses ya han decidido no ir a votar, mientras solamente 34 por ciento de los británicos se habían desplazado a las urnas en los últimos sufragios continentales del 2009. En las primeras elecciones para elegir a los miembros del Parlamento europeo, en 1979, 63 por ciento de los europeos decidió ir a las urnas para expresar su voto. Este año, en cambio, se espera una participacion inferior al 43 por ciento, mientras los numéros de los analistas aseguran que sólo un tercio de los europeos confia hoy en la Unión Europea.
¿Por qué las elecciones europeas no interesan al electorado? Bruselas ha fallado en su política de recuperación económica y el desempleo afecta fuertemente la clase trabajadora mientras las medidas de austeridad siguen golpeando los ingresos de los hogares. ¿Se encuentra Europa dominada por el FMI, la BCE y los mercados financieros? ¿Las presiones de la canciller alemana Angela Merkel perjudican el proceso demócratico en el seno del bloque? Muchos europeos creen que sí. Nada asegura que los partidos nacionalistas y euroexcépticos posean la solución a los problemas que aquejan al viejo continente, lo que sí es seguro es que han sabido recojer las inquietudes de la sociedad europea y su sentimiento anti-europeo en aumento.
[Fecha original de publicación 22-05-14]
Elecciones europeas
QUIEN SERA EL NUEVO LIDER DE EUROPA
Entre el 22 y el 25 de mayo cuatrocientos millones de ciudadanos elegirán los miembros del Parlamento Europeo para los próximos cinco años; en comunicación desde París, Leonardo Plasencia realizó un completo informe, para Rico al Cuadrado, sobre este momento que vive el viejo continente, destacando la nueva legislación que rige en torno a esto y el perfil de los candidatos.
Los países de la Unión Europea están sumergidos hoy en la peor crisis desde su constitución en 1957. En el plano económico, el viejo continente sufre de un magro crecimiento de 0,2% para el primer trimestre del corriente año, mientras la segunda economía de la Eurozona, Francia, presenta un crecimiento cero. En el contexto social y laboral, Europa promedia una desocupación de 12% mientras la pobreza continúa en aumento con cifras superiores al 25% en países como España y Grecia. De la mano de una desindustrialización creciente y el aumento de las medidas de austeridad presupuestaria, la sociedad ha perdido interés y confianza en las soluciones propuestas por Bruselas. En este contexto de extremo excepticismo popular las elecciones parlamentarias agregan un nuevo elemento de incertidumbre ¿Cómo se eligirá al próximo presidente de la Comisión Europea?
Según el sistema establecido por el tratado de Maastricht de 1992, el presidente de la Comisión Europea era propuesto de común acuerdo por los Jefes de Estado en el Consejo Europeo y luego sujeto a aprobación por el Parlamento Europeo. Sin embargo, el Tratado de Lisboa, que entró en vigor en diciembre del 2009, aportó algunas modificaciones. Según interpretaciones realizadas por los partidos políticos europeos, la nominación del candidato debe ahora "tener en cuenta el resultado de las elecciones parlamentarias". Dicho de otra manera, el elegido debería ser del mismo color político del grupo parlamentario que obtenga mayor cantidad de votos.
Así las cosas, por primera vez en la historia de la Unión Europea, los principales grupos políticos del Parlamento decidieron adelantarse al Consejo Europeo ydesignar a su representante antes de la realización de las elecciones. Esto supone que el candidato del partido más votado en las parlamentarias debería ser automáticamente designado como el presidente de la Comisión Europea.
No obstante, según los expertos en la legislación del viejo continente, el Consejo Europeo, que está formado por los Jefes de Estado de los 28 países miembros, posée la posibilidad jurídica para proponer al Parlamento un candidato independientemente del resultado de las elecciones. La misma canciller alemana Angela Merkel, declaró días atrás que no existe ningún "vínculo automático" entre el partido ganador de las elecciones parlamentarias y el próximo presidente de la Comisión Europea. Estas declaraciones escandalizaron a los candidatos que gritaron al unísono que de no tener en cuenta el voto de los ciudadanos Europa perdería sus valores democráticos. Otros Jefes de Estado se pronunciaron a favor de las declaraciones de la líder alemana lo que aumentó el desconcierto de los ciudadanos y la indignación de los líderes designados por los diferentes grupos parlamentarios.
En este contexto de fuerte incertidumbre, la campaña sigue su camino. El pasado 15 de mayo los candidatos de los cinco principales grupos participaron del segundo y último debate en la ciudad de Bruselas, para conquistar el voto de los ciudadanos europeos y hacerse del puesto para suceder al portugués José Manuel Barroso. Si bien es innegable que existen candidatos "diferentes" como Ska Keller (de los Verdes) y Alexis Stripas (de la izquierda radical) que ofrecen soluciones considerablemente "heterodoxas" teniendo en cuenta las implementadas hasta el día de la fecha, el Parlamento Europeo se encuentra dominado por dos fuerzas políticas : el Partido Popular Europeo y el Partido Socialista Europeo. Según las últimas proyecciones, el grupo liderado por el luxemburgués Jean-Claude Juncker contará con 221 representantes, mientras la agrupación liderada por el alemán Martin Schulz se quedaría con 194 escaños. Ambas fuerzas representarían así más del 55% de los 751 miembros que forman el Parlamento Europeo.
Según los más recientes sondeos de opinión menos de un tercio de los europeos confía en la Unión Europea mientras los analistas esperan una abstinencia record superior al 50% fomentada por el sentimiento de que las políticas no cambiarán sea quien sea el presidente de la Comisión Europea. Así las cosas, el alto grado de desinterés de parte de los europeos frente a las próximas elecciones parlamentarias fue recientemente (e inconscientemente) explicada por el candidato del socialismo Martin Schulz. En un encuentro televisivo frente al conservador Jean-Claude Juncker, y consultado sobre cuáles son las diferencias entre ambos candidatos Schulz respondió que "escuchando a Juncker, veo que él me da la razón en lo que yo digo" y agregó con tono irónico que "si él está de acuerdo con mi programa yo creo que eso es excellente, el EPP tiene un programa muy parecido al nuestro", a lo que Juncker replicó "me alegra que el Señor Schulz acepta que él adhiere a mis ideas".-
[Fecha original de publicación 20-05-14]
Crisis nigeriana
CHALGHOUMI : "SON SECTAS INTEGRISTAS QUE NO TIENEN NADA QUE VER CON EL ISLAM"
En el marco de una movilización internacional para pedir por la liberación de más de 200 adolescentes secuestradas por las milicias de Boko Haram, el presidente de la Conférencia de Imams de Francia, Hassen Chalghoumi, encabezó ayer una movilización frente a la embajada de Nigeria en París; Leonardo Plasencia comenta en Rico al Cuadrado su diálogo con el líder religioso, que solicitó a la sociedad no hacer una amalgama entre estos hechos y el Islam.
París se encuentra en primera línea de la "indignación internacional" que busca movilizar a los gobiernos del mundo para que implementen las medidas necesarias para liberar a las 223 adolescentes secuestradas el pasado 14 de abril en la ciudad de Chibok, al nordeste de Nigeria. En este contexto de rechazo mundial a las acciones del grupo fundamentalista Boko Haram, uno de los líderes más reconocidos de la comunidad islámica de Francia, Hassen Chalghoumi, calificó a la secta de "terrorista" y aseguró que el Islam no promueve esta clase de actos.
"Estamos aquí para pedir que se evite toda amalgama con el Islam, estas son sectas integristas que no tienen nada que ver con el Islam", declaró ayer el presidente de la Conferencia de Imams en Francia, en una movilización realizada frente a la embajada de Nigeria en París, "ellos ensucian la imagen del islam, no hay un sólo versículo del Corán que pudiera justificar un acto tan inmoral como el secuestro de estas adolescentes, ningun texto religioso puede promover un ataque terrorista a un grupo de niños".
Estos hechos en Nigeria se llevaron a cabo en momentos dónde los partidos nacionalistas y islamofóbicos de Europa se encuentran en su pico histórico de popularidad. Días atrás se hizo público un video dónde aparecían más de un centenar de las adolescentes secuestradas recitando la oración de al-Fatiha del Corán, que destaca la soberanía y misericordia de Allah. En la misma grabación, el líder del grupo Abubakar Shekau, contaría que las niñas, en su mayoría cristianas, se habrían convertido a la religión islámica durante su captura. "Es una verguenza que se jacten de haber forzado a esas adolescentes a convertirse al Islam" se indignó ayer Chalghoumi, "esto es contrario a nuestra religión, el Islam prohibe este tipo de cosas, la gente tiene que elegir convertirse, no se puede obligar a alguien a creer en una religión".
Consultado sobre la imagen del Islam que este tipo de acciones puede alimentar en el consciente social, el líder religioso opinó que "cuando uno ve que se realizan semejantes atrocidades en nombre del Islam no faltara gente que hará la amalgama, algunas personas caerán seguramente en la tentación de construir sus prejucios. Sin ir más lejos, recién una persona nos gritaba '¡los musulmanes, son todos unos salvajes!', es una pena", se lamentó el imam y apeló a la Unión Africana y a la comunidad internacional a implementar todos los medios a su disposición para conseguir las liberación de las adolescentes.
La movilización se llevó a cabo 24 horas después de la llamada "Marcha de las Mujeres", que logró reunir a las figuras del espectáculo y de la politíca francesa, entre ellas las ex primeras damas Carla Bruni (esposa de Nicolas Sarkozy) y Valérie Trierweiler (recientemente separada del actual presidente François Hollande). "Debemos estar todos juntos para luchar contra esta barbarie", declaraba así Trierweiler en el Palier de los Derechos Humanos de la Plaza Trocadero, sitio dónde se realizó la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948.
Un grupo terrorista en pleno crecimiento
La secta integrista Boko Haram, se encuentra operacional en territorio nigeriano desde hace poco más de cinco años. Su nombre, en lengua haussa, significa "la educación occidental es un pecado". Según un informe presentado por la ONG Nigeria Watch, este grupo no había superado los 500 asesinatos anuales desde su fundación, con excepciones en 2009 y 2012, cuándo llegaron a los mil asesinatos. En mayo del 2013 el gobierno Nigeriano implementó una mega operación militar contra esta milicias al norte del país. Las acciones lograron liberar las grandes ciudades pero no detuvieron las masacres. Muy por el contrario, el año pasado las muertes atribuídas a Boko Haram superaron las 2000 personas y en los primeros cuatro meses del 2014 esa cifra ya ha sido igualada.
Con más de 160 millones de habitantes Nigeria es el país más poblado de Africa. Es también un país dividido en dos. Las provincias del norte son predominantemente islámicas, mientras el sur es en su mayoría de confesión cristiana. A pesar de autoproclamarse como una organización en defensa del Islam, los actos violentos perpretados en su nombre le valieron a Boko Haram el rechazo categórico de los representantes religiosos tanto en Nigeria como en el mundo entero. Su suerte no es mayor en las filas del terrorismo internacional ya que no contaría tampoco con el "reconocimiento" de la organización al-Qaida.
Según François Soudan, directeur de la revista gala Jeune Afrique (Africa Joven) "ellos viven el drama de no ser reconocidos por la casa madre al-Qaida, la central terrorista, es por eso que hicieron esta operación espectacular para hacerse conocidos, esta conmoción internacional significa tambián una notoriedad internacional", opinó el periodista. En relación a la mediatización que ha recibido este hecho, Marc-Antoine Pérouse de Montclos, reconocido investigador del Instituto Francés de Geopolítica y especialista de Nigeria, declaró días atrás que "una mobilización internacional hace que el 'precio' de los rehenes aumente automáticamente" y se lamentó que "estas niñas nigerianas no escaparán a esa regla".
Entre el diálogo y la solución militar
El gobierno nigeriano, se encuentra en una guerra abierta contra las milicias de la secta integrista Boko Haram. El 14 de mayo del 2013, el presidente Goodluck Jonathan declaraba el estado de emergencia en las provincias del norte de país con el fin de desplegar las fuerzas armadas. Esta semana, el líder nigeriano solicitó al Parlamento la prolongación de la medida por otros seis meses mientras Estados Unidos, Inglaterra y Francia ofrecieron equipos y personal humano para realizar operaciones de campo con el fin de encontrar a las adolescentes secuestradas.
Sin embargo, y luego de un año de política firme contra este grupo armado, el gobierno nigeriano planteó el martes la posibilidad de establecer un diálogo con Boko Haram. "Estamos preparados para discutir de todos los problemas, incluyendo de las adolescentes secuestradas" declaraba el ministro de Asuntos Especiales Taminu Turaki, quién había dirigido el año pasado el Comité encargado de estudiar la posibilidad de un programa de amnistía para esta secta fundamentalista. No obstante la posibilidad de liberar a miembros del grupo armado a cambio de las adolescentes habría sido excluída por el gobierno nigeriano. "He discutido con el presidente Goodluck Jonathan de la posibilidad de realizar un intercambio de prisioneros contra las niñas secuestradas y me aseguró que no habrá negociaciones en ese sentido" declaró ayer el ministro británico encargado de asuntos africanos, Mark Simmons.
La posibilidades de un diálogo con el grupo integrista o de una solución de tipo militar serán discutidas este sábado en la capital francesa en el marco de una reunión internacional. La "Cumbre de París por la seguridad en Nigeria" reunirá a líderes de Francia, Inglaterra, Estados Unidos y Nigeria. Según el servicio de prensa de la Presidencia francesa la conferencia internacional contará con la presencia de los jefes de estado de los países vecinos (Niger, Camerún, Chad y Benín) que sufren también las consecuencias de las acciones violentas de las milicias de Boko Haram.-
[Fecha original de publicación 15-05-14]
Entrevista
"PARA ASSAD ERA MUY SIMPLE : YO O EL CAOS"
Reconocido militante de los Derechos Humanos, Haytham Manna, es el presidente del Comité de Coordinación Nacional por el Cambio Democrático (CNNCD), un órgano de la oposición siria.
Médico, abogado y antropólogo, comenzó su formación en la Universidad de Damasco, en Siria, para continuar sus estudios en la Sorbona de París. Originario de Daraa, primera ciudad en sublevarse, Manna es el autor de más de cuarenta libros sobre política en el mundo árabo-musulmán. Socialista, laico y autoproclamado demócrata, rechaza la intervención extranjera en Siria y considera que la utilización de la fuerza no hará más que aumentar las tensiones y las divisiones en su país. No obstante, decidió boicotear la conferencia de paz Ginebra II por considerar que entre los invitados no se encontraban representadas todas las fuerzas de la oposición.
"No se puede ganar militarmente. Ganar militarmente significa la venganza, significa la liquidación del otro, significa la división profunda de la sociedad en dos", declaró Manna en una entrevista concedida a este medio, en París, una de sus ciudades de residencia. Con voz apacible pero discurso enérgico, Haytham accusa a las petromonarquías del Golfo de apoyar a los movimientos jihadistas y de obstaculizar la construcción democrática en el mundo árabe. El crée que la negociación política es el único recurso válido para resolver la crisis pero critica a la Coalición Nacional Siria, principal órgano de oposición apoyado por Occidente, al que considera la aglomeración de la derecha siria, "la Coalición representa la derecha, por un lado la derecha neoliberal, y por el otro la derecha islamista". Considera que la prioridad no radica en pensar quién va a ocupar el sillón del presidente sino en construir instituciones democráticas, "Nosotros queremos una democracia de instituciones antes de contar con una democracia formal de elecciones". Manna admira los valores democráticos y laicos del modelo europeo pero acusa a Francia y a Occidente de dar la espalda a las fuerzas políticas emancipadoras que se extienden a lo largo y a lo ancho del mundo arabo-musulmán.
El ministro de Relaciones Exteriores de Siria, Walid al-Muallem, declaró recientemente que hay combatientes de 83 países en suelo sirio. ¿Es Siria hoy el equivalente de la Afganistán de los años 80, es decir, el punto de encuentro de jihadistas de todo el mundo?
- Siria ya ha superado a Afganistán, tenemos una cantidad mucho más elevada de jihadistas en Siria que en la Afganistán de los '80. Nosotros estimamos el número de combatientes-no-sirios en una cifra superior a los cincuenta mil. Gran parte provienen de países como Tunez y Arabia Saudita, después hay nacionalidades menos presentes, como la francesa, con unos quinientos combatientes.
¿Cuál es la situación humanitaria actual?
- En estos momentos hay ocho millones de personas en Siria que no tienen absolutamente nada [...] en las regiones menos controladas se impuso la ley de "cada uno por su cuenta", [la gente] entra en casas que fueron abandonadas por sus propietarios y se instalan hasta cinco familias, no tienen otra opción... no podemos condenar a quiénes irrumpen en casas ajenas. Por ejemplo, la casa de mi padre esta ocupada por cuatro familias. Como mi padre falleció, y las personas lo sabían, la gente rompió la puerta y se instaló. Más tarde, el marido de mi hermana se hizo presente y les dijo : "vamos a reparar la puerta y les vamos a permitir quedarse tranquilamente, no les vamos a cobrar alquiler porque no tienen nada, pero traten la casa apropiadamente hasta el día en que puedan volver a sus hogares". ¡Es tan triste! Más aún cuando hay una instrumentalización política hacia algunos países que reciben refugiados sirios. Por ejemplo, los libaneses pagan el precio de una política que no depende del Líbano, como la intervención de Hezbollah en Syria. Entonces, los libaneses acojen [un número equivalente a] un tercio de la población libanesa. ¿Cuánta ayuda ha dado la comunidad internacional al Líbano? Mucho menos que a países como Jordania, que tiene un número mucho más bajo de refugiados.
¿La ayuda internacional depende de los vínculos políticos que esos países poseen con las potencias occidentales?
- Exactamente. Porque ellos quieren dar una buena imagen de los refugiados que se encuentran en los países "Amigos del pueblo sirio" [1], pero cuando los sirios huyen a un país que no pertenece a ese grupo... a nadie le importa.
Han pasado tres años de enfrentamientos, ciudades destruídas, diez millones de desplazados y más de dos millones de refugiados en los países fronterizos. La crisis ha tomado dimensiones inimaginables. ¿Quién es el responsable de que el conflicto se extendiera tanto tiempo?
- Yo creo que la idea de que Bashar al-Assad y su partido [Baath] debían abandonar el poder era tan fuerte en 2011 que la gente no podía imaginar que el régimen continúe. Sin embargo [en el campo de batalla] los recursos eran insuficientes para derrotar al régimen. Y al mismo tiempo, el régimen posee su cuota de, no diría "popularidad" sino, "apoyo", de parte de su entorno.
En lo que respecta a la población general, ¿con qué margen de apoyo cuenta el Gobierno?
- Antes de su primer discurso [2] su situación [de Bashar al-Assad] no era tan mala desde el punto de vista de la popularidad. La gente se decía que [el présidente egipcio, Hosni] Mubarak estaba en el poder desde hace tres décadas, Ben Alí en Tunez [se mantuvo] 17 años, entonces ¿Bashar? Podemos soportarlo. Es eso lo que mucha gente se decía, "podemos soportarlo", pero eso sí, sin su entorno, heredado de su padre [Hafiz al-Assad]. En lo que respecta al movimiento popular había dos grupos, los que decían "reformas" y los que decían "cambio radical"...
¿Deshacerse de Bashar al-Assad?
- Radical. Es decir, deshacerse de todo el sistema autoritario construído entorno a la familia Assad, y él es el símbolo. Antes de la militarización [de la oposición] Bashar pronuncia ese discurso al límite de la esquizofrenia, porque el considera todo como un complot negando así la existencia de un movimiento popular. Todos sentimos [en ese momento] que había perdido las capacidad de ver la realidad. Al-Jazeera me llamó para que exprese mi opinión sobre el discurso. Apenas terminó el discurso recibo el llamado de [la periodista Eman] Ayad, y le respondo : "esperá que todavía no terminó" ; y ella me dice : "pero sí, ya terminó". Yo estaba tan sorprendido de que eso fuera todo, porque no había propuesto absolutamente nada. No entendió lo que estaba sucediendo en el país. Es en ese momento que perdió mucho [apoyo popular], porque la gente se dijo que él no era lo suficientemente capaz para entender lo que ocurría y para poder emprender un proceso de cambio. Todos los problemas [para el Gobierno] comenzaron ahí, ese fue el momento en que el régimen perdía popularidad mientras la oposición ganaba terreno gracias a un discurso multiconfesional y profundamente laico. Los primeros cuatro meses no hubo ni un sólo slogan del tipo "Allahou Akbar" [Allah es grande]. ¡No había nada de eso!
¿En los primeros meses era un movimiento civil y laico?
- Un movimiento civil en el sentido universal del término, sin ninguna interpretación local. La gente decía : "No al salafismo, no a Los Hermanos Musulmanes, si a un gobierno civil". Es así que comenzamos a ganar terreno.
Sin embargo, todo indica que hoy son los extremistas y los islamistas quiénes están a la cabeza del movimiento anti-Assad. ¿Es realmente así?
- Ellos [los regímenes autoritarios de la región] sintieron que si Siria tuviera un gobierno democrático, eso podría ser un problema para ellos. Jordania no podría mantenerse mucho tiempo con un rey que monopoliza los tres poderes. Las monarquías del Golfo estarían forzadas también a rever sus modelos. Es por eso que [desde el comienzo] han dado un apoyo mediático muy importante a la minoría islámica existente en la oposición, sobretodo en el mes de Ramadán, en agosto del 2011. Me acuerdo perfectamente, el 17 de agosto, al-Jazeera invitó a ocho sirios para discutir sobre el conflicto, y los ocho eran islamistas, [miembros] de Los Hermanos Musulmanes o no, pero todos islamistas, ¡ni un solo laico! Ahí entendimos que los medios de los países del Golfo [3] habían elegido su bando, "los islamistas de la oposición del exterior", es decir, gente que no vive en Siria y que no tiene ningún apoyo popular. Ellos son los más duros frente al régimen cuando se trata de slogans pero no cuando se habla de desarrollar un programa [de reformas].
Consultado recientemente sobre la cobertura mediática de "La Primavera Arabe", usted dijo que al-Jazeera no había sido "honesta". ¿Opina usted lo mismo con respecto a la cobertura del conflicto sirio?
- Escuche. Yo pienso que al-Jazeera comenzó a caer en la ideologización a partir de la llegada del director general ligado a Los Hermanos Musulmanes, Wadah Khanfar, un palestino de Hamas [4]. El expulsó varias figuar importantes de al-Jazeera que eran de confesión cristiana y shiita. Desde su llegada en 2004 comenzó a despedir a los no-sunitas. Solamente en el último año doce personas han abandonado [la cadena]. Creo que la dominación de Los Hermanos Musulmanes sobre al-Jazeera jugó un rol importante en la disminución de su popularidad. Desde su creación, hace unos quince años, aún antes de la "intervención" de Los Hermanos Musulmanes, los laicos no han tenido más de diez por ciento de tiempo de aire. Por otra parte, no invitan nunca a aquellos que tienen cosas que decir sobre cuestiones tan importantes como la necesidad de reformas en Arabia Saudita.
Arabia Saudita es un actor ineludible en la geopolítica del mundo arabo-musulmán...
- Si, y yo soy censurado en todos los medios pro-saudíes. ¿Por qué? Por que escribí cuatro libros en favor de la oposición democrática de Arabia Saudita. Cuando yo publiqué el libro, La Primavera de Arabia Saudita, fui prohibido inmediátamente de al-Arabiya [canal saudí]. O cierro los ojos o estoy excluído del sistema mediático y del dinero saudí. Hasta los cristianos que trabajan en Arabia Saudita guardan silencio sobre lo que ocurre ahí. Los miembros de la Coalición Nacional Siria y del Consejo Nacional Sirio hicieron una publicidad en el diario saudí al-Hayat para agradecer al rey, al vice rey y al ministro del interior. ¡Imagínese usted! La Coalición y el Consejo piden por democracia en Siria mientras cosechan estrechas relaciones con Arabia Saudita. ¡¿Cómo se puede entender eso?! Lo mismo pasa con Occidente. [El embajador francés por Siria, Eric] Chevallier es un aliado de Arabia Saudita pero no de los demócratas saudíes ni de los demócratas sirios.
En una entrevista, en noviembre último, usted calificó la sublevación contra Ben Alí en Tunez como un "movimiento civil popular". ¿Cómo califica a la oposición en Siria?
- Hoy en el terreno, hay una mayoría de islamistas, no hay ninguna duda al respecto. Todo lo que dicen sobre "the Free Army it's beautifil" es solamente para el placer de Chevallier y de [el ministro francés de relaciones exteriores, Laurent] Fabius. Los islamistas combaten conta el régimen pero también entre ellos mismos. Los que tienen poder en el terreno [de batalla] no son los laicos. Los laicos de la Coalición quieren hacer creer que tienen poder, dicen que tienen 185 mil combatientes, pero no tienen ni siquiera 30 mil, mientras que los islamistas tienen más de 100 mil, entre sirios y extranjeros. Vemos hoy que son ellos, los islamistas, los que controlan todo lo relacionado a la iniciativa militar de la oposición.
Eso explica por qué la Casa Blanca no quiere ofrecer armas pesadas a la oposición...
- Sí, sí, sí. Aún cuando esos grupos, o algunos de ellos, mantienen hoy un perfil bajo frente a Estados Unidos, podrían facilmente cambiar de táctica y golpear la embajada americana en Beirut en cualquier momento.
Entonces, en el terreno hay una fuerte presencia de los sectores más radicales de la oposición siria. ¿Cómo se encuentra hoy la oposición en el plano político?
- La oposición política está muy fragmentada. Nosotros [el CCNCD] hemos logrado mantener nuestra unidad durante estos tres años. Tenemos doce partidos políticos. Tenemos comunistas, socialistas, nacionalistas árabes, aquellos que llamamos "musulmanes laicos", y tenemos también liberales. Por ejemplo, en la dirección de la sección extranjera, estoy yo como presidente ; tengo un vice presidente alauita, es decir, de la escuela shiita ; un vice presidente kurdo y un secretario general cristiano. Esto no fue elegido por cupos sino por elecciones. Se dio así. Tenemos de todo. En nuestra estructura tenemos cuarenta por ciento de minorías, más que el porcentaje nacional. ¿Por qué? Porque representamos la izquierda y el centro democrático laico. Estos sectores son muy diversos desde el punto de vista étnico y confesional. Nosotros no hacemos distinciones, somos todos ciudadanos. El problema comienza con la Coalición [Nacional Siria], porque la Coalición representa la derecha, por un lado la derecha neoliberal, y por el otro la derecha islamista.
¿Hay alguna posibilidad de acercamiento entre la Coalición Nacional y el Comité que usted preside?
- La corriente liberal podría ganar terreno si lograra hacer cohabitar las ideas originales del liberalismo europeo con un programa social. De lo contrario, no podemos adherir a un programa liberal en un país como el nuestro, que sufre de problemas que nos obligan a pensar con mayor énfasis en los derechos socio-económicos. Aquellos que defienden los derechos sociales son la gente de izquierda. Es por ello que nosotros somos tan respetados entre los sectores marginales y los más pobres. Ellos dicen : "Esa gente habla de justicia social, de derechos fundamentales, del derecho a la educación y a la salud gratuitas". Es muy raro que los islamistas hablen de estas cuestiones y casi imposible que lo hagan los liberales de derecha. Es por eso que nosotros decimos que las potencias occidentales apoyan a la derecha siria.
A pedido de Estados Unidos, Irán fue desinvitada por la ONU para las negociaciones de Ginebra II, que se desarrollaron en enero último. Usted dijo recientemente que : "los cambios que hemos visto en Teherán nos ha acercado aún más a los iraníes". ¿Cuáles son esos cambios y cuál es su posición en cuanto al rol que debe jugar Irán en la crisis siria?
- A ver. Cuando se habla de Siria, hay que tener en cuenta la alianza que existe entre el régimen sirio e Irán desde Jamenei en los años 70. Irán tiene una importante relación económica con Siria. Por ejemplo, ha apoyado económicamente a Bashar, sobretodo en los primeros años [de la crisis], 2011 y 2012. En esa época el valor de la libra siria corría un fuerte riesgo de devaluación, [lo que habría significado] el caos económico. Eso es mucho más importante que la presencia o no de Hezbollah. Imagínese usted que la moneda siria caiga como ocurrió en el Líbano. En una situación de guerra civil, de destrucción cotidiana de la infraestructura, ¿cómo hace un Estado para continuar? Es por eso que nosotros creemos que debemos dialogar con los iraníes, y también con los rusos. El régimen no se mantiene en pie solamente gracias a su propia fuerza sino también gracias a ellos. ¡Es así! Esta actitud de Irán [de ayudar a evitar el colapso económico] nos dio la posibilidad de ver a ese país como un interlocutor válido. Uno puede cambiar su esposa... pero no puede cambiar su vecino. Debemos pensar en el futuro y para ello hay que entender que la relación que Siria debe entablar con países como Irán o Turquía van más allá de Ahmadineyad o Erdogan.
Entonces, ¿su posición de incorporar a Irán en las negociaciones internacionales sobre la crisis siria no significa que usted comparta su ideología política?
- ¡No, no, no! Tenemos dos visiones diferentes. Mis amigos iraníes son demócratas. Pero acá estamos hablando de un problema de geopolítica regional. No se puede romper [las relaciones] con un [país] vecino porque no es democrático. Si fuera así deberíamos romper todas las relaciones con Jordania y los países del Golfo. Necesitamos tener buenas relaciones con nuestros vecinos sea cual sea la naturaleza de sus regímenes políticos [...] no podemos cerrar nuestras fronteras a nuestros países vecinos. Por esta razón es que queremos decir a los países vecinos : "nosotros no estamos en guerra contra ustedes, nuestro conflicto es con Assad, que ha perdido el derecho a vivir después de todo lo que ha hecho en materia de corrupción y despotismo, entonces, ¿por qué lo apoyan ustedes? ¿Por qué no hacen un esfuerzo para lograr un compromiso serio con miras a una transición política pacífica en Siria?"
¿Esa transición, debe ser con o sin Bashar al-Assad?
- Con la fuerza militar con que tiene su ejército en este momento, la salida [inmediata] de Assad no puede ser impuesta como condición sine qua non. La Declaración de los Derechos Humanos y de los Ciudadanos, en Francia, fue pronunciada antas de la partida del rey [Louis XVI]. Estaba todavía el rey y Marie Antoinette. Se puede hacer muchas cosas en un período de transición. Lo que me interesa a mí es el poder de Assad y no la persona de Assad. Si los poderes son transferidos a un gobierno de unidad nacional, ¿por qué no [permitirle] quedarse un tiempo más? Podríamos soportarlo (sic) unos tres, tal vez seis meses más. De esta manera podríamos hacer lo que llamamos "un ahorro de violencia", porque su ejército es, al día de hoy, la primera potencia militar del país.
En su obra, La Psicología de las Masas, el sociólogo francés Gustave Le Bon dice que las masas son eficientes para destruir un sistema o derrocar un gobierno pero para la reconstrucción son necesarias las élites intelectuales. ¿Existe hoy en Siria un grupo de intelectuales lo suficientemente conciliador para organizar el descontento de la "masa siria" con el fin de reconstruir el país?
- No, no, no existe. Pero habrá seguramente un programa común que abra el camino para ese objetivo. Un proyecto democrático no puede estar basado sobre la unanimidad en el conjunto de temas económicos, sociales y políticos. Debe estar basado en la "construcción democrática". La construcción democrática no es las elecciones, es las instituciones. Teniendo instituciones independientes de los tres poderes, es ahí cuándo las cosas cambian.
¿El llamado a elecciones para un nuevo Gobierno no es una prioridad?
- No. Nosotros queremos una democracia de instituciones antes de contar con una democracia formal de elecciones. Porque las elecciones es una cuestión técnica pero no es "la" democracia. Si usted no cuenta con un aparato jurídico para controlar seriamente las elecciones y que sea capaz de juzgar a aquellos que han cometido faltas graves, ¿cómo puede usted decir que ha ganado las elecciones con el 51% de los votos? Para consolidar la democracia lo más importante es reformar las instituciones.
El 15 de marzo se cumplió el tercer aniversario del conflicto, ¿cuál es el balance que hace usted de la crisis siria?
- Hemos perdido mucho más de lo que hemos ganado. Nosotros [la oposición] somos responsables de buenas parte de esas pérdidas. Bashar al-Assad, ya sabíamos quién era, pero nosotros que sí estamos interesados en [el bienestar de] la población, nosotros que queremos construir un país a la altura de nuestro siglo, no tenemos el derecho de seguir la política de caos que ha elegido Bashar. Para Assad era muy simple : yo o el caos.
¿ Cuál es el próximo paso para avanzar en las negociaciones?
- Reagrupar la oposición, sobretodo la oposición democrática. Necesitamos consolidar una gran Frente de oposición para no solamente luchar contre el poder [del Gobierno] sino también para aumentar el grado de independencia de nuestra posición. Porque la oposición reconocida por Occidente es una "oposición bajo tutela".
Usted se opone a la utilización de la fuerza militar para derrocar al Gobierno de Bashar al-Assad. La solución política, ¿es la única vía posible?
- No se puede ganar militarmente. Ganar militarmente significa la venganza, significa la liquidación del otro, significa la división profunda de la sociedad en dos... de manera definitiva, lo que implicaría un peligro para la unidad del país. Nadie tiene el derecho de decir "yo puedo ganar la guerra".
Más aún cuando la Primavera Arabe no ha abierto las puertas para un proceso de democratización de los gobiernos de la región. ¿Cómo es posible que el mundo árabe no sea capaz de seguir los pasos de América Latina y Europa del Este hacia la construcción de un sistema más igualitario y democrático?
- Lo vamos a lograr. Pero en el mundo árabe tenemos un problema fundamental : el dinero político combinado con el extremismo religioso. Los países ricos petroleros del Golfo invierten dinero [para apoyar movimientos políticos] ... y lo invierten siempre en el lado equivocado...
¿ Cuál es el lado equivocado?
- Los islamistas, los conservadores y... los dictadores. El fundamentalismo islámico, es decir los movimientos jihadistas, son un gran problema en el mundo arabe. Los extremistas, que han sido apoyados [desde los años 80 en Afganistán] por Estados Unidos y Arabia Saudita, se han transformado hoy en una suerte de "burguesía jihadista". Las cosas por su nombre, ellos no son gente pobre, tienen mucho dinero. Son lo que yo llamo "Multinational Sources Organisations". Reciben dinero de Kuwait, Qatar, Arabia Saudita, etc. Ellos [los grupos extremistas] han utilizado este dinero para llevar a cabo todo lo que hemos visto en Siria, que no es otra cosa que una "confesionalización del conflicto" y una violencia ciega. Desde que esas personas coparon el terreno la única palabra ausente es : democracia. Ellos atacan a las organizaciones de los derechos humanos y a los demócratas a quiénes acusan de ser "agentes del extranjero". Nosotros somos los agentes del extranjero porque hablamos de la construcción de un sistema democrático. Esos dos problemas, el mal del dinero y el mal de la ideología extremista son los dos grandes enemigos de la democracia en el mundo arabe.-
El juego político en Siria se encuentra desvirtuado tras cuarenta años de dictadura. Los organos de oposición se encuentran en una lucha salvaje por la legitimidad frente a la comunidad internacional y la población en general. Tanto los opositores en el interior del país como la llamada "oposición en exilio" emplean toda suerte de estratagema para obtener el apoyo necesario para enfrentar al régimen de Assad. Es en este contexto que Haytham Manna, laico y demócrata, buscó el apoyo en Irán con el objetivo de sumar peso frente a la Coalición Nacional Siria, la cual goza de la bendición de las potencias occidentales. Así las cosas, sus detractores no le han perdonado su estrategia teniendo en cuenta la alianza política y económica entre Teherán y Bashar al-Assad. Esta lucha feroz por la legitimidad y la consecuente guerra interna en el seno de las diferentes ramas de la oposición se transforma así en la principal debilidad de las fuerzas anti-Assad y el mayor argumento del presidente sirio para afirmarse cada vez más en el poder.
Notas
[1] La Conferencia Internacional de los Amigos del Pueblo Sirio (en inglés The Group of Friends of the Syrian People) es un grupo integrado sobretodo por países considerados cercanos a la política occidental. Estos países se juntan periódicamente con el fin de discutir la crisis siria para encontrar una solución al conflicto armado.
[2] El 15 de marzo del 2011, el pueblo sirio sale a las calles para manifestarse contra el régimen de Bashar al-Assad. El 30 de marzo, en Damasco, Assad pronuncia su primer discurso minimizando los causas de las manifestaciones y afirmando que la contestación en las calles no es otra cosa que una estratagema de Estados Unidos e Israel para derrocar al gobierno sirio.
[3] La cadena arabe al-Jazeera tiene su sede en Qatar, una petromonarquía aliada de Estados Unidos.
[4] Wadah Khanfar abandonó su puesto de director general de al-Jazeera el 20 de septiembre del 2011. Fue remplazado por un alto mando de la industria gasífera qatarí, el sheik Hamad Ben Jassem al-Thani, miembro de la familia reinante. Sus detractores manifestaron preocupación por una creciente influencia de Los Hermanos Musulmanes en el interior de la sala de redacción dónde laicos, liberales y religiosos convivían de manera armoniosa.
[Fecha original de publicación 30-04-14]
http://derf.com.ar/despachos.asp?cod_des=608060&ID_Seccion=30&fecemi=30/04/2014&Titular=para-assad-era-muy-simple--yo-o-el-caos.html