Joël CRAMESNIL (avatar)

Joël CRAMESNIL

CONSTANT REGARD, blog au Club de Mediapart : culture, arts du spectacle, politique culturelle, histoire, société.

Abonné·e de Mediapart

40 Billets

0 Édition

Billet de blog 25 juin 2025

Joël CRAMESNIL (avatar)

Joël CRAMESNIL

CONSTANT REGARD, blog au Club de Mediapart : culture, arts du spectacle, politique culturelle, histoire, société.

Abonné·e de Mediapart

La Mendiga canaria, de Manuel Ramos González, una escultura intemporal

Manuel Ramos González (1899-1971) es un escultor español originario de las islas Canarias. Entre 1927 y 1932 vivió en París, en el barrio de Montparnasse. La «Mendiga Canaria», tallada en 1933, es una obra insólita e inquietante, expuesta por vez primera en 1943, en Las Palmas de Gran Canaria. Más tarde se exhibió en Madrid, Málaga y Sevilla. Desde 2016 se expone en el Museo de Málaga.

Joël CRAMESNIL (avatar)

Joël CRAMESNIL

CONSTANT REGARD, blog au Club de Mediapart : culture, arts du spectacle, politique culturelle, histoire, société.

Abonné·e de Mediapart

Ce blog est personnel, la rédaction n’est pas à l’origine de ses contenus.

Manuel Ramos González (1899-1971) es un escultor español nativo de las islas Canarias, uno de los archipiélagos de la Macaronesia, en el océano Atlántico, en la latitud del Sahara.

En una de las islas más grandes del archipiélago, Gran Canaria (1.560 km²), vio la luz Manuel Ramos ; esta isla remota que se yergue en medio de las olas fue conquistada por el reino de España, convirtiéndola en el extremo meridional de Europa.

Illustration 1
Situada en el océano Atlántico, próxima a las costas europeas y africanas, la Macaronesia comprende, de norte a sur: las Azores y la isla de Madeira (Portugal), las islas Canarias (España) y Cabo Verde. © PopulationData.net

Gran Canaria: un mundo remoto

Fueron los bereberes (amazig) los primeros en arribar a las costas de esta isla, en la que se instalaron 3 000 años a.n.e., mucho antes de la llegada de fenicios y cartagineses.

Consigo traían destrezas, semillas, cabras, ovejas, cerdos. Primero se instalaron en las cavernas naturales, haciendo su hogar de las siete islas del archipiélago: Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria, Tenerife, La Gomera, El Hierro y La Palma.

En la Antigüedad las islas conocieron nuevas oleadas de migraciones bereberes, relacionadas con la colonización de África del Norte por el Imperio romano. Fue así como incorporaron y desarrollaron nuevas destrezas en los campos de la pesca, la alfarería y la tejeduría. Como aún no se había introducido el uso del hierro, tallaban los objetos cortantes en vidrio volcánico (obsidiana).

Esta civilización recurría habitualmente a las plantas. Así, la base de su alimentación es el gofio, elaborado a partir de cebada, trigo y rizoma de helechos, un alimento todavía presente en las islas Canarias, desde donde se ha extendido por todo el mundo.

Era también un pueblo creativo, aficionado a adornar la vida cotidiana con coloridos motivos geométricos, que embellecían las paredes de sus viviendas y  sus objetos de uso diario.

Illustration 2
Gruta pintada de Gáldar, Gran Canaria © Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada – Cabildo de Gran Canaria, Javier Betancor, 2006

Empleaban esta técnica de embellecimiento también sobre sus cuerpos, utilizando tampones de tierra cocida untados en pigmentos naturales, por motivos y en ocasiones aún hoy no del todo esclarecidos.

Illustration 3
Tampones con motivos geométricos moldeados en terracota. Los guanches solían utilizarlos aplicando pigmentos naturales. Los usos decorativos y de embellecimiento eran muy variados, incluso sobre el cuerpo para ocasiones concretas. © Museo Canario

Este pueblo se distinguía también por sus prácticas funerarias, por la disposición de sepulturas exclusivamente colectivas en las que agrupaban los cuerpos momificados. A día de hoy no se tiene aún una explicación completa para esta práctica, seguramente ligada a sus creencias.

A principios del siglo XV, el Reino de España colonizó el archipiélago, atribuyéndole el nombre que hoy conocemos y designó a su población mediante el término de Guanches. Los bereberes de las islas, los únicos no islamizados, se vieron entonces forzados a convertirse al catolicismo.

También la esclavitud se abatió sobre los guanches, y muchos de ellos fueron asesinados. Algunos fueron deportados a Andalucía para servir como mano de obra agrícola. En la isla, se impusieron los matrimonios forzosos entre mujeres guanches y españoles.

No hubo reparaciones hasta mucho tiempo después, tras la intervención de la Iglesia ante la corte de España. Algunos pudieron retornar desde Andalucía y se reasignaron tierras.

Illustration 4
Figura femenina Guanche (terracota) © Museo Canario

La llegada del Reino de España empujó a parte de los guanches a huir, hallando refugio en el centro de la isla, en las montañas donde el ejército no tenía manera de atraparlos.

Sus descendientes habitan aún en este área y conservan la costumbre de utilizar los bastones de pastor de 2 a 4 metros de largo para cruzar barrancos, trepar montañas y subir pendientes escarpadas. Un accesorio y una técnica de la que carecían los soldados españoles, que tampoco conocían la topografía de la isla. 

Conocida como "el salto del pastor" o "brinco canario", esta técnica todavía se usa en la islas Canarias.

Illustration 5
Técnica del brinco canario. Aquí vemos el salto del regatón muerto consistente en dejarse caer desde una altura que puede llegar a ser el doble del largo del bastón sin apoyarlo en el momento de saltar. © Salut les Canaries

Los guanches poseen otra ventaja estratégica, pues también se comunican silbando. Este lenguaje, llamado Silbo, todavía se practica y se enseña a los niños en la isla de La Gomera.

Illustration 6
Práctica del Silbo gomero, lenguaje silbado © DR

A finales del siglo XV, parten desde Gran Canaria las expediciones de Cristóbal Colón que alcanzan las costas de las islas Caribes y de América. Su historia y su desarrollo continúan desde entonces en el cruce de tres continentes –África, Europa, América del Sur–, una realidad aún perceptible en la isla.

Illustration 7
Barrio de San Fernando - Patronato, Playa del Inglés, municipio de San Bartolomé de Tirajana, Gran Canaria © Constant Regard

Gran Canaria es verdaderamente «otro lugar», una sensación intensificada por la diversidad de su relieve, sus paisajes y climas, así como por el arte de sus cantos: folías, isas y malagueñas.

La sensación de un «mundo diferente» se percibe asimismo en la amabilidad y simpatía de los canarios, una realidad muy impactante para el que llega de Francia.

En cuanto a la mediación cultural, se cuentan no menos de cuarenta museos, que incluyen desde el Museo Canario al Centro Atlántico de Arte Moderno, pasando por casas museo y yacimientos arqueológicos.

El calendario de Gran Canaria incluye numerosas festividades, algunas católicas y otras guanches, como la celebración del florecimiento de los almendros (febrero), la rogativa para pedir lluvia (agosto), y la celebración de la pesca (septiembre).

A estas fiestas hay que añadir el importante Carnaval de la isla, que a lo largo de un mes se desplaza de norte a sur y culmina con el Entierro de la sardina (miércoles de Ceniza).

Además, si buscamos las islas Canarias en argumentos cinematográficos, descubriremos dos películas que transcurren en la isla de Tenerife, aunque no han dejado, al parecer, grandes recuerdos.

Illustration 8
Cartel del film Alma canaria, de José Fernández Hernández (1947) © DR

El primero, Alma canaria, del director venezolano José Fernández Hernández (1947) –con Luis Hurtado, Matty Santibáñez y Rufino Inglés– tenía como objetivo reflejar las tradiciones y el folklore de la isla.

El segundo, Escala en Tenerife, del realizador argentino León Klimovsky (1964), es una comedia protagonizada por el Dúo Dinámico.

Illustration 9
Cartel del film Escala en Tenerife, de León Klimovsky (1964) © DR

El dúo de cantantes Dúo Dinámico –muy popular por entonces en España– sale de gira rumbo a Brasil. Al hacer una primera escala en Tenerife, diversas peripecias les van a impedir salir.

A estas dos películas hay que añadir una producción cinematográfica de diferente envergadura, con la isla de Lanzarote como escenario : Mararía, del director canario Antonio José Betancor (1998), con Carmelo Gómez, Iain Glen, Goya Toledo, Mirtha Ibarra y José Manuel Cervino.

Illustration 10
Cartel del film Mararía, de Antonio José Betancor (1998) © DR

En los años 30, en la isla de Lanzarote un vulcanólogo inglés y un físico vasco se disputan los favores de una isleña, Mararía. Película nominada a cinco Goyas en 1999, ganó el premio a la Mejor Fotografía (Juan Antonio Ruiz Anchía).

Muchas son las películas rodadas en el archipiélago por sus paisajes, aunque el argumento no lo mencione. Es el caso de Misión a Marte, de Brian de Palma (2000), filmada en gran parte en la isla  de Lanzarote aprovechando su relieve volcánico.

Por último, las Canarias han dado varias generaciones de artistas en todos los campos: Bellas Artes, artes del espectáculo, literatura.

*

Manolo Ramos, de Arucas a París vía Madrid (ida y vuelta)

Illustration 11
Arucas, aquí en 1927 (una de las calles principales en un día de fiesta) © Pedro Marichal

Conocido como Manolo Ramos, nuestro escultor nace en 1899 en Arucas, donde crece en una familia de ocho hermanos.

Arucas es un pueblo situado al norte de Gran Canaria, en el interior, a 400 metros de altitud.

En España reinaba Alfonso XIII.

En el artículo biográfico que le dedica Bruno Juan Álvarez Abréu, leemos que entre sus distracciones de niño de pueblo, Manolo Ramos solía acudir a la cantera de Arucas, donde se entretenía observando el trabajo de los albañiles.

Oía una música, contaba el artista, en el sonido de los martillos que tallaban la piedra. Los obreros terminan prestándole algunas herramientas y así empieza a tallar.

A partir de los diez años, acude con asiduidad al taller de un vecino carpintero, donde empieza a tallar en madera.

Este niño soñador, enamorado de la naturaleza y fino observador, disfruta también dibujando, una afición que todos le animan a cultivar, incluso en la escuela.

En 1921 se traslada a Madrid, donde durante cuatro años estudia en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. En Madrid trabaja también en el taller del escultor Victorio Macho.

En esta época, España atraviesa, como el resto de Europa, varias crisis políticas. En 1923, el general Primo de Rivera da un golpe de estado.

En este contexto sociopolítico, Manolo Ramos participa dos años más tarde en la Exposición de los alumnos de la Real Academia, donde se le concede uno de los premios.

En 1925, a la edad de veintiséis años, realiza un viaje de estudios de cuatro meses por Italia, antes de viajar a París por primera vez. Llega animado por la ambición de triunfar.

En 1926, expone sus dibujos y esculturas en los Salones del Gabinete Literario de Las Palmas de Gran Canaria. Entre esas obras se encuentra un busto de Francisco González Diaz, periodista que para la ocasión pronuncia un discurso que consagra al joven artista.

En 1927 se instala en el barrio de Montparnasse (París, 14e), hogar y punto de encuentro de numerosos artistas del mundo entero, incluido algunos procedentes de España, entre ellos el malagueño Pablo Picasso y el valenciano Fernando Luzyarte.

Illustration 12
Los amantes o el joven caballero (1920) de Fernando Ruiz Luzyarte, pintor español originario de Valencia que vivió en Montparnasse en los años 20 © DR

En el París de esta época Montparnasse es un barrio efervescente, por la noche es habitual salir a divertirse en un ambiente políglota y variopinto (Le Dôme, La Rotonde, Le Select, La Coupole...).

Los jóvenes artistas residentes en el barrio viven a menudo en la mayor pobreza y alguna que otra vez saldan la cuenta de sus comidas regalando una de sus obras.

Manolo Ramos comparte estudio-dormitorio primero en la calle Bardinet (París, distrito 14º) con el pintor italiano Fausto Pirandello y el bailarín japonés Tozi Komori.

Es precisamente en los inicios de su vida de artista bohemio en París cuando talla el busto El Apache (madera).

Su estancia en París se prolonga hasta 1932, consiguiendo en parte vivir de su obra, gracias a encargos como el que en 1927 le hace un comerciante que quiere un busto de su hija: Arlette (bronce).

Sus biógrafos (Sebastián Jiménez Sánchez y Carlos Pérez Reyes) mencionan su participación en 1927-1928 en un Salón de Artistas Españoles celebrado en París, pero no ofrecen mayores detalles y no he encontrado nada al respecto para ampliar esta información.

En 1928, un particular le compra su Hebe (granito negro), obra que esculpe como un eco de Hebe, obra maestra del neoclasicismo del artista italiano Antonio Canova. Es además el año en que un compatriota canario le presenta, en París, a la joven suiza Marliss Haessing Gross, que pronto será su esposa y musa.

Faltaban cuatro años para que Manolo Ramos el canario se convirtiera en parisino cuando, el 14 de abril de 1931, tras las elecciones municipales, en España se proclama la Segunda República.

Regresa a Gran Canaria al año siguiente. Sus amigos consiguen que exponga en Las Palmas. Crea una Academia de Pintura y Escultura abierta a los obreros.

En el artículo biográfico ya mencionado, Bruno Juan Álvarez Abréu refiere que, en los inicios de la guerra civil española (1936-1939), Manolo Ramos fue encarcelado durante una semana, un hecho que marcó profundamente su carácter.

A partir de entonces se convierte en un hombre silencioso y solitario, aislándose para esculpir.

Illustration 13
España 1939, de Blasco Mentor (1962, óleo sobre lienzo, fijado, Castres, Museo Goya) © Museo Goya (Castres)

El 27 de febrero de 1939, Francia reconoce oficialmente al nuevo gobierno franquista. El 1 de abril de 1939, el general Franco anuncia el final de la guerra civil, que se ha prolongado mil días y causado cerca de un millón de víctimas.

En Madrid, el 19 de mayo de 1939, el gran desfile de la Victoria recorre el Paseo de la Castellana. Entre las delegaciones extranjeras que asisten al acontecimiento se encuentra Philippe Pétain – nombrado el 2 de marzo embajador de Francia en Madrid–, en representación de nuestro país.

En 1939 Francia y Gran Bretaña declaran la guerra a Alemania tras la invasión de Polonia, dando inicio a la segunda guerra mundial. Francia reconstruye la República a partir de 1945. De 1939 a 1977 España vive bajo la dictadura franquista y queda al margen de la Unión Europea, cuyo primer tratado data de 1958.

A partir de los años 50, España va tomando la forma de un destino para el turismo de masas, incluidas las islas Canarias. Decisión que conduce progresivamente a la creación de una imagen de tarjeta postal del archipiélago que sirve de pantalla a un buen número de realidades locales.

Para formarse una idea más detallada, recomiendo la lectura de Paisajes del placer, paisajes de la crisis, dirigido por Mariano de Santa Ana (Fundación César Manrique, 2004).

*

La creación y el viaje de la Mendiga canaria

Las obras del escultor Manuel Ramos González no están reunidas al completo en Gran Canaria. Se encuentran repartidas una parte en colecciones privadas europeas (canarias incluidas) y otra parte en el Museo municipal de su ciudad natal, Arucas, con una Sala Permanente dedicada al artista.

Con algunas excepciones, el artista trabajó esencialmente en madera. Desde 1926 a 1951, expuso en trece ocasiones en cinco ciudades, en algunas más de una vez: Las Palmas de Gran Canaria, La Rochelle, París, Santa Cruz de Tenerife y Madrid.

Así, la Mendiga canaria viajó a España después de su creación en 1933. El asombroso traslado de la escultura sirve para unir Arucas, Las Palmas de Gran Canaria, Madrid, Málaga, y también Sevilla.

Manolo Ramos regresa para vivir en Gran Canaria en 1932, un año antes de emprender en esta isla la creación de la Mendiga canaria.

Illustration 14
La Mendiga canaria, de Manolo Ramos (1933) © Museo de Málaga

El primer contacto visual con esta escultura de mendiga sentada con las piernas cruzadas impacta por la cercanía humana que producen sus dimensiones, que podrían ser las de una niña.

Su aspecto es algo fantasmal, debido a la cabeza oculta y gacha, tapada por un pañuelo canario que cubre todo su cuerpo, exceptuando manos y pies.

Desprende una poderosa presencia debido al tono oscuro, en su mayor parte monocromo. La escultura presenta los dos tonos de las maderas en que ha sido tallada.

El tono más claro corresponde a las partes desnudas del cuerpo: las manos desproporcionadas acentúan el gesto repetitivo de pedir; los pies casi descarnados evocan el hambre, la sed, la errancia.

Illustration 15

Por una vez en la historia del arte, aquí tenemos la representación de una mujer que no es ni una alegoría ni una diosa ni una mártir, ni una santa, ni una aristócrata ni una burguesa, tampoco una artista, una campesina, una obrera, una sirvienta o qué sé yo: es una mendiga.

Dado el estado actual de fuentes documentales en torno a esta escultura, cabe afirmar que la Mendiga canaria continúa envuelta en el misterio. En primer lugar porque se ignora qué razón indujo a Manolo Ramos a elegir este tema.

La obra data de 1933, un año después de regresar a Gran Canaria y cuando la Segunda República Española ha cumplido apenas dos años. ¿Quería denunciar una miseria omnipresente pese al cambio de régimen político en su país? ¿O quería, tras este reciente regreso a su tierra natal, dar testimonio de una dolorosa realidad local?

La complejidad que encierra su gesto artístico es mayor porque desconocemos la trayectoria de esta obra, que Manolo Ramos mantuvo fuera de la mirada del público durante una década.

No fue hasta 1943 cuando el público de Las Palmas de Gran Canaria descubre la Mendiga canaria, con motivo de la Exposición Provincial de Bellas Ares y Artesanía (2º Concurso de artesanía canaria).

Al lado de la escultura se exhibe una serie de obras en madera con temas alusivos a su tierra natal: Campesinos canarios (1930), Cabeza canaria (1933), Niño del pato (1935).

En 1944, la Mendiga canaria abandona definitivamente las islas Canarias y realiza su primer viaje, con destino a Madrid, para la exposición de Artistas de Gran Canaria en el Museo de Arte Moderno (actual Museo de Arte Contemporáneo de Madrid, museo municipal).

Al finalizar dicha exposición, el museo adquiere la obra. En el zócalo de madera se graba la mención «Ramos / 1944».

Dos décadas después, en 1961, un decreto ministerial de depósito atribuye la obra al Museo Provincial de Bellas Artes de Málaga. La Mendiga canaria abandona entonces definitivamente la capital española en un segundo viaje que tiene como destino Andalucía.

En 1962, se expone por tercera vez, con motivo de la Exposición de las obras enviadas por la Dirección General de Bellas Artes, en el Museo Provincial de Bellas Artes de Málaga.

Transcurren tres décadas hasta 1977, cuando con la Transición democrática que sigue a la muerte de Franco, España se convierte en monarquía constitucional, y en 1986 se integra en la Comunidad Económica Europea.

En 1994, en Arucas se inaugura el Museo Municipal, acondicionado en la antigua Casa del Mayorazgo. El año siguiente, con motivo del centenario de la ciudad, se inaugura la sala del museo dedicada a Manolo Ramos, donde se exponen dibujos realizados en París y esculturas talladas en Arucas.

En 1996/97, en Málaga, cierra el Museo de Bellas Artes y luego el Museo Arqueológico, en previsión del futuro Museo de Málaga, que fusionará ambas colecciones.

La historia de este nuevo museo converge con la del Palacio de la Aduana, un inmenso edificio recién  liberado (18.402 m2) y situado en el corazón histórico de Málaga.

Arranca entonces un largo pulso para que el edificio sea asignado al Museo. Pulso que enfrenta al poder decisional y a la sociedad civil, que federa a la población local, a profesionales de la museografía, historiadores del arte, universitarios, sindicatos y partidos políticos.

Esta intensa movilización de la sociedad civil, sin parangón en la historia de los museos europeos, se prolonga ocho años. El museo obtiene primero la atribución de dos espacios en el edificio, para almacenar una parte de sus colecciones, aunque sin poder exponerlas.

Luego, en 2005, un acuerdo atribuye la integralidad del edificio al Museo de Málaga, que abrirá sus puertas una década más tarde.

Illustration 16
Fotografía de Francisco Silva que ilustra el artículo de Antonio Javier López sobre esta exposición.(SUR, 06/12/09).

En este contexto, a finales de 2009, el Museo de Málaga consigue producir una exposición fuera de su sede, en el sevillano Museo de la Autonomía de Andalucía, titulada: Fabulaciones sobre la mujer: La imagen femenina en las colecciones del Museo de Málaga. La exposición se compone de 62 obras, que van desde el neolítico a los años 60.

Es entonces cuando la Mendiga canaria, a sus setenta y seis años de edad, sale de viaje y reaparece públicamente por cuarta vez para interpelar a un nuevo público, sentada con las piernas cruzadas y tendiendo la mano.

En los tres meses de exposición, la escultura se convierte en la obra que causa mayor impacto.

Por último, el 12 de diciembre de 2016 se inaugura el Museo de Málaga. Tiene una planta baja íntegramente abierta, como una plaza cubierta que el público pueda cruzar libremente. También es posible sentarse a la sombra a disfrutar del frescor que brinda el edificio.

Illustration 17
© Museo de Málaga

Esta opción arquitectónica del museo se decidió en reconocimiento a la población que desde 1996 se movilizó sin descanso.

Es en este museo donde tiene lugar la quinta aparición pública de la Mendiga canaria y donde permanece, formando parte de las obras de su colección permanente. 

Illustration 18
© DR

A día de hoy, ningún otro artículo explora la historia de esta obra, ilustración de un tema intemporal, cuyo misterio y trayectoria la asemejan a la isla donde nació.

Joël Cramesnil

AGRADECIMIENTOS

Quiero expresar mi agradecimiento por su preciosa ayuda en el curso de mi investigación a:

Museo de Málaga, Servicio de Mediación.

Biblioteca Nacional de España, Servicio de Información Bibliográfica a distancia.

En Las Palmas de Gran Canaria: al Museo Canario, a su biblioteca y a su librería ; así como al Centro Atlántico de Arte Moderno, a su biblioteca y a su servicio de consulta a distancia.

En Arucas: Casa de la Cultura, a la biblioteca municipal, al museo municipal, así como a la Dirección del Patrimonio Histórico de la ciudad de Arucas y más particularmente al señor Juan.

En la Playa del Inglés: Oficina del Turismo, y particularmente a Juan José

TRADUCCÍON DEL ARTÍCULO : María-José FURÍO SANCHO

Ce blog est personnel, la rédaction n’est pas à l’origine de ses contenus.