Intervenciones y renovaciones en centros histórico
Partamos del postulado en que cada uno reconoce la importancia que representa un centro histórico para el valor de una ciudad y su papel en la riqueza de la historia y cultura de los ciudadanos. La cuestión no es por lo tanto de saber si se debe o no preservarlo o renovarlo, sino más bien qué lugar deseamos darle en la ciudad, entendiéndolo como un lugar físico y social, y cómo hacerlo.
No se puede considerar un centro histórico como una isla, territorio que merecería todas las atenciones, la energía, los medios financieros, y dejar evolucionar el resto de manera incontrolada, regulada solamente por las consideraciones financieras o de disponibilidad de suelos. Comprometerse en el camino de la valorización de un centro debe ser el comienzo de una gestión de atención a todos los lugares de la ciudad. Por otra parte, intervenir solamente allí sería un engaño en la medida que, por naturaleza, está ligado a la ciudad y a sus barrios por múltiples lazos (simbólicos, físicos, sociales, políticos…). Los ejemplos de Lyon y Sait-Etienne, en Francia, ilustrarán esta estrategia de combinar acción en el centro y atención a los otros lugares de la aglomeración.
Existen múltiples centros en un territorio, algunos son antiguos y vastos, otros son contemporáneos o de una naturaleza distinta. Funcionan generalmente en tiempos diferentes, pero cada una debe ser objeto de un fortalecimiento, ya que todas juntas constituyen el valor de la ciudad y su humanidad. El papel o la responsabilidad del urbanista debe, en conjunto con otros, ejercerse allí plenamente. Para ilustrar este propósito, se desarrollará la manera en la cual esto ha sido abordado en Plaine Commune (segunda comunidad, después de Paris, de la aglomeración de la Región de la Isla de Francia), en las Dársenas de Sait-Ouen, en Copenhague (Dinamarca) y en Oslo (Noruega).
El espacio público es un elemento fundamental en la vida de un centro histórico y por lo tanto, de su trasformación. En efecto, es a la vez lazo, soporte de funciones, de cultura, de desplazamiento o de la vida social. El centro histórico de Saint-Denis es muy dinámico y lleva en él gran parte de los valores de esta comunidad tan viva, aunque a veces en exceso. Entre el año 2001 y el 2007, fue completamente renovado y uno de los ejes de esta renovación fue el acondicionamiento de los espacios públicos. Pero a causa de la multiplicidad de sus actividades, no se podía excluir a todos aquellos que cada día utilizan este territorio y le dan su dinamismo. Se describirá la manera en la cual fueron dirigidos al mismo tiempo la asociación con los actores del centro (comerciantes, empleados, administraciones, etc.) y la concertación que acompañó todo el proceso de renovación.
Se explicará también cómo este proyecto urbano fue fundado sobre un proyecto político y se tradujo en la realización de 43 proyectos diferentes, realizados paralelamente sobre el territorio del centro; cómo el control del plan de trabajo y de la agenda constituyó una de las condiciones para el éxito de las obras en un sitio tan complejo como éste. En efecto, todas estas acciones son necesarias ya que responden a la riqueza urbana propia a un centro histórico. Sin embargo, condujeron a imaginar un rigoroso proceso de pilotaje, medida para coordinar a los numerosos actores encargados de su organización. La acción en el espacio público estuvo acompañada de la renovación del hábitat, de los transportes, del patrimonio, del fortalecimiento del comercio, de la elaboración de un proyecto cultural para acompañar al proyecto urbano…la transformación urbana se convirtió en realidad, en un verdadero proyecto de ciudad.
¿existen entonces aún métodos válidos aplicables en donde quiera y en cualquier contexto? Se abrirán perspectivas gracias a la explicación de otros ejemplos en Saint-Etienne, Barquisimeto en Venezuela, Santo Domingo en Santo Domingo. La vida social, el contexto económico, las condiciones urbanas son considerablemente diferentes. Se verá entonces que más allá de gestiones completas, globales, existe una multitud de medios disponibles que van desde la transformación completa a la mejora de la gestión, pasando por soluciones pragmáticas que responden a la realidad local.
Se terminará por una presentación del Programa Nacional de Renovación de Barrios Antiguos Degradados (PNRQAD), programa francés destinado a ayudar a las comunas a afrontar la lucha contra la degradación de ciertos de sus sitios centrales. Se trata de asistirlas, en términos metodológicos y económicos, para que puedan responder a la contradicción a la cual se enfrentan las populaciones del lugar, comúnmente de bajo recursos, que se ven obligados a partir de los barrios una vez que éstos han sido remodelados. Los ejemplos serán tomados del trabajo en curso en Saint-Denis en los barrios de Brise Echalas y de la Porte de Paris, así como algunos ejemplos de otros lugares, particularmente de Arequipa (Perú,) a fin de subrayar las contradicciones políticas o sociales que pueden existir.