aleteitelbaum (avatar)

aleteitelbaum

retraité

Abonné·e de Mediapart

399 Billets

0 Édition

Billet de blog 21 janvier 2025

aleteitelbaum (avatar)

aleteitelbaum

retraité

Abonné·e de Mediapart

Centro de Investigación y Docencia Económicas

Seminario de reflexión y análisis de El Capital. Crítica de la Economía Política de Karl Marx

aleteitelbaum (avatar)

aleteitelbaum

retraité

Abonné·e de Mediapart

Ce blog est personnel, la rédaction n’est pas à l’origine de ses contenus.

Centro de Investigación y Docencia Económicas
División de Estudios Multidisciplinarios
Seminario de reflexión y análisis de El Capital. Crítica de la Economía Política de
Karl Marx
PROGRAMA
23 y 24 de enero
Día 1
11:00 Conferencia magistral
Conferencista: José Gandarilla (CEIICH-UNAM)
Moderador: Josafat Hernández (DEM-CIDE)
12:30 Mesa 1 Marxismo y epistemología
Presenta:
"La toma decisiones desde Marx: El concepto de ley científica marxista y su relevancia
para el análisis prospectivo" Josafat Hernández (DEM-CIDE)
“El surgimiento del materialismo histórico como revolución copernicana: hacia el
cambio de paradigma en la ciencia económica” Óscar Rojas (FES Acatlán-UNAM)
Comentaristas:
Moisés Olvera (Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales UNAM) (Josafat)
Alberto Tena (DEM-CIDE) (Óscar)
Modera:
Adrián Martínez (DEM-CIDE)
14:30 C O M I D A
16:00 Mesa 2 Ciencia y tecnología desde la crítica de la Economía Política
Presentan:
"Reflexiones en torno a la IA, la ciencia y la tecnología desde un enfoque marxista" Ruth
Dávila (DEM-CIDE)
“Prospectivas sobre el desarrollo del cerebro social artificial" Alberto Tena (DEM-CIDE)
Comentaristas:
Óscar Rojas (FES Acatlán UNAM) (Ruth)
Adrián Martínez (DEM-CIDE) (Alberto)
Modera: Carolina Grajales (ENTS-UNAM)
Día 2
11:00 Presentación de libro Totalidad del capital, teorización crítica y encare decolonial: Hacia la descolonización del conocimiento de José Gandarilla (CEIICH-UNAM)
Comentaristas:
Ruth Dávila (DEM-CIDE)
Josafat Hernández (DEM-CIDE)
Modera: Mónica Santillán (Secretaria de vinculación CIDE)
12:30 Mesa 3 Desigualdad(es) de clase y de género desde un enfoque marxista
Presentan:
"Del fetichismo de la mercancía al fetichismo de la igualdad" Moisés Olvera (Posgrado
en Ciencias Políticas y Sociales UNAM)
"Marxismo: trabajo doméstico no remunerado y familia capitalista patriarcal" Carolina
Grajales (ENTS-UNAM)
“La economía social desde una perspectiva marxista” Mario Eduardo Mendoza (UAM
Azcapotzalco)
Comentaristas:
Ruth Dávila (DEM-CIDE) (Carolina)
Miguel Cárdenas (Bogotá, Colombia) (Moisés)
Josafat Hernández (DEM-CIDE) (Mario)
Modera: Alberto Tena (DEM-CIDE)
14:30 C O M I D A
16:00 hrs. Mesa 4 Lenguaje y Estado desde Marx
Presentan:
 "De la filosofía del lenguaje en la obra de Volóshinov y el Círculo de Bajtín hacia una
semiótica crítica en clave dialógica" Adrián Martínez (DEM-CIDE)
"El Estado (burgués) en la crítica de la economía política [con base en el uso de las
categorías del método de Marx, --consignadas en especial en el Capítulo 1 del Libro I
de El Capital, sobre "La Mercancía"--]" Miguel Cárdenas (USTA-EGTA)
Comentaristas:
Carolina Grajales (ENTS-UNAM) (Adrián)
Josafat Hernández (DEM-CIDE) (Miguel)
Modera: Óscar Rojas (FES Acatlán UNAM)
Resúmenes de las ponencias
Reflexiones en torno a la IA, la ciencia y la tecnología desde un enfoque marxista
Ruth Dávila
(DEM-CIDE)
Resumen:
El asunto de la IA no es nuevo, desde los años 50’s, quizá antes, ya se conocían
mecanismos que por su forma de operar podrían definirse como una Inteligencia
Artificial; sin embargo, es en 2023 que más o menos comienza a popularizarse el término
a raíz del lanzamiento del ChatGPT 4. A partir de este momento se han dado numerosos
y variados debates en torno a la cuestión de la IA. En ese sentido es que a partir del
estudio de la obra de Karl Marx intentamos situar la cuestión de la Inteligencia Artificial
en el capitalismo contemporáneo. En el seminario de estudio de El Capital se hizo un
primera aproximación a la cuestión de la tecnología en el capitalismo a partir de algunas
categorías como “capital constante”, “plusvalor relativo”, “plusvalor absoluto”,
“mercancía”, “fetichismo”. El objetivo de esta presentación es hacer una reflexión a
partir de los planteamientos de Marx en El Capital y en otros de sus escritos, como los
Grundrisse y el Capítulo VI Inédito, sobre la ciencia y la tecnología para identificar las
problemáticas que representa la IA para cuestiones cruciales del y en el capitalismo
como la relación capital-trabajo y la fetichización. En un primer momento me interesa
hacer una suerte de estado de la cuestión a partir de diversos escritos sistematizando la
cuestión de la ciencia y la tecnología en Marx.
La toma de decisiones desde Marx: El concepto de ley científica marxista, la gestión
racional de las contradicciones y su relevancia para el análisis prospectivo
Josafat Iván Hernández Cervantes
DEM-CIDE
Resumen:
El artículo explora cómo el concepto de ley científica marxista contribuye al análisis
prospectivo, especialmente en la toma de decisiones estratégicas. Estas leyes,
entendidas como aproximaciones conceptuales a tendencias sociales históricas,
emergen del desarrollo y despliegue de las contradicciones internas del sistema
capitalista. Desde el materialismo histórico y la dialéctica, el enfoque marxista permite
identificar regularidades estructurales no-deterministas y anticipar escenarios posibles.
Para ello se integran factores como la acumulación de capital, los avances tecnológicos,
la multidimensional lucha de clases, la especulación financiera, los conflictos entre
diferentes tipos de capital, la devastación ambiental, el rentismo y el imperialismo.
Además, se resalta cómo este marco categorial ofrece una perspectiva sistémica e
interdisciplinaria que trasciende los enfoques neoclásicos, limitados por su
individualismo metodológico y positivismo. El artículo concluye subrayando la
importancia de anticipar escenarios posibles y la gestión racional de las contradicciones
para orientar la toma de decisiones de prácticas sociales transformadoras.
De la filosofía del lenguaje en la obra de Volóshinov y el Círculo de Bajtín hacia una
Semiótica crítica en clave dialógica
Dr. Adrián R. Martínez Levy
DEM-CIDE
La palabra es capaz de registrar todas las fases transitorias imperceptibles y fugaces de
las transformaciones sociales (Volóshinov, 2018 [1929]: 40).
Resumen:
Este artículo examina El marxismo y la filosofía del lenguaje (1929) de Valentín
Volóshinov, centrado en las nociones de signo, como elemento abstracto y diferencial,
y palabra, como signo habitado por sentidos ideológicos y orientaciones dialógicas.
Desde una perspectiva materialista-histórica, se aborda la relación entre bases y
superestructura, mostrando cómo los discursos sociales reflejan y transforman la
realidad. Proponemos una Economía política del signo que estudia cómo los sistemas
de significación se integran en estructuras hegemónicas, influyendo en la producción,
distribución y resignificación de significados. Este enfoque permite analizar las luchas
simbólicas en esferas sociales, políticas y económicas desde una perspectiva crítica.
Prospectivas sobre el desarrollo del cerebro social artificial
Alberto Tena Camporesi
DEM-CIDE
Resumen:
Este ensayo analiza la inteligencia artificial (IA) desde una perspectiva marxista,
ubicándola en el marco de las contradicciones fundamentales del capitalismo.
Inspirado en el análisis de Marx sobre la transformación del medio de trabajo en
maquinaria durante la Revolución Industrial, se plantea que la IA representa un nuevo
umbral en la apropiación del "cerebro social". Mientras la maquinaria industrial
subordinó la fuerza física del trabajador, la IA amenaza con subordinar las capacidades
intelectuales y creativas colectivas, consolidando el control del capital. El trabajo
examina el desarrollo histórico de la cibernética, su papel en la evolución de la IA y cómo
las actuales tecnologías de aprendizaje profundo plantean una ampliación inédita del
general intellect como propiedad ajena. Se propone reconsiderar la IA no solo como una
herramienta técnica, sino como una extensión del poder disciplinario del capital, capaz
de reconfigurar las relaciones sociales y laborales del siglo XXI.
El surgimiento del materialismo histórico como revolución copernicana: hacia el cambio
de paradigma en la ciencia económica
Oscar David Rojas Silva
FES Acatlán UNAM
Resumen
En esta ponencia se explora el estatus del surgimiento de la crítica de la economía
política como una historia de revolución científica. Para abordar este tema, se
combinarán las perspectivas de Thomas Kuhn y Lenin, analizando también las sólidas
aunque sintéticas indicaciones epistemológicas de Marx, quien reaccionó a los retos de
interpretación y acción presentados por 'El Capital' como expresión del nuevo
paradigma del materialismo histórico. La hipótesis a tratar es cómo la ciencia
económica se cristalizó en un paradigma idealista ahistórico, es decir, justo la antítesis
de la revolución marxista en la economía política, por lo que sus alcances históricos
alcanzan su límite justo en momentos contemporáneos donde el Estado regresa con
fuerza y, junto a él, se reactivan las grandes categorías del Mercado Mundial y la Crisis,
cuya dimensión solamente es inteligible mediante la visión de totalidad desarrollada en
el Tomo III dedicado al proceso global de producción capitalista.
Marxismo: trabajo doméstico no remunerado y familia capitalista patriarcal
Carolina Grajales Valdespino
ENTS UNAM
Resumen:
El objetivo de este ensayo es: Analizar el trabajo doméstico femenino no pagado ni
reconocido e impuesto en las familias por el capitalismo patriarcal, dicho análisis se
hará mediante la revisión de algunos conceptos del marxismo y los feminismos para
comprender su funcionamiento. Este hecho social hemos de ubicarlo en las familias,
específicamente en las familias monogámicas surgidas del nacimiento de la propiedad
privada como veremos más adelante en este documento. Damos cuenta de que tanto
Marx como Engels analizan el papel de las mujeres en la sociedad burguesa.
Del fetichismo de la mercancía al fetichismo de la igualdad
Moisés Alberto Olvera Antonio
FES-Acatlán, UNAM
Resumen:
La ponencia tiene por objetivo exponer el avance de la investigación doctoral Marx:
crítico de la igualdad, en específico el apartado “Del fetichismo de la mercancía al
fetichismo de la igualdad”. En él se problematiza la noción “fetichismo de la mercancía”
a partir de la crítica que Marx realiza a la idea de igualdad como un principio ilusorio y
fetichista que la clase propietaria emplea para la dominación del proletariado y para la
reproducción del capital.
El Estado (burgués) en la crítica de la economía política [con base en el uso de las
categorías del método de Marx, --consignadas en especial en el Capítulo 1 del Libro I
de El Capital, sobre "La Mercancía"--]
Miguel Eduardo Cárdenas Rivera
USTA-EGTA
Resumen:
El dilema histórico del Estado (burgués) atraviesa por necesidad la relación existente
entre una minoría que detenta el poder económico frente a una mayoría desposeída.
Esta minoría detenta el “poder del Estado” para mantener y reproducir el sistema de
extracción del plusvalor, el cual no se realizaría sin el complemento de un dispositivo de
dominación política (en la ideología liberal el fetiche constitucional), y de hegemonía
cultural. El Estado (burgués) es la principal pieza del engranaje que conecta el proceso
de producción y reproducción del capital asumido como una relación social. En esa
intersección —entre producción y reproducción— se encuentra el Estado (burgués). El
problema histórico del Estado atraviesa por necesidad la relación existente entre una
minoría que detenta el poder económico frente a una mayoría desposeída, la minoría
requiere del “poder del Estado” para mantener y reproducir el sistema de extracción del
plusvalor, el cual no se realizaría sin un mecanismo de dominación política (en la
ideología liberal el fetiche constitucional), y de hegemonía cultural. El Estado es la
principal pieza del engranaje que conecta el proceso de producción y reproducción del
capital; en esa intersección —entre producción y reproducción— se encuentra el
Estado.
La economía social desde una perspectiva marxista.
Mario Eduardo Mendoza
UAM Azcapotzalco
Resumen
El enfoque de este trabajo se centra en las organizaciones del sector social de la
economía, a partir de su mayor exponente: la cooperativa, buscando generalizar, para
poder exponer como lo que plantea Marx en cuanto la subsunción del capital y el
desarrollo histórico de las relaciones capitalistas de producción explica las
posibilidades de existencia, éxito o fracaso de la llamada economía social,
permitiendo caracterizarla como un sector social dentro de la economía capitalista
que está subsumido al capital, es decir, reproduce las relaciones capitalistas de
producción

Ce blog est personnel, la rédaction n’est pas à l’origine de ses contenus.