La crisis económica en los países desarrollados ha golpeado fuertemente a las familias de menores ingresos · Casi tres millones de niños en los 41 países más ricos del mundo han caído bajo la línea de pobreza, elevando la cifra total a 76 millones · Desde París, el periodista argentino Leonardo Plasencia nos cuenta sobre la precariedad infantil en Francia.
El reporte de Unicef publicado el martes es inquietante. La pobreza infantil en Francia ha pasado de 15,6 % a 18,6% entre 2008 y 2012. El estudio realiza una comparación de la situación social de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y de la Unión Europea (UE). Desde el comienzo de la crisis financiera un total de 2,6 millones de niños ha caído bajo la línea de pobreza en los 41 países estudiados. Las organizaciones sociales francesas buscan contener el fenómeno.
El informe de Naciones Unidas, "Los niños de la recesión", ofrece un panorama de lo que los especialistas ya denominan "la generación de los niños perdidos". Es decir, aquellos que han sufrido de lleno la crisis económica en los países más prosperos del planeta. Los resultados son alarmantes. En sólo cuatro años la pobreza infantil ha aumentado en 2,6 millones elevando la cifra a 76,5 millones, similar a toda la población de Alemania. La pobreza ha aumentado en 22 de los países estudiados, siendo el sur europeo la región más afectada. En España 36% de los niños se encuentran en situación precaria mientras que en Grecia la cifra supera el 40%.
En Francia, 440 mil niños han caído bajo la línea de pobreza desde el 2008, llevando el porcentaje de 15,6 a 18,6. Nathalie Serruques, responsable de la mission 'Enfance' (Infancia) de la delegación francesa de Unicef lamentó que las medidas del gobierno socialista de François Hollande "no hayan sido suficientes para disminuir la pobreza infantil".
Patrick Doutreligne, delegado general de la reconocida fundación humanitaria Abbé Pierre, aseguró al matutino Le Figaro que más de 600 mil niños en Francia no tienen acceso a viviendas dignas. "Ya sea porque no tienen alojamiento, o porque viven en espacios sobrepoblados o insalubres", explicó Doutreligne, quién se lamentó de la "explosión" del número de niños viviendo en las calles.
Al estallido de la crisis internacional, que golpeó fuertemente a los países desarrollados, se agrega el fenómeno social de las familias monoparentales, que ya representan el 30% del universo de familias demandantes de ayudas en las organizaciónes sociales. Tal es el caso de Restos du Coeur (Restaurantes del Corazón), que el año pasado ha alojado a 1472 personas y repartido más de 130 millones de almuerzos. En 2008, esta asociación, ha creado "Restos-bébé du Coeur" con el fin de brindar apoyo a las madres solteras con hijos menores de 18 años. Solamente en 2013, más de 40 mil bebés han recibido ayuda, contra 34 mil el año anterior.
Les Restos du Coeur, inicialmente creado para brindar una ayuda alimentaria ha visto su campo de acción extenderse debido al crecimiento de la precariedad en Francia. Actualmente, la asociación ofrece también otras ayudas como acompañamiento escolar, salidad culturales y deportivas, bibliotecas, con el fin de cubrir el espacio vacío dejado por el Estado nacional. Esta semana, París, presionado por Bruselas, se vio obligado a aumentar en 3,6 billones de euros los recortes para el presupuesto del año próximo. Mientras la Italia de Matteo Renzi deberá hacerlo en 4,5 billones de euros para cumplir con las exigencias presupuestarias impuestas por la Unión Europea.-