Los resultados recientes del telescopio BICEP2, presentados como una validación del modelo de inflación cósmica, han inmediatamente dado lugar a una intensa propaganda de parte de ciertas universidades e instituciones. En una época de mercantilización de la enseñanza superior y de la investigación científica, se puede explicar fácilmente este tipo de reflejo. Pero la realidad científica no es lo que dice la propaganda. Para empezar, el resultado de BICEP2 necesita otras confirmaciones experimentales. También es indispensable asegurarse de que la polarización observada de la radiación de fondo de microondas no corresponde a un efecto de origen galáctico. Y suponiendo que la señal observada provenga realmente del universo primordial, la inflación cósmica es un modelo más entre tantos. No necesariamente el mejor adaptado, a causa de su fuerte contenido ad hoc. Los modelos llamados de "antes del Big Bang" pueden reproducir con mayor facilidad fenómenos de esta naturaleza. El espacio-tiempo espinorial propuesto en 1996-97 por nuestro colega Lluís González Mestres origina automáticamente la aparición de "modos B" en la radiación microondas cósmica sin que sea necesaria la mediación de ondas gravitacionales. Resultado sencillo e importante.
En un universo donde todos les parámetros son escalares (densidades...), el único vector al cual pueden dar lugar es un gradiente, es decir, un "modo E". Para generar un "modo B" es necesario recurrir al tensor del campo gravitacional. Pero la situación cambia radicalmente si para cada observador comóvil existe una dirección espacial privilegiada como sucede en la cosmología generada por el espacio-tiempo espinorial propuesto por Lluís González Mestres.
Contrariamente al modelo de la inflación, donde todo se construye adrede para obtener los resultados que necesita la teoría, la cosmología del espacio-tiempo espinorial posee un verdadero poder predictivo. La existencia de une dirección espacial privilegiada es une consecuencia directa de la geometría del espacio-tiempo y prodría haber sido confirmada por los datos recientes de Planck.
La idea de base es sencilla. Es sabido desde hace mucho tiempo que las funciones de onda de las partículas de espín 1/2 (electrón, neutrinos, quarks, protón, neutrón...) no poseen exactamente las mismas propiedades que los objetos habituales de nuestro espacio-tiempo convencional. Una rotación de 360 grados las multiplica por un factor -1. Matemáticamente, las partículas de espín 1/2 no corresponden a representaciones del grupo de rotaciones espaciales convencional SO(3) sino a representaciones de su recubridor universal SU(2). Basándose en esta simple evidencia, González Mestres propuso la utilización de un espacio-tiempo espinorial (dos coordenadas complejas) en lugar del espacio-tiempo convencional (cuatro coordenadas reales). Se puede entonces describir cada punto del espacio-tiempo por un espinor cósmico cuyo módulo (o una función de este módulo) corresponde al tiempo cósmico (la edad del Universo).
En este espacio-tiempo, la posición espacial relativa entre dos observadores comóviles en la misma hiperesfera de tiempo constante es descrita pour los parámetros del operador de SU(2) que transforma el uno en el otro. La dirección espacial privilegiada asociada a un observador corresponde al conjunto de espinores que difieren de su propio espinor cósmico únicamente por una fase compleja.
Se pueden encontrar más detallles, incluyendo una mención detallada de los primeros trabajos de este autor, en los artículos recientes de Lluís González Mestres :
Planck data, spinorial space-time and asymptotic Universe
Spinorial space-time and privileged space direction (I)
Spinorial space-time and Friedmann-like equations (I)
Pre-Big Bang, space-time structure, asymptotic Universe
CMB B-modes, spinorial space-time and Pre-Big Bang (I)
o en sus notas de blog :
BICEP2, inflation, espace-temps spinoriel...
BICEP2, CMB B-modes And Spinorial Space-time
BICEP2, cosmic inflation, pre-Big Bang, SST, galactic effects...
A Privileged Space Direction? Spinorial Space-time, WMAP, Planck (I)
A Privileged Space Direction? Spinorial Space-time, WMAP, Planck (II)
Dark matter and dark energy, or Pre-Big Bang geometry?
Colectivo Indépendance des Chercheurs (Francia)
http://science21.blogs.courrierinternational.com
http://www.mediapart.fr/club/blog/Scientia
Grupos de discusión :