Jean-Pierre Lavaud (avatar)

Jean-Pierre Lavaud

Sociologue

Abonné·e de Mediapart

120 Billets

0 Édition

Billet de blog 27 février 2016

Jean-Pierre Lavaud (avatar)

Jean-Pierre Lavaud

Sociologue

Abonné·e de Mediapart

EVO MORALES. ¿HACIA UNA PRESIDENCIA DE POR VIDA?

Version espagnole du billet: Evo Morales. Vers une présidence à vie ?

Jean-Pierre Lavaud (avatar)

Jean-Pierre Lavaud

Sociologue

Abonné·e de Mediapart

Ce blog est personnel, la rédaction n’est pas à l’origine de ses contenus.

El referéndum

El 21 de febrero próximo los electores bolivianos serán llamados a votar por una modificación de la Constitución Política. Ellos deberán responder por Si o por No a la siguiente pregunta: “¿Usted está de acuerdo con la reforma del artículo 168 de la Constitución Política del Estado para que la Presidenta o Presidente y la Vicepresidenta o Vicepresidente del Estado puedan ser reelectas o reelectos por dos veces de manera continua?” La primera reelección concierne al periodo 2015-2020 y la segunda al periodo 2020 a 2025. Como Evo Morales ya ha gobernado 10 años, entonces el propone que pueda quedarse como presidente durante 20 años consecutivos.

¿Por qué organizar este referéndum ahora cuando las próximas elecciones nacionales son previstas para 2019? Sin duda porque el presidente y su entorno anticipan un periodo económico difícil a causa de la caída de los precios de las materias primas en los mercados mundiales lo que obligará al gobierno a tomar decisiones impopulares; exactamente la reducción de prebendas y las subvenciones que alimentan su maquinaria clientelista. De hecho, esta contracción económica ya ha comenzado: las recetas fiscales dependientes de las exportaciones de hidrocarburos han bajado 35% el 2015, en relación al 2014. A pesar de ello, Bolivia está bastante mejor que algunos países vecinos – el FMI prevé un crecimiento de 3,5% este año- gracias a sus reservas de divisas acumuladas durante los últimos 10 años de “vacas gordas”, a su relativamente bajo nivel de deuda en relación a su PBI y a la importancia de su sector informal, incluyendo el tráfico de droga –60 a 70% del empleo- que les ha servido como una suerte de amortiguador o de colchón. Pero la extrema dependencia del país respecto a las exportaciones de materias primas –el gas principalmente- y la onda del shock que produce la recesión del gigante brasileño unido al débil desempeño de otros países de América del Sur (sus principales socios comerciales) permite prever un entorno difícil. Especialmente porque la industrialización se ha estancado –un poco menos del 17% del PBI desde 2005- y porque la ganancias que genera su producción son insignificantes.  

En segundo lugar, esta elección es una manera de cerrar filas en torno al jefe de Estado en un momento en que la figura del Vicepresidente está cada vez más cuestionada por las organizaciones corporativas agrupadas bajo los denominados "movimientos sociales”: principalmente las organizaciones campesinas.

No voy a detenerme en una campaña electoral que al igual que las precedentes se desarrolla bajo el modelo del “la cancha inclinada”: donde el área donde se disputa el juego, el rival debe jugar cuesta arriba, mientras que el que recibe o invita los hace en el sentido inverso. Todo está permitido a los partidarios del "sí", con el presidente a la cabeza, especialmente en materia de propaganda, mientras que los promotores del "no" tienen pocos medios para hablar en público y deben someterse a las amenazas y a la intimidación. Esto se aplica a los oponentes políticos y a los periodistas o intelectuales, quienes su audacia de exigir democracia la tienen que pagar ante tribunales parcializados.

Todo se hace para que la consulta tome la apariencia de un voto de confianza o un plebiscito en favor de un hombre elogiado por su pueblo como el salvador, semidiós del país, sin el cual Bolivia se vería amenazada por un Apocalipsis [1]. La conspiración de "fuerzas oscuras" contra el "gobierno del pueblo" está en marcha. Y el vicepresidente ha sugerido a los estudiantes de Porco (Potosí) en el que inauguró un nuevo establecimiento escolar: "Si alguien de aquí a cinco o diez años quiere aprovechar nuestro petróleo, nuestra electricidad, prepárense o pónganse sus cartuchos de dinamita y échenlos fuera, o más vulgarmente: vayan a botarlos a patadas"[2]. Espero que los jóvenes de Porco no tomen en serio las bromas de Don Álvaro y no se conviertan en yihadistas plurinacionales, bromeó el poeta Pedro Shimose [3].

La originalidad de este nuevo escrutinio es que se desarrolla sobre un trasfondo de escándalos. Después de diez años de acaparamiento del poder y de colonización de la administración, en el que el Movimiento al Socialismo (MAS) se ha dedicado a ocupar todos los espacios y rincones - y a crear nuevos puestos para ubicar a sus clientes - este régimen supura corrupción. En un artículo anterior  he descrito sobre el escándalo del Fondo Indígena [4]. Luego de su redacción un estudio que apareció se centra en este fraude, "La verdad sobre el Fondo Indígena. Un modelo vicioso de Gestión Pública "[5]. Se sabe que el 95% de las sumas gastadas para supuestamente financiar proyectos de desarrollo destinados a indígenas han alimentado las cuentas bancarias privadas de cientos de dirigentes de los "movimientos sociales". El perjuicio es estimado en 2,5 millones de dólares. Su autor, uno de los analistas más incisivos de la vida política boliviana, va -por supuesto!- responder ante la justicia [6], mientras que la Ministra de Agricultura quien ha cubierto estos hechos todavía no ha sido convocada por los jueces. Y ella no es la única, porque los cheques han sido firmados por el Ministro de Finanzas y por lo tanto han sido avalados por el titular de ese portafolio- en vigencia desde 2006.

Illustration 1
corruption

El tráfico de influencias

El periodista Carlos Valverde viene de revelar, con un certificado de nacimiento que lo apoya, que el jefe del Estado boliviano tiene un tercer hijo –luego de Álvaro y Eva Liz- llamado Ernesto Fidel Morales Zapata, nacido el 18 de junio de 2007 de Gabriela Geraldine Zapata Montaño, una joven diplomada en Ciencias Políticas de 28 años de edad. Hasta aquí nada de extraordinario. Todo justo para alimentar la prensa del corazón.

Pero resulta que la Sra. Zapata es representante legal y gerente comercial  de la sucursal boliviana de la empresa china Construcción Nacional China, Importación y Exportación de Maquinaria Agrícola Engeenering Co. Ltd. (CMCA), desde su creación, el 27 de agosto de 2013. Esta sucursal tiene por objeto facilitar el trabajo de captación de contratos en el campo de la construcción de infraestructuras de transporte y de fábricas. Ella consiguió varios contratos: la vía del tren Bulo Bulo (Cochabamba)-Montero (Santa Cruz), la fábrica de potasio del Salar de Uyuni (Potosí), los equipos de perforación de la compañía petrolera Yacimientos Petrolíferos Bolivianos (YPFB), la construcción de la fábrica de azúcar de San Buenaventura (La Paz) y las obras de captación y distribución de agua Misicuni (Cochabamba), sobre un total de operaciones de más de 560 millones de dólares.

La empresa china tendría por tanto competencias múltiples, algo exagerado a decir de sus detractores que se sorprenden de su buena fortuna; un éxito facilitado por el hecho que las empresas púbicas han autorizado que se prescinda de licitaciones, argumentando el exceso de burocracia y la necesidad de ahorrar tiempo.

Desde 2014, la Sra. Zapata también es accionista mayoritaria de la empresa Consilium SRL especializada en arquitectura, construcción e ingeniería –ella en realidad sería la única propietaria. Ese mismo año, esta empresa se ​​adjudicó los trabajos de logística y de transporte en el marco del Proyecto Siderúrgico del Mutún (departamento de Santa Cruz), en el Puerto Tamarinero y en Puerto Busch, sobre la hidrovía Paraguay-Paraná, que desagua en el océano Atlántico [7], en la frontera con el Brasil. Nadie sabe el costo ni el estado actual de esas actividades.  

Además, ella también es representante legal de la transnacional israelí Telemania Ltda que opera en el sector de energía renovable. En una entrevista publicada por el diario El Deber (30 de octubre de 2013) ella dice haberse adjudicado a ese título (¿En su condición de abogada o en nombre de la empresa Consilium? En realidad, no se sabe) un contrato público de producción de energía eléctrica a partir del bagazo de la caña de azúcar, en el departamento de Santa Cruz. Asimismo, ella representa a Telemania Ltda para la obtención de un contrato clave que se halla en manos de una planta productora de electricidad en Trinidad (Beni).

El Ministro de la Presidencia ha sido el primero en reaccionar frente a la noticia. Él admite una relación amorosa del jefe de Estado con Gabriela Zapata, pero dice que ella no mantiene ninguna conexión desde 2007. El negó responder a propósito del niño, con el argumento de que se trata la vida privada del presidente. Niega el tráfico de influencias, ya que fue contratada en 2013 por la empresa CAMC, y porque la mayoría de los contratos del gobierno con esta empresa han sido firmados con anterioridad. De hecho, tres contratos han sido firmados después de su contratación  por un monto total de $343 millones [8]. También afirmó que: "La señora Zapata no tiene ninguna conexión con el Gobierno Nacional" [9] y luego anunció una demanda contra el periodista Carlos Valverde después del referéndum del 21 de febrero [10]. Por último, sostuvo que veía en este caso un ataque brutal de la oposición política y del "imperio" estadounidense con el fin de desestabilizar el gobierno e impedir una victoria en el referéndum.

Luego fue el turno del presidente para expresarse. Él reconoce su romance con Gabriela Zapata y la paternidad de un niño nacido en 2007, quien al parecer murió poco después de nacer. Confirmó que no tiene relación con la madre del niño y asegura que ni siquiera sabía que ella estaba trabajando por su cuenta en la empresa china CAMC. El fustiga a la oposición y a la prensa por el uso de un niño en este ataque bajo. Como prueba de su buena fe, muestra que el estado ha roto un contrato que le unía a la CMCA, el ferrocarril Bulo Bulo/Montero porque no había realizado el trabajo dentro del plazo establecido. El mismo ha demandado que se abra un proceso, por lo que el CMCA no podría conseguir nuevas licitaciones.

Según la periodista Amalia Pando, la empresa China debería haber finalizado sus trabajos sobre la vía férrea Bulo Bulo/Montero el 20 de diciembre de 2015, pero hasta esa fecha no había efectuado sino apenas el 20 % de la obra. Y añade: “En San Buenaventura sólo entregaron un quintalito de azúcar y los equipos de perforación para Yacimientos no funcionan” [11]. También sabemos por la prensa que la mayor parte de las obras se encuentran retrasadas y que los reportes sobre las condiciones laborales de los  obreros son cuestionables (exceso de trabajo, maltrato, retrasos en los pagos...). En efecto, habría que preguntarse acerca de las razones que llevaron al gobierno a permitir contratos con una empresa de eficacia dudosa.

En cuanto a la defensa que busca ocultar el problema del tráfico de influencias, anteponiendo el drama por la muerte del niño y fustigando a quienes lo utilizan con fines políticos, comienza a hacer agua. Algunas evidencias hacen pensar que la relación Morales-Zapata continúa, como la foto donde se aprecia al presidente abrazando a la señora Zapata, que fue tomada el año pasado en el carnaval de Oruro [12]. Y aunque ella hubiera sido cercana a él hasta el 2007 no es transparente que la empresa china la contrate pues no tendría otra razón sino la de facilitar los lazos con el Presidente y garantizar sus relaciones con su gobierno a fin de alcanzar nuevos contratos.

Por otra parte, las pruebas de la (buena) fortuna de la joven Señora Zapata se acumulan [13]. Y la pregunta que hay que plantearse tiene que ver con los orígenes de su patrimonio y con su capacidad para obtener contratos de obras públicas, tanto para ella como para sus socios. La oposición política demanda explicaciones y una investigación exhaustiva sobre el origen de los bienes, y de sus relaciones con el Estado; y anuncia la formación de una comisión parlamentaria para este efecto. Pero la dependencia de la justicia al poder ejecutivo es tal (sin contar su incuria y la corrupción que la gangrena) que toda nueva información sobre el caso no podría probablemente llegar sino a través de vías privadas.

Esta es la primera vez que Evo Morales está directamente implicado en un caso de corrupción, aunque el vicepresidente y varios ministros (sin incluir los gobernadores, alcaldes, altos funcionarios de la policía y de la justicia, directores de empresas estatales...) han ya estado involucrados en escándalos, la mayoría de los cuales no han sido aclaradas. Recuérdese simplemente aquellos que tocan al entorno del jefe de Estado: Juan Ramón Quintana (ministro de la Presidencia), entre otros por la autorización de la entrada a Bolivia de 33 camiones de contrabando en 2008; Alvaro García Linera (vicepresidente) por haber favorecido a varios miembros de su familia: el caso más famoso es el de la concesión de servicios de catering de la empresa pública Boliviana de Aviación (BOA) a una empresa donde su cuñada era el principal accionista [14]; y actualmente la ex Ministro de Agricultura, Nemesia Achacollo, por el escándalo del Fondo Indígena que ha sido difundido ampliamente.

En cuanto a la continuación de la telenovela y sus incidencias sobre el voto, veremos como se dice en Bolivia. No es del todo seguro que las revelaciones que se han hecho perjudiquen al presidente. Podría ser que la compasión suscitada por la triste historia de la muerte del niño pese más que la indignación causada por la presunción de tráfico de influencias. De hecho, se puede confiar en las capacidades de un gobierno que utiliza todos los recursos de su aparato de propaganda para garantizar sus propios fines.

Traducción del francés, Enrique Herrera Sarmiento

NOTAS

[1] Véase mi artículo «Le Vice» del18 de enero último.

[2] ANF, 1 febrero de 2016.

[3] http://www.eldeber.com.bo/opinion/me-encanta-mi-pais.html

[4] https://blogs.mediapart.fr/jean-pierre-lavaud/blog/040116/corruption-tout-va-en-evolandia

[5]Se puede consultar el libro en http://www.icees.org.bo/2016/01/la-verdad-sobre-el-fondo-indigena/, y escuchar ampliamente a su autor en  https://www.youtube.com/watch?v=y36tSWkZpZk

[6] http://www.eldeber.com.bo/bolivia/anuncian-proceso-autor-del-libro.html

[7] http://www.eldeber.com.bo/bolivia/gabriela-zapata-montano-mira-perfil.html y http://www.rimaypampa.com/2016/02/trafico-de-influencias-gill-y-zapata.html et http://boliviaiiprimeraplana.blogspot.fr/

[8] http://eju.tv/2016/02/camc-se-adjudico-3-obras-us-343-millones-despues-la-contratacion-exmujer-evo-morales/

[9]Página Siete, 5 febrero de 2016.

[10] La CAMC va también abrir un proceso al periodista ante la justicia, y el Vice-Ministro de Descolonización, Félix Cárdenas, propone cerrar la cadena de televisión en la que se ha producido la emisión  Invito a estar atentos a la suerte que puede correr al igual que Amalia Pando citada también por el mismo caso. Su hablar claro y la calidad de sus informaciones le han valido mantenerse relegada en medios de limitada audiencia, además que sus empleadores precedentes han sido amenazados con duras sanciones.

[11] http://eju.tv/2016/02/amalia-pando-la-mujer-azul-munequea-los-contratos-chinos/

[12] http://eju.tv/2016/02/evo-morales-gabriela-zapata-compartieron-palco-oficial-del-carnaval-oruro-2015/ http://eju.tv/2016/02/evo-morales-gabriela-zapata-padrinos-bautismo-2014/

[13] http://eju.tv/2016/02/gabriela-zapata-vive-en-una-lujosa-vivienda-que-pertenecia-al-politico-guillermo-fortun/  http://eju.tv/2016/02/revelan-nuevos-detalles-gabriela-zapata/

[14] http://eju.tv/2014/05/arrecian-las-crticas-al-vice-por-nuevo-contrato-ven-que-su-familia-se-aprovecha/

Ce blog est personnel, la rédaction n’est pas à l’origine de ses contenus.