Entre el 12 y el 15 de agosto pasados, se desarrollo en distintas poblaciones de Santiago de Chile la 15 edición del Festival de Cine Social y Antisocial FECISO, organizado por el colectivo del mismo nombre.
La primera versión de este Festival tuvo lugar el año 2007. Desde sus orígenes, el FECISO se planteo como un espacio alternativo a los festivales nacionales tradicionales. Su afán permanente ha sido el de situarse en un contexto local, favoreciendo el barrio como espacio de proyección y a los habitantes directos como espectadores. El colectivo se ha propuesto, casi como una vocación, acercar el cine a la gente, liberados del aparato mediático de los estrenos en grandes salas. De esta manera, el cine que se puede ver en este festival responde a una búsqueda al margen de los circuitos oficiales del cine “dominante”, realizado tanto por directores conocidos como por principiantes.
Así, el FECISO se erige en medio de la escena local como un artefacto raro y colorido, que pretende dar nuevos sentidos a las ficciones del cine y, de paso, devolver el protagonismo a los y las ciudadanas a través de la reapropiación de espacios artísticos.
A la ocasión de esta nueva edición del Festival de Cine social y Antisocial, Cinelatino conversó con el colectivo.
¿Qué es el colectivo FECISO? ¿Cómo nace, cuándo?
F: El colectivo FECISO nace en el año 2006, en la comuna de “La Pintana”⃰, que es uno de los sectores periféricos y más pobres de la región metropolitana de Santiago. El objetivo principal, desde un comienzo, fue llevar el cine a las calles, generar un carnaval en torno a las películas e interactuar con los pobladores en base a las imágenes y contenidos. El FECISO nace principalmente como una respuesta a la falta de iniciativas concretas y reales en el sector donde se desarrolló por primera vez, ya que generalmente al cine se le asocia a glamour, alfombras rojas, estrellas y ríos de dinero, una realidad totalmente opuesta a lo que son nuestros orígenes proletarios. La verdad es que estábamos cansados de tener que ir a los barrios altos a ver películas que hablaban de pura mierda.
¿Por qué "Festival" y no "Encuentro" o "Muestra"?
F: Hace poco nosotros también nos preguntamos esto mismo. ¿Por qué un festival? Tal vez se nos coló inconscientemente lo clásico y dominante del concepto. Aunque da lo mismo la verdad. Lo de festival lo asociamos a una fiesta, a un carnaval (en Chile la idea de carnaval, sin la clásica reminiscencia cristiana, recién está brotando), un jolgorio inclusivo donde celebramos nuestra recuperación de imágenes.
¿Cuáles son las películas que ustedes priorizan? ¿Cómo es el proceso de selección?
F: Las películas que priorizamos son aquellas que van más allá de las preocupaciones estéticas o pictóricas…lo que nos interesa de las películas que se exhiben en el FECISO es la capacidad de dialogar con el espectador, de incomodarlos, son las propuestas arrojadas al riesgo, sin temor al fracaso. En cuanto a la selección, es un proceso colectivo entre el equipo FECISO y de la Escuela Popular de Cine, nos reunimos con unas cervezas a ver las películas donde discutimos para desmembrar cada obra.
¿Como elijen los lugares donde se pasa el Festival?
F: Los lugares donde generalmente se trabaja son espacios donde con anterioridad se desarrollan talleres audiovisuales junto a los pobladores. La idea es desarrollar cortometrajes que serán exhibidos en el mismo FECISO, lo que la verdad es una experiencia epifánica, que genera foros de discusión sobre problemáticas reales y contingentes, y, por qué no decirlo, lo pasamos muy bien, nos reímos bastante, es una experiencia llena de alegría y cariño, ya que los espacios donde se instala el festival son sitios donde tan sólo la iglesia evangélica o la municipalidad, con suerte, llegan.
Aparte de cine, ¿que otras actividades contempla el Festival?
F: El FECISO actualmente es una mezcla de distintas artes que comprenden la música, la poesía, el teatro, las artes visuales (como los talleres serigrafía instantánea), muralismo, foros callejeros, exposiciones fotográficas, break dance, fútbol-pasaje, etc.… además se están haciendo trabajos bastante interesantes que no necesariamente corresponden a lo audiovisual, pero que sí buscan dialogar con los asistentes del festival. Sería una pedantería excluir esta diversidad de lenguajes, que insistimos debemos recuperar, y que han sido un gran aporte en las distintas versiones del FECISO.
¿Cómo ha ido evolucionando el Festival?
F: Desde ser un festival concentrado únicamente en el cine, pasando a transformarse en el carnaval que actualmente es. Consideramos que el trabajo realizado por La Escuela Popular de Cine ha sido fundamental. De hecho, cuando nos invitan a regiones el FECISO se puede dar el lujo de exhibir producciones propias. No cualquier festival de cine tiene esta posibilidad.
¿Qué entienden por cine social?
F: El cine social es un cine dialogo con el espectador. Se busca una respuesta, una reacción, no la pasividad y complacencia. Se trata de exponer realidades y las posibilidades de experiencias humanas…No se trata sólo de hacer un supuesto “cine comunitario” trabajando con las mismas temáticas del cine comercial o la televisión, se trata de ir más lejos. Ya no basta con retratar la realidad, se trata de intervenir en ella y en las personas, reinventar la vida en el cine, esto es lo que entendemos por cine social.
¿Como conceptualizan ustedes lo « antisocial »?
F: El concepto de lo antisocial en Chile es utilizado por los medios masivos de comunicación, para categorizar actitudes y prácticas que afectan el correcto funcionamiento de un orden burgués y capitalista. Desde los pintores callejeros que dibujan sobre los vagones del metro, los estudiantes que cortan una calle y levantan una barricada, los “alunizajes”⃰ en tiendas del barrio alto…Pero todas estas actitudes las entendemos como legítimas frente a un orden social que en sí mismo se estructura como antisocial, jerarquizado y alienante.
En Chile los únicos antisociales son los hijos de puta que agrupados en unas pocas familias y bajo el alero de una Constitución Pinochetista⃰ y de un sistema económico que los protege sólo a ellos, marginan a una gran masa a la supervivencia.
Agrandissement : Illustration 3
¿Como se inserta el festival en la realidad actual del país? ¿Cómo se vincula con el contexto socio político?
F: Estamos en la calle, cortamos el tránsito en las avenidas, levantamos un menesteroso telón donde proyectamos las películas ya de noche, pero antes se despliegan obras de teatro contingentes, se declama poesía combativa, se presentan bandas y cantautores locales, es todo un cuerpo artístico y de trabajo desde las bases donde se exponen las problemáticas y posibles soluciones que nos afectan como pobladores. Es desde aquí donde nos vinculamos a las posibles realidades; más que entregar un discurso prefabricado se trata de acercar la creación a la gente, mostrarles que las herramientas de trabajo son tan cercanas como las experiencias que ellos mismos viven y que ellos mismos pueden transformarse desde meros consumidores de productos culturales a sujetos activos que pueden llegar a incidir en el contexto socio político del país.
Ustedes forman parte de La Nueva Red Latinoamericana de Grupos Populares de Cine... ¿cómo es esta participación, en qué consiste?
F: La Red Latinoamericana de cine comunitario reúne a distintos colectivos a nivel continental que realizan trabajos similares al FECISO, como el grupo Chaski en el Perú, el Ojo al Sancocho en Colombia, entre tantos otros, con el objetivo de distribuir las películas que se van produciendo, la idea es acabar con el nacionalismo que divide a nuestros pueblos y aunarlos en un solo frente de lucha.
¿Perspectivas a futuro?
F: Seguir dando la pelea. El trabajo para cambiar y transformar la situación actual, no tan sólo del cine, sino del arte y la sociedad en Chile y Latinoamérica, es ardua y de apariencia infinita, pero seguiremos estando ahí, no hay excusas para no continuar trabajando, lo más importante es que lo que estamos haciendo es por amor, en una lucha constante por quitarle espacios a la muerte, nuestra principal enemiga.
Entrevista al colectivo FECISO realizada por Paula OROSTICA, septiembre 2015.
Agradecimientos especiales a Juan Carreño.
http://escuelapopulardecine.cl/
⃰⃰ La Pintana es una comuna ubicada en el sector sur de la ciudad de Santiago, capital de Chile.
⃰⃰ Alunizaje : robo
⃰⃰ Constitución Política de la República de Chile de 1980, elaborada durante la dictadura de Augusto Pinochet. Se trata de la carta fundamental chilena que actualmente continua vigente.