La Unión Europa, a punto de adoptar una nueva directiva, debe involucrarse para acabar con las sociedades pantalla. Estas sociedades instaladas « en el corazón del sistema permiten el blanqueo de capitales y el fraude fiscal a gran escala »,como denuncian los firmantes de esta carta (Fabrice Arfi, Chantal Cutajar, Marc Trévidic, Lucie Watrinet...). Todos ellos invitan a los ciudadanos a apoyar esta 'Iniciativa Ciudadana Europea', pues su éxito depende de un millón de firmas recopiladas en el entorno de la UE.
Las sociedades pantalla permiten ocultar la identidad de los beneficiarios reales de una sociedad. Esta fórmula constituye el punto de partida de todas las estrategias que permiten el blanqueo de dinero procedente del crimen y el fraude fiscal a gran escala.
Por estas dos razones, su desaparición es imprescindible. La directiva, adoptada el 19 de mayo por el Parlamento Europeo en Estrasburgo, no resolverá este problema. Sin embargo, los ciudadanos de Europa se pueden hacer escuchar firmando la Iniciativa Ciudadana Europea « Por una Europa más justa, neutralicemos las sociedades pantalla », que obligaría a la Comisión Europea a clausurar definitivamente esas estructuras que, al estar autorizadas en varios países, incluso en países claves de Europa, permiten a los criminales y a los evasores prosperar en sus intereses.
Al firmar esta iniciativa, afirmamos nuestra voluntad y nuestra determinación en la búsqueda de una Europa respetuosa con las convenciones y tratados elaborados a escala internacional y europea, una Europa que fije, de forma clara, límites al mercado cuando se trate de prohibir y castigar los delitos que menoscaban la integridad humana y su medio ambiente. En particular, el tráfico de seres humanos, de órganos, de armas, de drogas, de productos farmacéuticos en mal estado, de especies animales y vegetales protegidas, de desechos, etc.
A pesar de haber adquirido estos compromisos, muchos estados siguen ofreciendo a los evasores y a las organizaciones criminales la posibilidad de prosperar. Pues ponen a su alcance los medios necesarios para infiltrarse en la economía e inundar el sistema financiero europeo de flujos de dinero proveniente del tráfico ilegal. Todo ello es posible gracias a las sociedades pantalla.
Dichas sociedades son completamente legales, cada vez más sofisticadas, discretas y pasan, muy a menudo, desapercibidas ante los escándalos de corrupción o de fraude fiscal que salpican a notables personalidades en los estados de la Unión Europea (entre los últimos destaca el caso de Swissleaks). Si queremos luchar contra los flujos financieros ilícitos, la erradicación de estas sociedades es más que una necesidad.
Desde este punto de vista, el proyecto de la 4° directiva que el Parlamento Europeo presentará el 19 de mayo de 2015 no bastará para solucionar este problema. Nada se resolverá dejando en manos de los estados la facultad del establecimiento de un registro obligatorio, sin sanciones, de los propietarios reales de las sociedades, y menos creándole trabas a los ciudadanos y organizaciones de la sociedad civil para la consulta de dichos registros.
Dado que la 4° directiva es insuficiente, pedimos que un reglamento europeo estipule en el derecho de las sociedades de la Unión Europea el principio de la transparencia de los accionistas y de los dirigentes, de tal manera que sea imposible la creación de sociedades pantalla y, además, permita a las autoridades judiciales identificar a los cabecillas de las redes criminales, de capturar y confiscar sus bienes. Adoptar este principio de transparencia será una herramienta de disuasión para que las organizaciones criminales no utilicen los países de Europa como escenario de sus delitos.
Únicamente una medida de tal magnitud acabará con estas sociedades pantalla; eliminando las herramientas jurídicas que, a día de hoy, facilitan a las organizaciones criminales la adquisición de jugosos beneficios e impidiendo que los evasores fiscales sigan privando a sus estados de las contribuciones tan necesarias para garantizar la solidaridad nacional.
Estamos ante un desafío para la democracia, pero esta vez tenemos los medios de actuación para superarlo.
Por medio de la Iniciativa Ciudadana Europea (ICE) « Por una Europa más justa, neutralicemos las sociedades pantalla » podremos, si logramos recopilar un millón de firmas, forzar la adopción de un reglamento que saque a estas sociedades del sistema europeo.
Al firmar la ICE estamos afirmando nuestra idea de una Europa en donde no es lícito poner todo en venta, una Europa en donde cada uno contribuirá fiscalmente en adecuación con sus ingresos.
Por el momento, la respuesta de los estados ha sido insuficiente, pues las sociedades pantalla son indispensables en las estrategias financieras de optimización fiscal, las cuales desembocan en una concepción que reduce la economía a una pura y simple ciencia del interés. Toda ella fundada en el postulado que establece que el agente económico actúa únicamente movido por el ánimo del lucro, llevado siempre por la codicia como motor de todas sus acciones.
Diferimos completamente de esta tal concepción
Hoy estamos ante una responsabilidad histórica, queremos construir en Europa un espacio en el que existan, de verdad, valores universales que estén fuera del mercado, una responsabilidad que abarca, también, la búsqueda de un mundo que se corresponda con nuestros principios.
Esta Europa está al alcance de nuestras manos. Por ello, hacemos un llamamiento a todos los ciudadanos de Europa para que contribuyan con esta Iniciativa por medio de su firma e integrando el Comité de apoyo del ICE: www.transparencyforall.org.
Firmantes:
• Responsables de asociaciones y asociaciones
Odile Biyidi Awala, ancienne présidente de Survie
Valérie Blum, présidente de Strasbourg pour l’Europe
Ulrich Bohner, président de la Maison de l’Europe Strasbourg-Alsace (Mesa)
Isabelle Collot, directrice Mouvement du Nid Strasbourg
Thomas Coutrot, porte-parole d'Attac France
René Eckhardt, président de Ensemble pour l’Europe de Strasbourg
Susan George, présidente d'honneur d'Attac France et présidente du Conseil du Transnational Institute
Christina Guseth, directrice de Freedom House Romania Foundation
Jack Hanning, secrétaire général de l'Association européenne des écoles d'études politiques
David Haslam, Methodist Tax Justice Network UK (réseau pour la justice fiscale au sein de l'église méthodiste au Royaume-Uni)
Guy Henner, responsable associatif
Beata Hildebrand, représentante de l’association internationale des urbanistes (AIU/ISOCARP)
Alexis Lehmann, administrateur de la Fondation entente franco-allemande
Luis Palomo Cobos, médico, Director de Salud 2000, revista de la FADSP (Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública), Presidente del Comité Ético de Investigación Clínica de Cáceres (Espagne)
Jean-Christophe Picard, président d’Anticor
Dominique Plihon, porte-parole d'Attac France
Sylvie Reeb, présidente de Droit pour la justice
Fabrice Rizzoli, Président de l’association Crim’HALT
Friederike Röder, directrice ONE France
Olivier Terrien, administrateur de l’Observatoire citoyen pour la transparence financière internationale (OCTFI)
Grégoire Théry, président du mouvement du Nid-France
Jean-Louis de Valmigère, vice-président de Démocratie européenne
Vanessa Viera Giraldo, présidente de Teje
Lucie Watrinet, CCFD-Terre Solidaire, coordinatrice de la Plateforme paradis fiscaux et judiciaires
Attac Hongrie
Attac Wallonie Bruxelles
Économistes Atterrés
Tax Justice Network
• Periodistas
Fabrice Arfi, journaliste d’investigation à Mediapart
Christian Chavagneux, journaliste à Alternatives Économiques
Benoît Collombat, journaliste d’investigation à France Inter
Louise de Lou, journaliste
Jean Merckaert, rédacteur en chef de la revue Projet
Antoine Peillon, grand reporter à La Croix
Denis Robert, journaliste et écrivain
• Directores de cine
Xavier Harel, auteur et réalisateur
Simona Levi, metteuse en scène et activiste
• Magistrados
Charles Duchaîne, magistrat
Marc Trévidic, magistrat
Camelia Bogdan, magistrate
Eric Alt, magistrat
• Abogados
William Bourdon
Claude Lienhard
• Profesores, escritores...
Frédéric Boccara, économiste, maître de conférences associé à l'université de Paris 13
Julián Casanova, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza y Visiting Professor de la Central European University de Budapest, Espagne
Benjamin Coriat, professeur d'économie à l'université Paris 13 et membre du CA du collectif des Économistes atterrés.
Chantal Cutajar, directrice du Grasco (université de Strasbourg)
Pascal Diener, professeur émérite des universités
Paul Jorion, sociologue
Jean Gadrey, professeur honoraire à l’université de Lille 1, collaborateur d’Alternatives économiques
Pierre Goetz, juriste
Ramzig Keucheyan, docteur en sociologie, auteur de La nature est un champ de bataille
Camille Landais, économiste
Stéphane Ley, cadre universitaire
Pascal Maillard, universitaire, secrétaire national du Snesup-FSU
Edgar Morin, sociologue, philosophe
Thomas Piketty, directeur d'études à l'EHESS et professeur à l'Ecole d'économie de Paris
Henri Sterdyniak, co-animateur des Economistes atterrés
Carlos Taibo, Profesor de Ciencia Política Madrid, España
Enrique Uribe, enseignant à l’Institut d’études politiques de Strasbourg
Ernest Winstein, théologien et historien
Gabriel Zucman, professeur assistant à la London School of Economics and Political Science
• Políticos
Gérard Bouquet, conseiller Eurométropole de Strasbourg et conseiller municipal de Schiltigheim (Bas-Rhin)
Françoise Buffet, adjointe au maire de Strasbourg
Nicole Dreyer, adjointe au maire de Strasbourg
Alexandre Feltz, adjoint au maire de Strasbourg
Alain Fontanel, adjoint au maire de Strasbourg
Yann Galut, député du Cher
Alain Jund, adjoint au maire de Strasbourg
Christel Kohler, adjointe au maire de Strasbourg
Henri Malosse, président du Conseil économique et social européen
Corinne Lepage, présidente du Rassemblement citoyen
Monica Macovei, députée européenne (Roumanie), ancienne ministre de la justice
Annick Neff, adjointe au maire de Strasbourg
Nawel Rafik-Elmrini, adjointe au maire de Strasbourg
Roland Ries, maire de Strasbourg
Justin Turpel, ancien député déi Lénk (Luxembourg)
Eric Schultz, adjoint au maire de Strasbourg.