Julian Assange, el fundador y editor de WikiLeaks, se encuentra detenido en la prisión de alta seguridad de Belmarsh, en el Reino Uhido, y se enfrenta a la extradición a los Estados Unidos y a un proceso penal en virtud de la Ley de Espionaje. Assange corre el riesgo de ser condenado a 175 años de prisión por su papel en la publicación de las filtraciones de documentos militares estadounidenses de Afganistán e Irak y cables diplomáticos del Departamento de Estado de EEUU.
Los Diarios de la guerra demostraron que el Gobierno de Estados Unidos había engañado a la opinión pública sobre sus actividades en Afganistán e Irak y había cometido crímenes de guerra. WikiLeaks se asoció con un gran número de medios de comunicación de todo el mundo que reeditaron los Diarios de la guerra y los cables diplomáticos. Las acciones legales en marcha contra Assange sientan un precedente extremadamente peligroso para periodistas y medios de comunicación y para la libertad de prensa.
Nosotros, periodistas y organizaciones periodísticas de todo el mundo, expresamos nuestra profunda preocupación por el bienestar de Assange, por su detención continuada y por las draconianas acusaciones de espionaje contra él.
Este caso se sitúa en el núcleo del principio de la libertad de expresión. Si el Gobierno de Estados Unidos puede procesar a Julian Assange por publicar documentos clasificados, despejará el camino para que los gobiernos enjuicien a periodistas en cualquier parte del mundo, lo cual sentaría un peligroso precedente para la libertad de prensa a nivel mundial. Acusar de espionaje a quienes publican materiales proporcionados por filtradores es también una novedad que debería encender las alarmas de todos los periodistas y medios de comunicación.
En una democracia, deben poder revelar crímenes de guerra y casos de tortura y abuso sin tener que ir a la cárcel. Ése es, precisamente, el papel de la prensa en una democracia. A partir del momento en que los gobiernos tienen la capacidad de utilizar las leyes de espionaje contra periodistas y medios de comunicación, estos se ven privados de su forma tradicional y más importante de defenderse – de actuar en interés público –, que la Ley de Espionaje no permite ejercer.
Antes de ser trasladado a la prisión de Belmarsh, Assange pasó más de un año en arresto domiciliario y siete en la embajada de Ecuador en Londres, donde se le había concedido asilo político. En todo ese tiempo sufrió graves violaciones de sus derechos humanos, incluyendo el espionaje de sus conversaciones, protegidas por el secreto profesional, por parte de organizaciones a las órdenes directas de agencias estadounidenses. Los periodistas que le visitaban fueron sometidos a vigilancia constante. Se le restringió el acceso a la defensa legal y a atención médica, y se le privó de recibir la luz del sol y hacer ejercicio físico. En abril de 2019, el Gobierno de Lenín Moreno permitió a agentes de policía del Reino Unido entrar en la embajada y detener a Assange. Desde entonces se encuentra en aislamiento durante 23 horas al día y, según quienes lo han podido visitar, está “fuertemente medicado”. Su salud mental y física se ha deteriorado gravemente.
Ya en 2015 el Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria de la ONU (ACNUDH) dictaminó que Assange había sido detenido de forma arbitraria y privado de su libertad, y exigió su liberación e indemnización. En mayo de 2019, el ACNUDH reiteró su preocupación y pidió que se le devolviera su libertad personal.
Hacemos responsables a los gobiernos de Estados Unidos, Reino Unido, Ecuador y Suecia de la violación de derechos humanos que ha sufrido el señor Assange.
Julian Assange ha hecho una destacada contribución al periodismo de interés público, la transparencia y la responsabilidad gubernamental en todo el mundo. Ha sido señalado y procesado por publicar información que nunca debería haberse ocultado a la opinión pública. Su trabajo fue reconocido en 2011 por el Premio Walkley por Contribución Destacada al Periodismo, el Premio Martha Gellhorn de Periodismo, el Premio Índice de Censura, el New Media Award de The Economist, el New Media Award de Amnistía Internacional y el Premio Gavin MacFayden de 2019, entre muchos otros. WikiLeaks también fue nominado en 2015 para el Premio Mandela de la ONU y siete veces para el Premio Nobel de la Paz (de 2010 a 2015 y en 2019).
La información sobre abusos y delitos proporcionada por Assange tiene una importancia histórica, como también la han tenido las contribuciones de informantes como Edward Snowden, Chelsea Manning y Reality Winner, que en la actualidad se encuentran en el exilio o en la cárcel. Todos ellos han sufrido implacables campañas de difamación emprendidas por sus adversarios, las cuales a menudo han conducido a la publicación de informaciones periodísticas erróneas y a la ausencia de atención y cobertura mediática sobre su difícil situación. La vulneración sistemática de los derechos de Julian Assange durante los últimos nueve años ha llamado la atención y activado las protestas del Comité para la Protección de los Periodistas, la Federación Internacional de Periodistas y las principales organizaciones de derechos humanos. Sin embargo, en el debate público se ha producido una normalización maliciosa de cómo ha sido tratado.
El relator especial de la ONU para la tortura, Nils Melzer, investigó el caso y escribió en junio de 2019:
“Al final, caí en la cuenta de que me había cegado la propaganda y de que Assange había sido difamado sistemáticamente para desviar la atención de los delitos que había denunciado. Una vez deshumanizado mediante el aislamiento, las burlas y la humillación, como las brujas a las que quemamos en la hoguera, era fácil despojarle de sus derechos más fundamentales sin provocar la cólera de la opinión pública mundial. Es así como, por la puerta trasera de nuestra complacencia, se sienta un precedente legal que, en el futuro, podría aplicarse, y será aplicado, también a las revelaciones que publiquen The Guardian, The New York Times y ABC News”.
“Mostrando una actitud de complacencia, en el mejor de los casos, y de complicidad, en el peor, los gobiernos de Suecia, Ecuador, Reino Unido y Estados Unidos han creado una atmósfera de impunidad, alentando la denigración y el abuso ilimitados de Julian Assange. En 20 años de trabajo con víctimas de guerra, violencia y persecución política, no he visto nunca a un grupo de Estados democráticos confabulándose para aislar, demonizar y abusar deliberadamente de un solo individuo durante tanto tiempo y con tan poca consideración por la dignidad humana y el estado de derecho”.
En noviembre de 2019, Melzer recomendó que se frenara la extradición de Assange a Estados Unidos y se le pusiera en libertad de forma inmediata. “Sigue arrestado en condiciones opresivas de aislamiento y vigilancia, no justificadas por su estatus de detenido (…) La constante exposición de Assange a la arbitrariedad y el abuso puede terminar costándole la vida en poco tiempo”, señaló entonces.
En 1898 el escritor francés Émile Zola escribió la carta abierta J’accuse…! (Yo acuso) para llamar la atención sobre la injusta sentencia a cadena perpetua por espionaje de un oficial llamado Alfred Dreyfus. La postura de Zola está en los libros de historia y, aún hoy, es nuestro deber combatir los errores judiciales y pedir responsabilidades a los poderosos. Este deber es más necesario que nunca, cuando Julian Assange está siendo tratado injustamente por los gobiernos y se enfrenta a 17 acusaciones1 conforme a la Ley de Espionaje de Estados Unidos, una legislación que también se remonta a más de 100 años atrás.
Como periodistas y organizaciones de periodistas que creen en los derechos humanos, la libertad de información y el derecho del público a saber, exigimos la liberación inmediata de Julian Assange.
Instamos a nuestros gobiernos, a todos los organismos nacionales e internacionales y a nuestros colegas periodistas a poner fin a la campaña legal emprendida contra él por el delito de revelar crímenes de guerra.
Instamos a nuestros colegas periodistas a informar fielmente a la opinión pública sobre esta violación de los derechos fundamentales.
Instamos a todos los periodistas a alzar la voz en defensa de Julian Assange en este momento crítico.
Los tiempos peligrosos exigen un periodismo valiente.
[1] Hay una acusación adicional en virtud de una segunda ley, por lo que los cargos contra Assange son 18 en total.
> Para firmar este llamamiento, pínche aquí.
> Los 120 primeros firmantes :
1. Serena Tinari, Switzerland, Investigative journalist, chairwoman investigativ.ch, Re-Check.ch
2. Nicky Hager, New Zealand, Investigative journalist, freelance
3. Blaž Zgaga, Slovenia / Croatia, Investigative journalist, freelance / Nacional
4. John Pilger, UK, Journalist, author & film-maker
5. Mark Lee Hunter, France / USA, Founding member, Global Investigative Journalism Network
6. Giannina Segnini, USA, Columbia Journalism School, Director
7. Ides Debruyne, Belgium, Managing director, Journalism Fund
8. Daniel Ellsberg, USA, Journalistic source (source of the top secret Pentagon Papers to 17 newspapers)
9. Elena Vinogradova, Russia, Editor, Open Media
10. Nils Mulvad, Denmark, Editor and partner / Responsible editor, Kaas & Mulvad / Investigative Reporting Denmark / Åbenhedstinget
11. Tanja van Bergen, Netherlands, Journalist and trainer, former managing director Dutch-Flemish Association of Investigative Journalists VVOJ, freelance
12. Alain Lallemand, Belgium, Investigative journalist, ICIJ Alumni, Le Soir
13. Daniel Santoro, Argentina, Editor, Clarin / FOPEA
14. Catherine Riva, Switzerland, Investigative journalist, Re-Check.ch
15. Bill Birnbauer, Australia, Adjunct senior lecturer Monash University / founder Democracy’s Watchdogs
16. Chris Hedges, USA, Columnist and author, Truthdig
17. Sabrina Provenzani, UK, Journalist / UK contributor, Il Fatto Quotidiano
18. Anthony Bellanger, Belgium / France, General Secretary, International Federation of Journalists (IFJ)
19. Noam Chomsky, USA, Political and media commentator, Massachusetts Institute of Technology (MIT)
20. Alia Ibrahim, Lebanon, Co-Founder, CEO, Daraj
21. Stefan Candea, Romania, Investigative coordinator, Romanian Centre for Investigative Journalism
22. Staffan Dahllöf, Denmark / Sweden, Reporter, freelance
23. Asaad Al-Zalzali, Iraq, Investigative journalist, freelance
24. Dylan Welch, Australia, Investigative journalist, ABC News Australian Broadcasting Corporation
25. Martin Stoll, Switzerland, Managing director Öffentlichkeitsgesetz.ch (Swiss Foia), vice-chair investigativ.ch
26. Lucy Komisar, USA, Investigative journalist, The Komisar Scoop
27. Branko Čečen, Serbia, Director, Center for Investigative Journalism of Serbia
28. Syed Nazakat, India, Founder and editor-in-chief, DataLEADS
29. Marco Travaglio, Italy, Editor-in-chief, Il Fatto Quotidiano
30. John-Allan Namu, Kenya, Investigative journalist and CEO, Africa Uncensored
31. Saša Leković, Croatia, Investigative reporter, editor & trainer, freelance
32. Myret Zaki, Switzerland, Independent journalist, former editor Bilan, writer economical essays, myretzaki.com
33. Joël Matriche, Belgium, Investigative journalist, Le Soir
34. Ruth Hopkins, South-Africa, Investigative journalist, independent
35. Adriana Homolova, Netherlands, Data and investigative journalist, freelance
36. Mark Curtis, UK, Editor, Declassified UK
37. Carlos Enrique Bayo, Spain, Chief editor investigations, Diario PÚBLICO
38. Riccardo Fanciola, Switzerland, Journalist, independent
39. Vanessa Boy-Landry, France, Journalist, Paris Match
40. Gregory Gondwe, Malawi, Lead investigative journalist (Executive Director), Platform for Investigative Journalism (PIJ) Malawi
41. Zeynep Sentek, Germany / Turkey, Journalist / Managing editor, The Black Sea
42. Kerry O’Brien, Australia, Chair, Walkley Foundation
43. Tamas Bodoky, Hungary, Editor, Atlatszo.hu
44. Patrick Mayoyo, Kenya, Editor, Next Generation Media Ltd
45. Craig Shaw, United Kingdom, Investigations Editor, The Black Sea / freelance
46. Cecilia Anesi, Italy, Reporter, IRPI.eu
47. Begoña Pérez Ramírez, Spain, Journalist, infoLibre
48. Dominique Strebel, Switzerland, Investigative journalist, lecturer, media law expert, Republik.ch
49. Hanene Zbiss, Tunisia, Investigative journalist, freelance
50. Ryan Grim, USA, Washington Bureau Chief, The Intercept
51. Mihailo Jovović, Montenegro, Editor at Large, Vijesti
52. Roberto Jurkschat, Germany, Freelance journalist, rbb, ARD
53. Andrew Fowler, Australia, Author, journalist, ex ABC TV investigative reporter
54. Emmanuel Dogbevi, Ghana, Managing Editor, Ghana Business News
55. Jonathan Cook, Britain / Israel, Reporter and Columnist
56. Sandra Bartlett, Canada, Investigative journalist
57. Edwy Plenel, France, President and co-founder, Mediapart.fr
58. Carlos Eduardo Huertas, Latin America, Director, CONNECTA
59. Dylan Welch, Australia, Australian Broadcasting Corporation investigations team
60. Jane Whyatt, Germany / UK, Journalist, Film-maker
61. Patrick Vallélian, Switzerland, Director and publisher, sept.info
62. Berislav Jelinić, Croatia, Editor-in-chief, Nacional
63. Stefano Vergine, Italy, Reporter, freelance
64. Dallas C. Galvin, U.S.A., Editor, Root & Branch News
65. Slobodan Despot, Switzerland, Founder and director, antipresse.net
66. Brice Ivanovic, France, Journalist, independent
67. Frédéric Pfyffer, Switzerland, Journalist, documentaries unit deputy head, RTS
68. Annissa Warsame, Germany / UK, Journalist
69. Sylke Gruhnwald, Switzerland, Investigative journalist, freelance
70. Lara Aerts, Netherlands, Journalist
71. Romaine Jean, Switzerland, Journalist, columnist, consultant, independent
72. Giuseppe Giulietti, Italy, President, Federazione Nazionale Stampa Italiana (FNSI)
73. Jeff Sparrow, Australia, Journalist and Guardian columnist
74. Olayinka Oyegbile, Nigeria, Deputy Editor, The Nation Newspapers
75. Rui Araujo, Portugal, Investigative journalist
76. Purity Kinyamu, Kenya, Data journalist, Africa Uncensored
77. Trevor Timm, USA, Co-founder and executive director, Freedom of the Press Foundation
78. Gehad Abbas, Egypt, Investigative journalist
79. Luis Nhachote, Mozambique, Executive coordinator, Centro de jornalismo investigativo (www.cjimoz.org)
80. Matteo Scanni, Italy, Founder and director, DIG Awards Documentari Inchieste Giornalismi
81. George Monbiot, UK, Columnist and author
82. Christian Campiche, Switzerland, journalist, writer, musician / Founder and director., Infoméduse.ch
83. Adrian Mogos, Romania, Journalist, freelance
84. Emmanuel Vire, France, General Secretary, Syndical national des Journalistes CGT (SNJ-CGT)
85. Diana Moukalled, Lebanon, Co-Founder, Managing Editor, Daraj
86. Antony Loewenstein, Israel/Australia, Independent journalist, author and film-maker
87. Josef Redl, Austria, Editor, Falter
88. Iqbal Athas, Sri Lanka, Investigative journalist
89. Francesca Skoknic, Chile, Journalist
90. Paul Mason, UK, Journalist, independent
91. Bastian Obermeyer, Germany, Head of investigations, Süddeutsche Zeitung
92. Barbara Spinelli, Italy, Columnist, journalist, former MEP
93. Gerald Bermudez, Colombia, Photojournalist
94. Blaise Lempen, Switzerland, Secretary General, PEC (Presse Emblème Campagne)
95. Anna Brees, UK, New Media journalist, Brees Media
96. Omer Andriaminah, Madagascar, IT Officer, Safety and Security Focal Point and OSINT practitioner, Malina.mg
97. Hugo Alconada Mon, Argentina, Investigations editor, La Nación
98. Evert De Vos, Netherlands/Belgium, Chairman, VVOJ – Dutch/Flamish organization of investigative journalists
99. Viktor Parma, Switzerland, Journalist, author, columnist. Ombudsman lobbywatch.ch, independent
100. Alberto Nerazzini, Italy, Co-founder DIG Awards, investigative journalist, director Dersu Productions, Dersu Productions
101. Melanie McFadyean, UK, Journalist, independent
102. Paddy Manning, Australia, Author and contributing political editor, The Monthly magazine
103. Yann Philippin, France, Reporter at the investigative department, Mediapart.fr
104. Halima Athumani, Uganda, Freelance journalist, Voice of America
105. Hazem Al-Amin, Lebanon, Co-Founder, Editor-in-chief, Daraj
106. Guy Rundle, Australia, Correspondent-at-large, Crikey
107. Phil Miller, UK, Staff reporter, Declassified UK
108. Susanne Reber, USA, Executive Producer, Podcasts, Scripps Washington Bureau
109. Peter Cronau, Australia, Journalist and Producer, ABC News Australian Broadcasting Corporation
110. Sandro Ruotolo, Italy, Investigative journalist, fanpage.it
111. Quentin Dempster, Australia, Author and former TV investigative reporter
112. Gianluigi Nuzzi, Italy, Writer and journalist
113. Matt Kennard, UK, Investigative journalist, Declassified UK
114. Charles Glass, UK, Writer, journalist, broadcaster and publisher
115. Julian Claudi, Germany, Videojournalist, Deutsche Welle (DW)
116. John Goetz, Germany, Editor, investigations, NDR
117. Mohamed Kabba, Sierra Leone, Regional secretary, Sierra Leone Association of Journalists (SLAJ)
118. David Crouch, Sweden, Senior lecturer, Department of Journalism, Media and Communication, University of Gothenburg
119. Vaughan Smith, UK, Videojournalist, Freelance
120. Fabiola Torres, Peru, Director, Salud con Lupa

Agrandissement : Illustration 1
