
Agrandissement : Illustration 1

ALGUNOS PRINCIPIOS GENERALES SOBRE EL TEATRO DEL OPRIMIDO
Opresión
Situación de obstrucción de una libertad o de un derecho adquirido. La opresión puede ser directa o indirecta, ejercida por personas con poderes, legítimos o no, conscientes o no.
El oprimido
El oprimido es consciente de su opresión. Él sabe que no puede salir sólo de su opresión. Él tiene que utilizar otras estructuras liberadoras, o el apoyo activo de los demás oprimidos que estan con él. El oprimido no es ni alienado ni deprimido.
Destacados
Identificar la opresión, el opresor y el oprimido no siempre es tan simple. Hay tres tipos principales de situaciones en las que todo el mundo puede tratar de identificar la naturaleza de la opresión :
- el riesgo que tenemos que huir, o en contro del cual debemos luchar y que tiene para temernos : policías, gobernantes, empleadores, guardias de prisiones, sexistas, racistas, crudos, gente violenta, armada o no...
- los àngeles custodios, protecciónes embarazosas que surgen delante peligros potenciales, con razón o sin ella, se ponen como escudos en frente de peligros que pudieran llegar a nosotros: son padres, amigos, colegas, vecinos... que quieren cuidarnos en exceso, poniéndose enfermos, heridos, indefensos, asustados ante la idea de que tomamos nosotros nuestras libertades...
- la paz a cualquier precio, la inmovilidad, la imperativa necesidad de no hacer nada, para congelar la situación y evitar cualquiera transformación, cualquiera nueva perspectiva...
Lugares
En cambio, el papel y la función de cada uno tiene un impacto en la situación de opresión : este lugar se puede marcar en el área de la etapa (delante, detrás, al lado , arriba, abajo... de central "neutral " como sea posible , y en relación con otros elementos a priori repelentes , como basura, o atractivo, como las flores... Si hay varias puertas y ventanas serán bien utilizados en decoración con funciones contradictorias « cerradas / abiertas » o « enmascarados / cortinas luminosas », etc.).
Sin hablar, los participantes deben imaginar el mundo social que podría representar esta decoración que sería una metáfora de s vida actual en la familia o en el trabajo, o frenta a su militancia, etc., y, a continuación, representar físicamente en donde plazarse en estos lugares segùn tres preguntas:
- el lugar que creamos ocupar en el presente actual,
- el lugar que nos negamos de ocupar,
- el lugar que quisieramos ocupar.
Luego de debatir estas representaciones a considerar la diferencia de las posiciones de cada uno puede empezar a escribir en base a la dinámica de grupo que aparecen ejercicios.
(Todos estos exercicios y ademàs otros pertenecen al libro y a las experiencias contenidas en los libros de Augusto Boal)
Jean-Jacques M’µ