El pasado 23 de junio, 67 Estados repudiaron de manera conjunta la decisión del pasado 11 de junio de Estados Unidos de ordenar sanciones contra el personal de la Corte Penal Internacional (CPI). Breve análisis sobre esta reacción colectiva ante un acto insólito.
Récemment, les États-Unis ont officiellement adopté certaines sanctions à l'encontre du personnel de la Cour Pénale Internationale (CPI): un geste sans précédent dans l´histoire du droit international, et qui mérite quelques explications.
Recientemente, Estados Unidos formalmente adoptó una serie de sanciones contra el personal de la Corte Penal Internacional (CPI). Un gesto inédito en la historia del derecho internacional, que amerita breves explicaciones.
Recientemente, expertos en derechos humanos de Naciones Unidas externaron su profunda preocupación ante la impunidad en dos casos de asesinatos de líderes indígenas en Costa Rica, ocurridos en menos de un año. Análisis y puesta en contexto, tratándose de un Estado usualmente asociado al pleno respeto de los derechos humanos.
Las protestas desatadas en Estados Unidos desde la muerte de George Floyd en la ciudad de Minneapolis han llevado a varios mecanismos de derechos humanos de Naciones Unidas a hacer un vehemente llamado a las autoridades norteamericanas, el pasado 5 de junio. Pocamente difundido, el alcance de su contenido será brevemente explicado.
Recientemente, la Fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI) reafirmó que la solicitud de Palestina de investigación debe proseguir su curso con el fin de juzgar a los responsables de las exacciones cometidas por las fuerzas de seguridad de Israel en todos los territorios palestinos. Una noticia proveniente de la justicia penal internacional que llena de esperanza a muchas familias palestinas.
Este 10 de abril del 2020, se han contabilizado más de 2000 muertes en Estados Unidos debido al COVID-19 en tan solo 24 horas: una marca dramática que ningún otro Estado afectado por la pandemia ha registrado y que desnuda las carencias de todo tipo del sistema de salud pública norteamericano, así como la falta de previsión de la actual administración del Presidente Trump.
El pasado 24 de febrero, en Costa Rica, un líder indígena de la zona de Térraba, fue asesinado con cinco disparos. Se trata del segundo asesinato de este tipo en menos de 12 meses en Costa Rica que plantea muy serias interrogantes sobre el accionar de sus autoridades, y que serán brevemente expuestas.
Recientemente, Irán y Estados Unidos oficializaron al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas las razones por las que realizaron ataques militares en los primeros días del 2020. Una ocasión propicia para analizar su conformidad con la Carta de Naciones Unidas y contrastar su contenido, en el caso del segundo, con las razones esgrimidas oficialmente por el actual ocupante de la Casa Blanca.
La muerte del general iraní Ghassem Soleimani el pasado 2 de enero constituye una acción militar no consultada, cuyas consecuencias son impredecibles para la comunidad internacional. Desde la perspectiva jurídica, las razones oficiales dadas por los Estados Unidos ameritan ser analizadas.