hernando calvo ospina (avatar)

hernando calvo ospina

Journaliste, écrivain et réalisateur

Abonné·e de Mediapart

199 Billets

0 Édition

Billet de blog 27 novembre 2025

hernando calvo ospina (avatar)

hernando calvo ospina

Journaliste, écrivain et réalisateur

Abonné·e de Mediapart

"El Toque", una plataforma de guerra económica

Ha contribuido al aumento de la inflación y alterado el consumo interno, ya que ha tenido un efecto directo sobre el poder adquisitivo de la población cubana...

hernando calvo ospina (avatar)

hernando calvo ospina

Journaliste, écrivain et réalisateur

Abonné·e de Mediapart

Ce blog est personnel, la rédaction n’est pas à l’origine de ses contenus.

Si no lo hizo en el aeropuerto, es cierto que a un turista que no esté alojado en un hotel no le resultará fácil encontrar una "Cadeca" donde cambiar dólares o euros por moneda nacional cubana. Además, como es muy probable que haya escuchado o leído que en cualquier parte de Cuba puede pagar con esas monedas, tampoco se tomará la molestia de buscar esos puntos de cambio oficial.

En algún momento llegará a lugares donde los precios están en pesos cubanos, pero tampoco será un problema, porque ya es raro el sitio donde no se acepten dólares o euros. Al turista le parecerá normal que el vendedor consulte su teléfono para saber a cuánto está el cambio. Eso sí, se sorprenderá cuando reciba el vuelto en moneda nacional y compruebe que allí el dólar vale hasta cuatro veces más que lo anunciado en la página del Banco Central de Cuba. No hubo equivocación. Después, si pregunta con discreción, sabrá que el vendedor obtuvo la información en plataformas digitales, principalmente en la denominada "El Toque".

Por ejemplo, el 25 de noviembre de 2025 el dólar oficial se cambiaba aproximadamente a 120 pesos cubanos por dólar, lo que equivale a 12 000 pesos cubanos por 100 dólares. En cambio, en el mercado informal -también llamado dólar de la calle o dólar negro- la tasa rondaba los 435 pesos cubanos por dólar, es decir, unos 43 500 pesos cubanos por 100 dólares. La diferencia entre el valor oficial y el valor en la calle fue de alrededor de 31 500 pesos cubanos.

Pero, ¿por qué se cambió a un precio tan alto, en lugar de hacerlo al tipo de cambio oficial? La respuesta más sencilla es que la diferencia entre ambos tipos de cambio ya es tan común y normalizada que se asume que todos, incluidos los turistas, lo conocen. Además, lo que realmente importa es tener dólares, los pesos...

Para ese turista, o para cualquier cubano que posea dólares, sin duda es un excelente negocio. Sin embargo, para la economía cubana en general, y para la mayoría de los cubanos, esta práctica representa un verdadero desastre. Y este es el objetivo de El Toque: contribuir, al deterioro de la economía del país, que ya está gravemente afectada por el bloqueo estadounidense.

Illustration 1

Los responsables de El Toque se presentan como una "plataforma multimedia independiente enfocada en informar sobre la realidad cubana, incluyendo temas económicos como el mercado informal de divisas".

El Toque nació en 2014 como un proyecto del departamento latinoamericano de la organización no gubernamental holandesa RNW Media, anteriormente Radio Nederland Wereldomroep, la emisora internacional oficial de los Países Bajos hasta 2012. Aunque RNW Media se estableció como una ONG, sigue siendo financiada principalmente por el gobierno de los Países Bajos, "como parte de su compromiso con la promoción de la libertad de prensa, los medios independientes y los derechos humanos", según se detalla en su presentación.

El Toque, término que tiene diferentes connotaciones en Cuba y América Latina, entre otras, darse una fumada de marihuana o una aspirada de cocaína, se propuso desde sus inicios "ofrecer a la audiencia cubana una plataforma multimedia independiente que reflejara la diversidad y complejidad de la sociedad cubana". Así mismo "innovar en comunicación, fomentar el empoderamiento social mediante el uso de herramientas de comunicación y generar nuevas formas para que la sociedad accediera a información libre y confiable."

En aquellos momentos, el régimen de Barack Obama estaba distendiendo las relaciones con Cuba. Sin embargo, no lo hacía por respeto a la soberanía de la isla, sino porque estaba convencido de que era necesario cambiar de "estrategia" para acabar con la Revolución Cubana. La experiencia demostraba que más de cincuenta años de agresiones, que incluían actos de terrorismo y el bloqueo comercial más largo que una nación haya sufrido en la historia humana, no habían dado resultado. Según ese regimen, llegar a la juventud cubana era clave en la estrategia, por eso se debían utilizar las posibilidades que brindaba el internet. Se debía buscar el desplome "al suave" de la revolución. Así muchas ONG en el mundo llegaron para apoyar esta nueva estrategia.

En 2017, RNW Media se desvinculó de El Toque, justo cuando Donald Trump asumió su primer mandato (2017-2021), lo que marcó un retroceso en el acercamiento, reiniciando las políticas de agresión hacia Cuba. Fue en este contexto que el mismo equipo de jóvenes cubanos, que había formado la radio pública de los Países Bajos, asumió la continuidad del proyecto contrarrevolucionario, pero ahora desde Estados Unidos, principalmente, con ramificaciones en México y España. A pesar del cambio de ubicación, mantuvieron su estrategia de utilizar redes sociales informales como WhatsApp, Telegram, YouTube y Facebook para difundir su mensaje.

En 2021, Cuba implementó la unificación monetaria, eliminando el peso convertible (CUC), que tenía el mismo valor que el dólar, y se produjo una fuerte devaluación del peso cubano (CUP). A raíz del endurecimiento del bloqueo estadounidense, el país experimentó una grave escasez de divisas. En este contexto, El Toque comenzó a ganar notoriedad dentro de Cuba al publicar la "Tasa Representativa del Mercado Informal" (TRMI), lo que contribuyó al fortalecimiento del dólar en el mercado paralelo. Para muchos cubanos con negocios, fuera cual fuera su actividad, se volvió una costumbre consultar en internet el precio que El Toque otorgaba al dólar, y de esta forma se realizaban las negociaciones.

¿En qué se ha basado El Toque para establecer esa "tasa cambiaria"? Según afirman ellos mismos, se calcula "en función de la mediana de los precios de anuncios de compra y venta que circulan en redes sociales y plataformas digitales". Es decir, se fundamenta en valores que, en su mayoría, son artificiales. Esto, de acuerdo con la lógica económica, ha tenido un impacto significativo en la percepción del valor real del dólar, generando una falsa sensación de devaluación. Como resultado, ha contribuido al aumento de la inflación, afectando de manera directa los altos precios de los productos importados. Además, este fenómeno ha alterado el consumo interno, ya que ha tenido un efecto directo sobre el poder adquisitivo de la población cubana.

Illustration 2
Illustration 3
Illustration 4

¿Casualidad? Esto es comparable con lo que ocurrió con "DolarToday" en Venezuela. Organizada en Miami por contrarrevolucionarios venezolanos residentes en Estados Unidos, esta plataforma comenzó a utilizarse en mayo de 2010 con el objetivo de doblegar el control cambiario realizado por el gobierno del presidente Hugo Chávez. DolarToday se convirtió en una referencia de la tasa de cambio del dólar frente al bolívar en el mercado paralelo. Esto generó grandes problemas económicos, ya que su único propósito era manipular dicha tasa para desestabilizar la economía. Aunque los promotores de

DolarToday han sostenido que solo se limitan a "reflejar los precios reales del mercado paralelo", basados en datos de casas de cambio en Cúcuta, una ciudad fronteriza de Colombia, su impacto fue profundamente negativo para la economía venezolana.

Lo se puede demostrar es que esas plataformas digitales han manipulado los valores de las divisas en Venezuela para inducir inflación y generar pánico económico, como parte de lo que se ha denominado una "guerra económica", financiada y dirigida desde Washington. Los mismos métodos fueron utilizados por Estados Unidos en Nicaragua, donde también existe un gobierno que no es de su agrado. De igual manera, se emplearon esos métodos en Zimbabue y en Argentina, donde las tensiones económicas fueron exacerbadas con fines políticos.

Es claro que plataformas como El Toque, al igual que DolarToday, funcionan como instrumentos de manipulación financiados en gran parte por el Departamento de Estado de Estados Unidos. Su objetivo final es formar parte de una estrategia más amplia para desestabilizar gobiernos que no se alinean con los intereses de Washington. Al afectar la economía, como ocurre con Cuba, se genera un descontento social que puede desembocar en un estallido social, utilizando las necesidades económicas básicas como armas. La intención es destruir la capacidad de resistencia social de esos países, desmoralizarlos y debilitarlos, mientras se "demuestra" que su sistema político no sirve.

Esto, en última instancia, puede considerarse una forma de terrorismo financiero. Como se mencionó en una publicación cubana: "Cuando la población y los actores económicos toman decisiones basadas en una tasa manipulada, se distorsionan los precios, se fomenta la especulación y se profundiza la inflación. La población en general, así como los pequeños productores y trabajadores, que no tienen acceso a divisas ni a mecanismos de protección, son los más perjudicados".

Diversos documento demuestran que El Toque había sido financiado por la USAID hasta comienzos de este 2025. Y la National Endowment for Democracy, NED, que es un ente directo de la CIA, lo sigue haciendo, además de otras dependencias del Departamento de Estado. El director de El Toque, José Jasán Nieves, admitió hace poco en redes sociales su compromiso con la desestabilización de Cuba, y su colaboración con Estados Unidos, para buscar la caída del gobierno revoluionario. "Yo quiero el fin de la dictadura en Cuba", afirmando que "colaboro con quien comparta mis objetivos".

Lo que hacen quienes trabajan en El Toque podría considerarse, en cualquier país del mundo, independientemente del tipo de gobierno que tenga, como terrorismo económico, traición a la patria y mercenarismo. En muchos lugares, tales acciones podrían ser castigadas con penas severas, incluso con la muerte.

En Estados Unidos, el delito federal de traición se define de la siguiente manera: "Quien, debiendo lealtad a los Estados Unidos, levante la guerra contra ellos o se adhiera a sus enemigos, prestándoles ayuda dentro de los Estados Unidos o en cualquier otro lugar, es culpable de traición y sufrirá la pena de muerte, o prisión y multa..." Esta es la única traición explícitamente mencionada en la Constitución estadounidense. Además, las consecuencias de acciones orientadas a dañar al país mediante guerra económica o terrorismo financiero podrían implicar penas de hasta 20 años de prisión y multas que superan los cientos de miles de dólares. Si estas acciones están vinculadas a la traición a la patria, la pena de muerte podría ser una posibilidad legalmente contemplada.

Todos los países europeos castigan severamente la traición, entendida como un atentado contra los "intereses fundamentales de la Nación" o a "la soberanía nacional", al unirse a potencias extranjeras. En España, donde viven algunos de los cubanos de El Toque, la traición puede ser castigada con penas de cárcel de hasta 20 años para quienes actúen "contra la Patria bajo banderas enemigas o faciliten a enemigos". Y de entre 15 a 20 años para quienes "induzcan a una potencia extranjera a declarar la guerra". Si a ello se suman los actos orientados a dañar, o se colabora en el daño de la economía nacional, lo cual se considera un "ataque a los intereses económicos fundamentales", mediante fraude masivo, corrupción, blanqueo de dinero, y, lo peor, terrorismo financiero, entre otros, los castigos juduciales son bastante severos. Las penas pueden llegar a decenas de años de prisión, si están vinculados con la "traición a la república".

Resumiendo esta parte: en los países europeos, así como en Estados Unidos, cualquier acto que dañe la economía nacional en coordinación con potencias extranjeras está sujeto a las penas más severas, sin excepción. Este principio es aplicable en todos los países del mundo y ha sido ampliamente aceptado como una norma básica para proteger la soberanía y estabilidad económica de las naciones. 

Ce blog est personnel, la rédaction n’est pas à l’origine de ses contenus.