Patricio Paris (avatar)

Patricio Paris

Indoaméricano

Abonné·e de Mediapart

308 Billets

0 Édition

Billet de blog 13 avril 2014

Patricio Paris (avatar)

Patricio Paris

Indoaméricano

Abonné·e de Mediapart

Ecuador / Defensores de Yasuni, 727000 firmas en favor de la consulta popular para evitar la extracción petrolera del Parque

A pesar de todas las trabas, por su determinación, los defensores del Yasuni lograron una primera victoria, más de 727000 firmas en favor de la consulta, pese a la oposición del oficialismo de Rafael CORREA, pese a los obstáculos.http://www.yasunidos.org/El que lucha no está seguro de su victoria, pero el que no lucha está seguro de su derrota.

Patricio Paris (avatar)

Patricio Paris

Indoaméricano

Abonné·e de Mediapart

Ce blog est personnel, la rédaction n’est pas à l’origine de ses contenus.

A pesar de todas las trabas, por su determinación, los defensores del Yasuni lograron una primera victoria, más de 727000 firmas en favor de la consulta, pese a la oposición del oficialismo de Rafael CORREA, pese a los obstáculos.

http://www.yasunidos.org/

El que lucha no está seguro de su victoria, pero el que no lucha está seguro de su derrota.

El colectivo Yasunidos presentará 727 947 firmas ante el CNE este sábado 12 de abril 2014.

Yasunidos se alista para la entrega de firmas al CNE
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO

Redacción Política 16:06 | JUEVES 10/04/14

El colectivo Yasunidos, que impulsa a una consulta popular para evitar la extracción petrolera del Parque Nacional Yasuni, anuncio hoy 10 de abril del 2014, el cierre de su proceso de recolección de firmas. Según Carla Espín, vocera de esta organización, Yasunidos tiene 727 947 firmas ya contabilizadas, las mismas que se entregarán al Consejo Nacional Electoral(CNE) este sábado 12 de abril. De esta manera el colectivo asegura que ha superado las 600 000 rubricas que son requisito para cumplir con el 5% del padrón electoral. Incluso la vocera dice que aún faltarían más cajas con firmas por recibir. "En esta semana las personas se han acercado a nuestra sede, nos han dejado muchos formularios e incluso han firmado aquí. Además gente de otros países del mundo han enviado sus firmas de apoyo" dijo Espín. Para Fernando Fajardo, integrante de Yasunidos, de Shushufindi (Sucumbíos), dijo que pese a que ese cantón sea petrolero, el apoyo de la gente ha sido notable en sus firmas, porque está cansada del medio extractivista y de la contaminación que se produce en esa zona. Esta organización tiene previsto hacer desde mañana viernes, 11 de abril, un campamento en el Parque El Arbolito, estarán varios de los recolectores de Yasunidos a nivel nacional, donde tendrán una reunión informativa. El colectivo tiene previsto salir el sábado a las 10: 00 del parque El Arbolito en una caravana que se dirigirá hasta el CNE para entregar todas sus firmas recolectadas. "Después de entregar las firmas en el CNE, se formarán equipos veedores para garantizar la transparencia en la recepción y verificación de las mismas" comento Elena Gálvez, miembro de la agrupación. 

Nos informan el 17 de abril 2014 :  

Extrañas manipulaciones en el Consejo Nacional Electoral del Ecuador
 
Después de la apertura en el edificio mismo del CNE (Consejo Nacional Electoral) de una caja donde se guardaba las copias de las cedulas, sin la presencia de miembros de Yasunidos. Ellos comprobaron que hubo manipulación de documentos y en particular, respecto a la autentificación de los recolectores de firmas. Con eso el gobierno busca descalificar más de 200000 firmas, invalidando así todo el proceso de recolección. Eso es una nueva maniobra del gobierno para imponer sus proyectos, también este hecho va a quebrantar un poco más la confianza en las instituciones democráticas del país.

Comunicado de los Yasunidos después de los acontecimientos del CNE :

A QUIENES NOS DIERON SU FIRMA, A QUIENES SUEÑAN CON LA CONSULTA POPULAR, A QUIENES QUIEREN MANTENER LA VIDA EN EL YASUNÍ


 ¡Que no nos quede duda, alcanzamos las firmas! Es evidente que los ecuatorianos y ecuatorianas queremos consulta popular para mantener el crudo en el subsuelo del Yasuní/ITT.


 Presentamos 757.623 firmas en 107.088 formularios; cada una representa el sueño de una persona y en muchos casos de una familia entera. Entregamos 1.275 copias de cédulas de identidad; cada una nos habla del esfuerzo de un joven, de una mujer, de un ecuatoriano/na, que no sólo firmó por la vida, sino que también recogió firmas por ésta. 


 No obstante, algunos hechos ocurridos dentro del Consejo Nacional Electoral pone en duda el principio de fe y rigurosidad con que el CNE está verificando el sueño de 757.623 ecuatorianos; sin contar con aquellos que no pudieron firmar.


 Manipularon, sin autorización de un notario u observancia de Yasunidos, la caja que contenía las cédulas de los responsables de los formularios; cada una de estas cédulas permite la aceptación de cientos y miles de firmas. Inmediatamente Yasunidos denunció que habían desaparecido no 10, sino 192 cédulas de recolectores. Posteriormente, algunas de las cédulas reaparecieron pero con una codificación distinta a la original, en ese momento sellaron la caja con la presencia repentina de la notaria. Entre las copias de cédulas entregadas por Yasunidos no habían repetidas, las carpetas fueron foliadas y verificadas con el personal del CNE, pero después de la apertura de la caja aparecieron varias cédulas repetidas cubriendo el número de las faltantes, por lo que esta cantidad puede corresponder al acta, más no a lo originalmente entregada.


 Esta fue la razón por la cual integrantes del colectivo se opusieron a que empiece un proceso sin garantías y con semejantes irregularidades. Sin embargo, al día siguiente se trasladaron las firmas a un recinto militar sin la autorización del colectivo y sin responder por qué habían roto la cadena de custodia sin la presencia de los proponentes o de un notario. 


 Todo esto pone en duda las garantías con las cuales serán revisadas las firmas recogidas legítimamente con un principio de buena fe que el CNE ha roto.


 PERO NO PUEDEN ELIMINAR NINGUNA FIRMA, PEOR FORMULARIOS ENTEROS, SIN LA PRESENCIA DE YASUNIDOS.


 Insistiremos con la participación del colectivo; hemos pedido la presencia de una veeduría nacional e internacional para acompañar un proceso de verificación que empezó mal pero que debe enderezarse.
 Somos receptores de la voluntad de más de 757.000 personas y no les vamos a fallar, VAMOS A DEFENDER CADA UNA DE LAS FIRMAS con todo lo que esté a nuestro alcance.


 ¿Qué podemos hacer los firmantes? 

  • Solicitar en cualquier juzgado que se proteja tu firma.
  • Ser parte de la campaña "Defiende tu Firma", enviando mails, tuits, escribiendo mensajes, pancartas, participando en las zapateadas, foros, etc.
  • Difundir este comunicado por todos los medios posibles.
  • Pero sobre todo no perdamos de vista el horizonte: mantener vivo el Yasuní.

 SEGUIMOS YASUNIDOS POR LA CONSULTA

Yasunidos: el movimiento social que se opone a extracción de petróleo en zona de alta biodiversidad

Más de 700 mil firmas para una consulta popular

EFE, Quito, 20-4-2014

Un movimiento ciudadano se opone en Ecuador a la explotación petrolera en una zona de rica biodiversidad. La mala experiencia con Chevron subyace en los ecuatorianos, aunque el gobierno de Rafael Correa se empeña en el proyecto.

Ecuador ha subido un escalón más en la construcción de una democracia horizontal con la recolección de miles de firmas por parte del colectivo Yasunidos, que busca una consulta popular para evitar la extracción de petróleo de una zona amazónica de alta biodiversidad. Tras unos seis meses de trabajo, Yasunidos presentó más de 700.000 firmas al Consejo Nacional Electoral (CNE) en busca de una consulta para evitar esta extracción, que se practicaría en una zona del parque nacional Yasuní, considerado reserva de la Biosfera.

El Parque Nacional Yasuní es una de las zonas con mayor biodiversidad del mundo y en uno de sus vértices se ha descubierto un gran yacimiento petrolero, conocido como Ishpingo Tambococha Tiputini (ITT).

Concientización.

Durante seis años, Ecuador intentó mover las conciencias y los bolsillos de la comunidad internacional para que aportara económicamente la mitad de lo que significaría la no explotación del petróleo, mientras que el país andino asumiría la otra mitad de la aportación. 

El intento falló y en agosto pasado Correa anunció la eliminación de la iniciativa Yasuní-ITT porque, según dijo entonces, "el mundo nos ha fallado" al no contribuir con el proyecto que pretendía proteger un sector de la selva amazónica y dejar bajo tierra un importante yacimiento petrolífero.

"El factor fundamental del fracaso (del proyecto) es que el mundo es una gran hipocresía", aseguró entonces Correa, que requiere del dinero proveniente de la extracción para combatir la pobreza.

Ya en el presente, el número de rúbricas presentadas al Consejo Nacional Electoral supera por miles las exigidas por la ley, una especie de "colchón" que Yasunidos quería garantizar ante la posibilidad de que algunas sean desechadas en el proceso de verificación.

Correa ha asegurado que el aprovechamiento de las reservas del ITT representará unos ingresos por unos 18.000 millones de dólares y que la explotación petrolera en el Yasuní afectará "menos del uno por mil del Parque", que abarca un millón de hectáreas.

Críticos a esos datos, Yasunidos ha insistido en que se producirán daños ambientales si no se deja bajo tierra el petróleo de la zona, por lo que, con la ley en la mano, emprendieron la recolección de firmas para que sea el pueblo el que decida a través de las urnas.

Seguro de la contundencia de su tesis, Correa dice que no teme el veredicto del pueblo y defendió el derecho ciudadano para la recolección de las rúbricas. Con una primera batalla vencida con la recolección de las firmas, Yasunidos deberá ir superando otras etapas que exige la ley para poder llevar el tema a las urnas, en un proceso que, resultados aparte, muestra nuevos caminos en una sociedad cada vez más activa.

Aunque ha habido otro tipo de movimientos sociales en Ecuador en el pasado, Yasunidos es, hoy por hoy, el más visible y uno de los más conocidos, entre otros, porque flamea la "defensa de la vida" como bandera. "Ya hemos dicho que la defensa del Yasuní no tiene ideologías, ni partidos políticos, es una lucha por la vida", recalca Yasunidos, que se define como una unión de jóvenes, artistas, organizaciones y demás personas, para proteger al Parque Nacional Yasuní y sus comunidades indígenas del extractivismo.

El sociólogo Ricardo Cobo, habla de un tránsito de lo vertical a lo horizontal en el ejercicio de la democracia, en el que Yasunidos es "una forma, una expresión" y tan solo la "punta del iceberg" dentro de una tendencia que empuja el surgimiento de una ciudadanía activa, de una democracia horizontal, que se repite a nivel mundial. Como en otros países, Yasunidos también ha apoyado su lucha en las redes sociales, una de las herramientas que han facilitado la transmisión de información y la comunicación, cuna de diversas voces.

Ce blog est personnel, la rédaction n’est pas à l’origine de ses contenus.