Leonardo Plasencia (avatar)

Leonardo Plasencia

Periodista especializado en política internacional

Abonné·e de Mediapart

41 Billets

0 Édition

Billet de blog 26 juin 2015

Leonardo Plasencia (avatar)

Leonardo Plasencia

Periodista especializado en política internacional

Abonné·e de Mediapart

"80% de los habitantes de Gaza vive en campos de refugiados"

Leonardo Plasencia (avatar)

Leonardo Plasencia

Periodista especializado en política internacional

Abonné·e de Mediapart

Ce blog est personnel, la rédaction n’est pas à l’origine de ses contenus.

En una gira de dos días por el Medio Oriente Laurent Fabius declaró el domingo que espera relanzar las negociaciones de Paz entre Palestinos e Israelíes. Mientras tanto, reunidos en el Cairo, representantes de los principales países del mundo prometieron 5.400 millones de dólares para la reconstrucción de la Franja de Gaza. El trabajador humanitario gazatí Ayman Qwaider analizó la situación a un año del último conflicto armado.


El ministro de Relaciones Internacionales espera liderar una iniciativa internacional que busca sentar nuevamente en una mesa de negociaciones a las autoridades palestinas y al gobierno israelí. Por su parte, el primer ministro Benjamin Netanyahu adelantó que la solución llegará a través de una negociacion bilateral y rechazó rotundamente cualquier "dictado internacional" que pretenda imponerse desde la comunidad internacional. Por su parte, la Conferencia de Donantes llevada a cabo en la capital egipcia logró juntar más de cinco billones de dólares. A unos días del primer aniversario del comienzo de la operación militar israelí "Borde Protector" (8 de Julio de 2014) la asistencia internacional prometida será integramente dedicada a la reconstrucción de la infraestructura de la Franja de Gaza. Según Naciones Unidas, el conflicto provocó la muerte de 2147 palestinos, la mayoría civiles, y 72 muertos israelíes, la mayor parte soldados.
Ayman Qwaider es un consultor en educación y Derechos Humanos. Nacido en la Franja de Gaza durante la primera intifada, en 1987, reside actualmente en Australia dónde trabaja como investigador en la Universidad de Melbourne. Con más de seis años de experiencia en educación inclusiva en zonas de emergencia, Qwaider participó en proyectos de Naciones Unidas, en temas tales como educación para el cambio social, mobilización comunitaria y el derecho a la educación en regiones azotadas por los conflictos armados. "La Educación por la Paz y los Derechos Humanos son mi passión", asegura. De visita en la capital francesa, para presentar su documental "Gente de Gaza", Ayman se lamenta que el conflicto haya pasado a segundo plano en la arena internacional. Es una fresca mañana de sábado en un pequeño bar frente a la Place de la République dónde el trabajador humanitario nos cuenta sus impresiones sobre las crecientes tensiones en su tierra natal.
En las últimas semanas se han producido nuevos ataques con misiles en Israel, así como nuevos bombardeos del ejército israelí en la Franja de Gaza. Sin embargo los medios ya no dedican grandes espacios al tema. ¿La situación en Gaza ha perdido terreno en la discusión sobre política internacional?
- Antes de contestar esta pregunta es importante poner las cosas en contexto. Lo que occurre en Palestina, y particularmente en Gaza, es que los medios, y especialmente los medios occidentales, siempre intentan descontextualizar reportando únicamente el hecho en cuestión. Cuando un grupo militante lanza un cohete, los medios cuentan ese hecho, pero nunca tratan el tema de manera contextualizada, es decir, hablar sobre la razón por la cual aparecieron estos grupos islamistas y sobre el hecho de que las mayores víctimas de estos grupos somos nosotros, los musulmanes. Desde mi perspectiva, la fundación de estos grupos militantes islamistas es la consecuencia de ocho años de bloqueo en Gaza, la imposibilidad de salir o entrar del territorio, esto ha producido un efecto de radicalización de la gente allí, ellos no conocen otro estilo de vida, todo lo que han experimentado es una vida estilo "Franja de Gaza".
¿Cuál es el estilo de vida "Franja de Gaza"?
- La tasa de desempleo más alta del planeta, casi toda la infraestructura educativa bombardeada y destruída, un cuarto de la población sin hogar, cada vez menos acceso al agua corriente, escases de medicamentos, y cortes de electricidad constantes. Mis hermanos están en período de exámenes finales ahora, y están estudiando con luces muy débiles producidas por una pequeña batería. Ellos ya están empezando a tener problemas de visión debido a que deben leer con muy poca luz.
Es un regreso a la Edad Media...
- Si, básicamente hemos vuelto a la Edad Media. Israel ya ha dicho explícitamente eso, "no vamos a matar palestinos, vamos a enviarlos de nuevo a la Edad Media". Eso es exactamente lo que está occurriendo. Los estudiantes no tienen computadoras para hacer sus investigaciones, los médicos tiene cada vez más dificultades para seguir los pasos que el mundo está dando en el mundo de la ciencia.
Las tropas israelíes han abandonado oficialmente el territorio de Gaza en septiembre del 2005. ¿La ocupación ha terminado?
- No. Israel maneja cada uno de los aspectos de la vida en Gaza. Han rodeado completamente el territorio con muros y tanques, realizan operaciones regulares, imponen un bloqueo hermético desde el 2007, y nos bombardean cada dos años. Esta es la realidad. Controlan tierra, agua y aire. El hecho de que no vemos israelíes no cambia en nada, porque vemos las consecuencias de sus acciones. Vemos la bombas de sus tanques y sus drones.
En el interior del territorio se encuentra gente que tiene apenas acceso al agua corriente o a la luz eléctrica, un vida de virtual Edad media como explicaba hace unos momentos, mientras en la frontera se encuentran instalados los dispositivos militares, de comunicación y armamento, más avanzados del planeta, como las torres con ametralladoras controladas a distancia desde Israel. Pocos lugares en el mundo pueden mostrar tal contraste...
- Los israelíes nos ven ahora a través de una "playstation". Están sentados en una habitación con aire acondicionado, comiendo y disfrutando de la vida, y controlan cada aspecto de nuestras vidas tranquilamente desde una habitación. Nos ven como objetos en un video juego. Ellos no ven seres humanos, no nos ven, no saben que color de ojos o de cabello tenemos, no nos conocen, somos sólo un objeto en la "playstation". Cuando vemos los drones de guerra... en un segundo deciden matar, en un segundo deciden destruir una casa, un hospital, una escuela.
Usted nació y creció en la Franja de Gaza. ¿Cómo es la vida cotidiana allí?
- Muy dificil. Existe una capacidad de resiliencia. La gente sufre. El sufrimiento mismo es la existencia. El hecho de tener que continuar con vida, por más dura que ésta sea, significa que todavía existimos. Creo que la resiliencia es la característica principal de los palestinos que viven allí. La vida es cada vez peor. Yo abandoné Gaza hace un año, y mi padre me dijo por teléfono hace unos días : "ojalá las cosas estuvieran hoy como cuando te fuiste". No hay perspectiva alguna. Pareciera que la comunidad internacional ha aceptado la idea de que los casi dos millones de palestinos viviendo en Gaza sean abandonados bajo este bloqueo israelí sin ninguna posibilidad de negociación o salida política. De vez en cuando algún funcionario de la Unión Europea realiza una declaración diciendo que el bloqueo debería terminar, que se deberían respetar los derechos de los palestinos, pero son sólo discursos vacíos que no cambian nada.
Tienen la tasa de desempleo más alta del planeta, 65%, una infraestructura devastada, un niño de diez años ya ha vivido tres guerras, y sin embargo tienen una tasa de alfabetización de más de 90%. ¿Cómo explica ese fenómeno?
- Es muy simple. A los palestinos no nos dejaron otra cosa que la Educación. Destruyeron nuestro sistema económico, nuestra agricultura, nuestro turismo. Destruyeron cada aspecto de la vida allí. Antes del 2000 muchos iban a trabajar a Israel. Pero después de la segunda intifada, debieron quedarse en su casa sin nada que hacer. Ya no nos permiten sembrar, plantar o pescar. En contra de toda ley internacional, Israel ha impuesto una "buffer zone", no nos permiten pescar más alla de tres kilómetros de la costa, por lo cual los pescadores tienen cada vez mayores dificultades para alimentar a sus familias.
¿Cuál es la explicación que da el gobierno israelí para justificar ese tipo de medidas?
- Es siempre una cuestión de "Seguridad". Pero nunca nos dicen a qué se refieren con "Seguridad". ¿Cómo es posible que un pescador pueda constituir una amenaza al Estado de Israel? En el año 2010 obtuve una visa para ir a estudiar al extranjero, y para poder salir fui retenido un día entero para ser interrogado, y les pregunté : "para qué me interrogan, ustedes ya saben todo sobre mí, saben la historia completa de mi vida, de mis padres". Y la respuesta fue "Seguridad".
En un reciente estudio de Naciones Unidas sobre la situación de los niños en Franja de Gaza, se mencionaron problemas tales cómo "Desorden de Stress Postraumático". ¿Cuáles son las consecuencias psicológicas que ha visto en los chicos con los que ha trabajado"?
- Trabajé durante cinco años con niños en un campo de refugiados. Más de 80% de los chicos de Gaza se encuentran con algún tipo de trauma, estamos hablando de toda una generación que sólo ha conocido el bloqueo, los bombardeos regulares y la violación de sus derechos más básicos. Esto ha provocado terribles consecuencias psicológicas en los chicos de Gaza. Ellos sufren de ansiedad, pesadillas constantes, etc.
¿También existen consecuencias en la salud física?
 - Por supuesto. Tenemos grandes problemas de malnutrición infantil porque los israelíes controlan incluso la comida que entra a Gaza. Por ejemplo, existe una vitamina esencial para el mejoramiento de las condiciones psicológicas de los chicos, y esa vitamina se encuentra en ciertos vegetales. En 2012, luego de la segunda operación militar israelí, esos vegetales fueron prohibidos en Gaza por un cierto tiempo. Ellos controlan la cantidad de comida que "debe" recibir cada habitante, pero sobre todas las cosas, controlan la calidad. Si uno va al supermercado, se encuentra con las góndolas llenas, pero ¿Qué tipo de comida? ¿Cuál es la calidad de esa comida? Cada día un vocero del gobierno israelí dice cuantos camiones de comida permitieron entrar a Gaza, pero nunca hablan de la calidad de los productos. Los productos alimenticios que son permitidos no responden a los mínimos requisitos necesarios para una alimentación saludable.
Volviendo a las misiones que usted ha realizado, y teniendo en cuenta el contexto especial en que viven los niños de Gaza, ¿Cuáles son las particularidades de los programas educativos de Naciones Unidas en los que usted ha participado?
- Uno de los más importantes programas que se ha desarrollados en los últimos tiempos es justamente el apoyo psicológico, no sólo destinado a los chicos sino también a los profesores. No debemos olvidar que los profesores también se encuentran traumatizados. Ellos también necesitan ser tratados y curados. Existe un número importante de organizaciones civiles palestinas que llevan a cabo proyectos de apoyo psicosocial especialmente para chicos expuestos a traumas. Yo he trabajado en varios de esos proyectos, particularmente en campos de refugiados, pero bueno, hay que entender que 80% de los habitantes de Gaza vive en campos de refugiados.
Usted participó en un programa denominado "Juventud Palestina Promocionando la Reconciliación Nacional", que realizó un trabajo coordinado entre los jóvenes de la Franja de Gaza y aquellos provenientes del West Bank.
- Ese fue un programa fundado por la Unión Europea y llevado a cabo por dos organizaciones civiles palestinas, una en Gaza y la otra en West Bank. Tenemos un conflicto político entre los dos principales partidos políticos, Hamas y al-Fatah. Hamas es el partido gobernante en Gaza y al-Fatah en West Bank. La división comenzó en 2007 luego de las elecciones de 2006 cuándo Hamas ganó las elecciones de manera democrática. Después de esas elecciones hubo una especia de "guerra civil" dónde muchos palestinos fueron muertos. Fue una confrontación militar entre los dos principales partidos políticos que llevo a la actual división, Hamas en Gaza y al-Fatah en West Bank. Nuestro proyecto apuntó a crear una plataforma para que los palestinos puedan reunirse y reflexionar más allá de las divisiones político partidarias. Más de 60% de la población de Gaza tiene menos de 25 años. Gaza tiene una población muy joven, y es por eso que apuntamos especialmente a este grupo etario, con el objetivo de brindarles los conocimientos necesarios para contruir un proceso de Paz y reconciliación nacional.
En el marco de su trabajo por hacer conocer al mundo la situación que se vive en la Franja de Gaza coprodujo recientemente el documental "Gente de Gaza". ¿Cuál es el mensaje de la película y qué espera de la Comunidad Internacional?
- Hice este trabajo por una razón muy importante : gran parte de nuestra narrativa como palestinos se ha perdido [en los medios de comunicación], y creo que el documental provee una voz de las diferentes generaciones. Entrevistamos a un refugiado, a una refugiada de avanzada edad, a un niño, a un pescador. Tratamos de representar la voz de diferentes generaciones, de diferentes tipos de personas. El documental es muy simple pero contiene muchos mensajes en su interior. Personalmente el mensaje que quisiera que este trabajo transmita es que lo que ocurre hoy en Gaza no es diferente de lo que ocurrió en Palestina en 1948. Lo que vivimos hoy es la continuación de una política de robo y fragmentación territorial con el objetivo de hacer imposible la vida de la gente. Si usted va a un campo de refugiados en Gaza usted verá que la gente siente aún que algún día volverá  a sus hogares, a sus pueblos de origen, de donde fueron expulsados en 1948 o 1967. Lo que pedimos al mundo es que exista un movimiento de solidaridad más concreto, con acciones concretas, para apoyar a la gente en Palestina, y particularmente en la Franja de Gaza.
¿Acciones concretas? ¿Como cuáles?
- Esperamos que la gente lleve adelante acciones políticas. Es muy importante que la gente visite Palestina, que vea lo que es la vida cotidiana allí. Quisieramos que se manifiesten, que hagan saber su desacuerdo frente a las acciones del Estado de Israel. Hay campañas de boycot en ese sentido. De algo estoy seguro : Israel puede controlar gobiernos, puede controlar agencias internacionales de prensa, pero no podrá controlar nunca a la gente. Es por eso que nuestra esperanza está en la sociedad. Es la gente la que hizo posible la caída del régimen de Apartheid en Sudáfrica, y esperamos que ocurra lo mismo hoy en Palestina.
Existe un gran número de problemáticas, nacionales y regionales, en el mundo arabo-musulmán, como los conflictos en Siria y en Yemen, o la avanzada del denominado Estado Islámico (Daesh). ¿Cómo ven los palestinos los acontecimientos que occurren en el resto de la región?
- Los palestinos hemos resistido por tanto años, desde mucho antes de la denominada "Primavera Arabe". Nosotros hemos comenzado a protestar y a manifestarnos en una época en dónde el mundo árabe estaba controlado por una camada de dictadores. En Palestina creo que esperábamos demasiado de estas revoluciones. Esperábamos que esto tuviera un impacto en la situación que vivimos nosotros. Que estas acciones en el resto de la región nos daría una esperanza, un movimiento de solidaridas que permita la creación de una plataforma para la acción. Desafortunadamente las cosas no occurrieron como esperábamos. Peor aún, el nacimiento del llamado Estado Islámico perjudica enormemente nuestra causa. Los medios están diciendo que Daesh está realizando acciones en Palestina, olvidando que en Palestina estamos luchando por el respeto de los derechos humanos. Lo único que pide la gente allí es ser tratados como seres humanos. No debemos olvidar que las primeras víctimas del Estado Islámico somos nosotros, musulmanes y árabes. Lo que están haciendo ellos no es en nombre de los árabes y no es en nombre del Islam.
¿Cómo ve el futuro de Palestina?
- Lo que ocurre en Palestina no puede ser sostenido en el tiempo de manera indefinida. Israel y sus aliado pueden mantener la situación hoy y mañana, pero en algún momento este sistema va a colapsar. Por una simple razón, la ocupación es muy costosa para Israel y es simplemente injusta. Cualquier visitante que camine por nuestras tierras verá y sentirá la injusticia que estamos sufriendo. Yo soy de los que piensan que la injusticia puede existir, pero nunca durar. Llegará el día en que esta injusticia toque su fin, esperemos que sea pronto. Como la colonia británica en India, como la colonia francesa en Argelia, todo régimen colonial tarde o temprano conoce su final. Debemos mantener la esperanza, de lo contrario moriremos, y como ya lo dije antes, la capacidad de resiliencia de los Palestinos es única en el mundo.
Es que, a pesar de todo, la vida continúa...
- Exacto. Cuando la gente me ve sonriendo y bromeando se sorprenden, particularmente los Israelíes. La mayoría de ellos nunca tiene la oportunidad de ver palestinos. Cuando voy a Gaza, paso por Israel, y cuando encuentro israelíes converso con ellos. Los sorprendente es la automática sensación de empatía y solidaridad. Viven a sólo diez minutos de Gaza, pero no nos conocen, porque el muro nos encierra a nosotros, pero a ellos también. Por supuesto nosotros sufrimos enormemente, pero ellos también. Mantengo las esperanzas de que el cambio vendrá del interior de Palestina, pero sobre todo del interior de la sociedad israelí.-

Ce blog est personnel, la rédaction n’est pas à l’origine de ses contenus.