aleteitelbaum (avatar)

aleteitelbaum

retraité

Abonné·e de Mediapart

396 Billets

0 Édition

Billet de blog 11 septembre 2021

aleteitelbaum (avatar)

aleteitelbaum

retraité

Abonné·e de Mediapart

EL OTRO 11 DE SETIEMBRE : CHILE 1973

En Chile, la Administración norteamericana estaba dispuesta a impedir por cualquier medio la llegada al poder de una coalición de izquierdas y ya en las elecciones de 1964 financió a los partidos conservadores y a la prensa adicta, en particular a El Mercurio.

aleteitelbaum (avatar)

aleteitelbaum

retraité

Abonné·e de Mediapart

Ce blog est personnel, la rédaction n’est pas à l’origine de ses contenus.

EL OTRO 11 DE SETIEMBRE : CHILE 1973

Cuando Allende obtuvo la mayoría relativa en las elecciones del 4 de septiembre de 1970 (36,3% de votos) y antes de que el Congreso chileno lo consagrara presidente el 24 de octubre, el comité asesor encargado de operaciones secretas (Comité 40), presidido en ese entonces por Kissinger, decidió la opción violenta y así lo comunicó a la agencia de la CIA en Chile el 21 de septiembre (cables 236 y 240). El primer resultado de la "nueva vía" fue el asesinato, el 23 de octubre de 1970, del general Schneider, comandante en jefe del Ejército y ciudadano respetuoso de las instituciones democráticas.

En las elecciones municipales de abril de 1971 la Unidad Popular obtuvo el 51 % de los votos. En mayo, Allende leyó su primer mensaje ante el Congreso: la Vía Chilena al Socialismo.

En las elecciones legislativas de marzo de 1973 la Unidad Popular obtuvo el 43,4 % de los votos y se hizo evidente la imposibilidad para la derecha de derrotar en las urnas a la Unidad Popular.

Washington tomó nota y en el Comité 40 se decidió pasar de la “violencia” (sabotajes, asesinatos selectivos, provocación del caos económico, etc.) a la “etapa superior” es decir a preparar el golpe de Estado del 11 de setiembre de 1973.

Los hechos están perfectamente probados e incluyen documentos "desclasificados" de la CIA.

II. Un muestrario de la política de siempre de Estados Unidos en la materia.

1953: Golpe estado en Irán contra el gobierno de Mossadegh, que había nacionalizado el petróleo;

1954: Invasión a Guatemala y derrocamiento del Presidente Jacobo Arbenz;

1961: Invasión a Cuba;

1965: Invasión a Santo Domingo;

1983: Invasión a Granada;

-Decenio de 1980: Entrenamiento y apoyo logístico a los “contras” nicaragüenses;

1989: Invasión a Panamá;

1991: Golpe de Estado en Haití;

2002: Golpe de Estado en Venezuela;

2009: Golpe de Estado en Honduras, etc.

Además, es una constante de la política de la Administración estadounidense sus relaciones con terroristas y mafiosos.

-En 1943, durante la Segunda Guerra Mundial, los aliados desembarcaron en Sicilia y la Administración Militar Aliada (AMGOT) dirigida por el coronel estadounidense Charles Poletti, trabajó en estrecha asociación con la mafia siciliana y los terratenientes para controlar la nueva administración civil, impedir el acceso de los comunistas a funciones públicas y combatir por todos los medios al creciente movimiento de los campesinos sin tierra. Ejemplo de esto último fue la masacre de campesinos en Portella della Ginestra el 1º de mayo de 1947. Sicilia estuvo a punto de convertirse al final de la guerra en un “Estado libre asociado” de los Estados Unidos.

- En los decenios del 70 y el 80 hubo en Italia una serie de atentados terroristas cuya finalidad evidente fue desestabilizar las instituciones democráticas (lo que en Italia se llamó “la estrategia de la tensión”), entre ellos el de Piazza Fontana en Milán en diciembre de 1969 (17 muertos y 90 heridos), en Brescia, el 25 de mayo de 1974 (8 muertos y 102 heridos), el del tren Italicus, el 4 de agosto de 1974 (12 muertos y 45 heridos) el de la estación de Bolonia, el 2 de agosto de 1980 (85 muertos y 200 heridos).

Las investigaciones de la Justicia probaron la participación de agentes de la CIA en el atentado terrorista de Piazza Fontana, cometido por un grupo de extrema derecha. El juez Salvini, instructor en el caso de Piazza Fontana, explicó en una entrevista el 11 de diciembre de 1999 cómo estuvo implicada la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos (CIA) en dicho atentado. Se trataba más precisamente de la CIC, un componente de la CIA vinculada al ámbito militar. En una pequeña granja de On, un poblado de la campaña veneciana, funcionaba la llamada “santabárbara” donde “un infiltrado de los servicios americanos, experto en explosivos, enseñaba a fabricar las bombas. Se entraba sin nada y se salía con una bomba. El tráfico lo dirigía un agente de los servicios americanos.”

El informe Church (Congreso de los Estados Unidos, Comision Church, “Alleged Assassination Plots Involving Foreing Leaders, An Interim Report”, U.S. Government Printing Office, November 18 1975) se refiere a las tentativas de asesinar a Fidel Castro y a los asesinatos, entre otros, del general chileno René Schneider en 1970 y del líder congolés Patrice Lumumba, el 17 de enero de 1961, menos de seis meses después de haber sido elegido primer ministro. En un documental emitido por el canal de televisión franco alemán ARTE el 3 de octubre de 2007 (Cuba, una odisea africana), se puede ver y oír a Lawrence (Larry) Devlin, jefe de estación de la CIA en el Congo en la época de los hechos, diciendo que la orden de asesinar a Lumumba la habría dado el Presidente Eisenhower personalmente. Cabe agregar, entre otros, los asesinatos del general chileno Prats, que fue ministro de Allende, en Buenos Aires en setiembre de 1974, de Juan José Torres, ex presidente de Bolivia, también en Buenos Aires en 1976 y de Orlando Letelier, ex ministro de Salvador Allende, en Washington en 1976.

A fines de junio de 2007 fueron desclasificados documentos de la CIA, aunque con numerosas tachaduras. En ellos se revela, entre muchas otras cosas, que en setiembre de 1960 la CIA estuvo en tratos con mafiosos de Miami para que asesinaran a Fidel Castro. Son de pública notoriedad los atentados terroristas cometidos durante  años en Cuba con el apoyo logístico de los Estados Unidos.

Ce blog est personnel, la rédaction n’est pas à l’origine de ses contenus.