Patricio Paris (avatar)

Patricio Paris

Indoaméricano

Abonné·e de Mediapart

305 Billets

0 Édition

Billet de blog 16 août 2019

Patricio Paris (avatar)

Patricio Paris

Indoaméricano

Abonné·e de Mediapart

Argentina / Derrumbe de Macri, el peronismo y el nuevo orden en Argentina

El Gobierno conservador de Mauricio Macri sufrió una literal paliza en las PASO (primarias obligatorias). Un voto contra el ajuste que capitalizó el peronismo renovado. Las aspiraciones e ilusiones de las grandes mayorías y la delicada realidad de un país en crisis. Por Fernando Rosso, La Izquierda Diario. 12-8-2019, https://www.laizquierdadiario.com/

Patricio Paris (avatar)

Patricio Paris

Indoaméricano

Abonné·e de Mediapart

Ce blog est personnel, la rédaction n’est pas à l’origine de ses contenus.

Por Fernando Rosso @RossoFer, Lunes 12 de agosto | 03:30, https://www.laizquierdadiario.com/

Las elecciones primarias en Argentina significaron un terremoto político y sellaron resultados prácticamente irreversibles hacia las generales de octubre. Refutaron -una vez más- el pronóstico de todas las encuestadoras y consultoras del mainstream que llegaron a hablar de un virtual empate o una victoria módica del peronista Frente de Todos.

Los resultados barrieron prácticamente al macrismo en todo el territorio nacional y también en la estratégica provincia de Buenos Aires. En el país, la alianza del panperonismo obtuvo 15 puntos de ventaja por sobre Juntos por el Cambio (47,56 % a 32,17 %), mientras que en Buenos Aires, en el tramo presidencial, la diferencia fue de más de 20 puntos (50,59 % a 29,97%). Hubo una leve diferencia en el tramo a gobernador, pero no impidió que María Eugenia Vidal (gobernadora de la provincia de Buenos Aires y hasta ayer nave insignia del macrismo) perdiera por 17 puntos ante Axel Kicillof, referente del ala kirchnerista del Frente de Todos. Otras provincias que fueron claves para el triunfo de Mauricio Macri en 2015, como las pertenecientes a la región centro, revirtieron los resultados de hace cuatro años atrás (Mendoza y Santa Fe) o achicaron la diferencia (como en Córdoba). Los resultados que se habían adelantado en la seguidilla de elecciones provinciales, donde el oficialismo había sufrido derrotas “espantosas” se confirmaron en estas primarias.

En lo inmediato, se abre una situación de crisis e incertidumbre por el debilitamiento extremo en el que queda el Gobierno, que deberá buscar un pacto de gobernabilidad que le permita llegar vivo hasta los lejanos comicios de octubre (y la entrega del mando en diciembre) y garantizar una transición que no se desmadre por la fragilidad económica. Cuando este lunes, como dice el lugar común, “voten los mercados”, todas las perspectivas catastróficas estarán abiertas. De hecho, en la noche del domingo transcendió que hubo una reunión de urgencia del Gabinete nacional en la que se habló de eventuales renuncias de ministros e incluso periodistas ultraoficialistas (como Alfredo Leuco) reclamaron a viva voz que rueden cabezas, apenas se conocieron los primeros resultados oficiales.

En el contexto internacional y regional, los resultados implican un revés para Donald Trump y el Fondo Monetario Internacional, que fueron y son un respaldo clave para sostener desde arriba al gobierno de Mauricio Macri. El Fondo rifó gran parte de su capital disponible para financiar la fuga de capitales argentina en un vano intento de sostener a una administración que hundió la economía en una rotunda recesión, combinada con una inflación récord. El peor de los mundos. El brusco cambio de signo político en la Argentina también tendrá consecuencias decisivas para el equilibrio del subcontinente. Es tambié una mala noticia para el golpeado Jair Bolsonaro y una demostración de que el tan mentado “giro a la derecha” de la región es tan real, como no consolidado.

La votación masiva contra un Gobierno de derecha, que desde la huida a pedir un auxilio desesperado al FMI venía implementando un plan neoliberal ortodoxo, constituye -con todas las deformaciones del caso- parte de una relación de fuerzas más general. Pese a la gobernabilidad voluntaria brindada por gran parte de quienes hoy se le oponen y a los avances que logró el Gobierno gracias a esta generosa pax concedida, la relación de fuerzas encontró un canal laberíntico por el cual manifestarse. Los resultados expresaron las aspiraciones (mezcladas con ilusiones) de terminar con el ajuste infinito de Cambiemos e implicaron una desmentida a las “teorías” que hablaban de una “desconexión” entre la economía y la política, reducida a la manipulación en las redes sociales, la magia del big data y la microsegmentación como herramientas de una maquinaria electoral infalible.

Si el escenario no cambia dramáticamente antes, en la nueva etapa política que se abre en el país, la relación de fuerzas social no tiene necesariamente por qué detenerse en esta foto electoral. De hecho, los trabajadores y trabajadoras que rechazaron al Gobierno y su ajuste, muy probablemente exigirán el cumplimiento de sus demandas y eso signará la etapa que se abre.

Para lograr este triunfo, el peronismo renovado o el kirchnerismo ampliado, colocó como candidato a presidente a un dirigente moderado (Alberto Fernández), que rompió con Cristina Fernández en 2008 y se opuso a las medidas que fueron consideradas como más “disruptivas” del kirchnerismo. Armó una coalición con los gobernadores conservadores del peronismo y hasta con Sergio Massa que co-gobernaron de hecho con Macri durante estos cuatro años. Así tejió una impactante victoria táctica, pero con desenlace impredecible. Pese a que Cristina encumbró a una persona de su riñón en un cargo clave -como la gobernación de la provincia de Buenos Aires que conquistará Axel Kicillof si repite estos resultados en octubre- la eventual alianza de Alberto Fernández con Massa (postulado como eventual presidente de la Cámara de Diputados) y los gobernadores conservadores, puede constituir un eje fundamental para negociar con el FMI y neutralizar toda reminiscencia de “centroizquierda” que caracterizó al último kirchnerismo.

Muchos comparan esta muy probable vuelta del peronismo como una posibilidad de repetir el proceso iniciado en 2003 cuando el peronismo ofició como “partido de la contención” de un país que había estallado en 2001 y comenzó una expansión basada en el trabajo sucio de ajuste realizado por Eduardo Duhalde, combinado con un viento de cola favorable de la economía mundial. La experiencia de un peronismo de “centroizquierda” fue directamente proporcional a esas condiciones locales e internacionales. En el complejo presente, ni las condiciones de la economía mundial ni la situación interna se asemejan. Un peronismo de centro más conservador se postula como más como “partido del orden” para cabalgar una crisis aguda.

En ese contexto, los resultados obtenidos por el Frente de Izquierda Unidad, con la posibilidad de encumbrar nuevos diputados en octubre y con presencia sostenida en el país, resultan significativos para una etapa de probable mayor conflictividad o lucha de clases que signará el próximo periodo.


Macri y el realismo de la derrota: disculpas y migajas para los trabajadores

Tras dos días de furioso golpe de mercado, el presidente anunció algunas medidas económicas. Un intento de no perder todo en la carrera electoral y garantizar los negocios del gran capital.

Eduardo Castilla @castillaeduardo, Miércoles 14 de agosto | 13:04

Edward Luttwak, un estratega militar norteamericano nacido en los años 40, escribió que “la victoria confunde y la derrota educa”. El crudo realismo desplegado este miércoles por Macri tiene todos los condimentos de su fracaso electoral, ocurrido el pasado domingo.

Los triunfos electorales de 2015 y 2017 empujaron a la confusión a la coalición gobernante. También a una porción sustancial de intelectuales y periodistas, que sobreestimaron el peso de los “valores” que la coalición Cambiemos decía portar.

El pedido de “disculpas” presidencial esbozado este miércoles suena a burla. Las palabras y las medidas llegan cuando se está produciendo un estruendoso golpe de mercado. Los grandes especuladores, “votando” con sus propios métodos, empujan la economía al caos.

Te puede interesar: Acorralado por los resultados electorales, Macri hizo anuncios económicos

A la caída del poder adquisitivo hay que sumar las suspensiones y despidos en diversas ramas. El peligro del desabastecimiento vuelve a aflorar. Las familias reducen sus consumos.

A modo de ilustración, quiénes perciben la AUH recibirán apenas $ 2.000 pesos en los próximos dos meses. Frente al escenario en curso, lo anunciado no actuaría más que como un impotente paliativo. Tal vez ni siquiera como eso. Los futuros saltos en la inflación podrían terminar por licuar los montos otorgados.

El discurso y los anuncios deben leerse bajo una doble lente. Por un lado, el de las necesidades electorales del decadente macrismo. Todo indica que la suerte está echada a nivel nacional y en provincia de Buenos Aires. Sin embargo, en la capital del país, Horacio Rodríguez Larreta aún mantiene ventaja.

El oficialismo pelea por garantizar la continuidad de su administración en este distrito. Nadando contra la corriente, busca sostenerse como lo que fue durante muchos años: un partido de la Ciudad de Buenos Aires.

En esa contabilidad habrá que sumar la pelea por legisladores, diputados, senadores y alguna que otra intendencia. Los “gobernas” oficialistas entendieron hace tiempo que Macri jugaba el papel de un ancla. Los desdoblamientos en Jujuy y Mendoza se entienden mucho mejor a la luz de lo ocurrido el domingo. Vidal, por decisión propia y presión ajena, terminó entrampada.

La lectura no se agota aquí. Con dos días de demora, Macri hizo el discurso que el establishment consideraba necesario. El lunes pasado, desatando la ira de propios y ajenos, el presidente había convalidado el golpe de mercado, haciendo crecer la inestabilidad política y social. Este miércoles, en un intento mediocre de ubicarse como una suerte de estadista, propuso la continuidad de su gobierno e hizo un llamado a la oposición para garantizar la gobernabilidad.

Intentando no ser De la Rúa, Macri juega a ser Alfonsín. Nada asegura hoy que lo logre. Los (largos) meses por venir prometen tensiones y crisis, para un gobierno que quedó manifiestamente debilitado.

Su llamado a la oposición ya encontró una respuesta por parte de Alberto Fernández. "No tiene sentido que nos reunamos, no nos vamos a poner de acuerdo”, lanzó el candidato peronista, poco antes del mediodía.

Pero más allá de las palabras están los hechos. Y si se mira a estos, el peronismo sigue recreando la práctica que sostuvo en los últimos tres años: garantizar la gobernabilidad de Macri. Como siempre, dando la nota está la conducción de la CGT y las centrales sindicales. Este martes Héctor Daer enfatizó su negativa a llamar a un paro nacional. Lo hizo, como siempre, en “defensa de las instituciones”.

Te puede interesar: A dónde está, que no se ve

Los grandes especuladores decidieron ignorar a las llamadas “instituciones”. Desatando un salvaje ataque sobre el nivel de vida de millones, intentan imponer su agenda y garantizar sus ganancias. Frente a esa ofensiva, el peronismo responde con moderación y el pedido de no hacer olas. De manera insólita, se tilda de "provocación" cualquier llamado a movilizarse en respuesta a la agresión capitalista.

Esa decisión política está lejos de ser ingenua. Más allá de las declaraciones, se trata de seguir aportando a la rentabilidad empresaria. Nadie deberá olvidar nunca que Alberto Fernández insistió recurrentemente en la necesidad de una devaluación, apelando al bolsillo y la sensibilidad de los grandes exportadores.

Te puede interesar: Fernández justificó la brutal devaluación y buscó tranquilizar a empresarios y “mercados”

El peronismo propone sostener a Macri hasta el 10 de diciembre. Enarbolando la bandera de la "institucionalidad", garantiza la continuidad del ajuste. Busca, conscientemente, que el "trabajo sucio" de hundir el salario obrero sea realizado por la actual coalición gobernante, no por su futura gestión.

Desde un ángulo completamente opuesto, la izquierda planteó tres medidas urgentespara enfrentar el brutal robo que los grandes banqueros y empresarios perpetran por estas horas. La miseria creciente no puede convertirse en el presupuesto de la "gobernabilidad". El hambre de millones no puede ser la variable de una transición "ordenada" entre Macri y Alberto Fernández.

Te puede interesar: La izquierda propone tres medidas urgentes para enfrentar el robo de los banqueros y los grandes empresarios

Sin atacar el poder y los intereses del gran capital, la nueva crisis económica y social seguirá recayendo indefectiblemente sobre las mayorías populares. Las centrales sindicales están obligadas a romper con su pasmosa e insoportable pasividad ante el ajuste en curso.

Ce blog est personnel, la rédaction n’est pas à l’origine de ses contenus.