Recientemente la Fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI) anunció que ha procedido a iniciar formalmente una investigación sobre las exacciones cometidas por Israel en territorios ocupados palestinos. Una nueva etapa en la larga lucha emprendida por Palestina para lograr que la justicia penal internacional se aplique también en su territorio y que merece ser analizado, además de celebrado.
Esta semana, Argentina ha anunciado que Francia extraditó hacia su territorio a Mario Alberto Sandoval, solicitado desde el 2012. Ello después de una larga batalla legal en la que su defensa intentó por todos los medios evitar su regreso a Argentina, incluyendo un último recurso intentado ante la misma Corte Europea de Derechos Humanos.
En recientes declaraciones, Estados Unidos ha cambiado su posición con relación a la ilegalidad de los asentamientos israelíes en territorios ocupados palestinos. El afirmar que estos asentamientos ya no son "per se inconsistent" con el derecho internacional supone un drástico giro de postura, cuyas consecuencias en Oriente Medio son extremadamente graves.
La práctica del CIADI (ICSID en inglés o CIRDI en francés) señala que la estimación, por parte de cada una de las Partes (Estado y empresa), de sus respectivos costos constituye la última etapa procesal de previo al laudo arbitral. Un indicador relevante para la demanda de la empresa minera canadiense Infinito Gold contra Costa Rica, interpuesta en febrero del 2014.
El pasado 3 de octubre, Costa anunció oficialmente que se postulará para lograr un escaño en el seno del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas: una decisión repentina a menos de dos semanas de la elección, motivada para evitar que Venezuela (conjuntamente con Brasil) ocupe una silla en el Consejo de Derechos Humanos, tal y como expresado por el Presidente costarricense.
El "Acuerdo de Escazú" fue suscrito por varios Estados de América Latina el 27 de setiembre del 2018. Un año después, ha sido firmado por 21 Estados y ratificado por tan solo 6. Extrañamente Chile, uno de sus principales impulsores durante las negociaciones de este novedoso instrumento, conjuntamente con Costa Rica, no lo ha tan siquiera firmado.
Recientemente se difundió en Francia un reportaje de televisión de France 2, titulado "Costa Rica : le commerce juteux de l'ananas", en el que se presenta lo que hay detrás de los precios tan cómodos de la piña costarricense en Francia. Una ocasión propicia para recordar los efectos de la piña en Costa Rica pocamente discutidos y convenientemente omitidos por algunos sectores, Estado incluído.
El asesinato del lider indígena costarricense Sergio Rojas el pasado 18 de marzo del 2019 estremeció a Costa Rica y a los movimientos sociales en América Latina. Recientemente, Naciones Unidas dió a conocer la carta oficial remitida por tres órganos de derechos humanos a Costa Rica sobre este asesinato.
Recientemente el Grupo Internacional de Contacto (GIC) celebró su tercera reunión, esta vez en Costa Rica: liderado por la Unión Europea (UE) y 8 de sus integrantes, asocia a cuatro Estados de América Latina. Su objetivo: encontrar una salida negociada en Venezuela.
Recientemente Venezuela ha reiterado su negativa a comparecer ante el juez internacional en el marco de la disputa territorial sobre la región del Esequibo con Guyana, una de las controversias más longeva e irresuelta del continente americano. El alcance de la posición venezolana será analizada a partir de la práctica y de la jurisprudnecia de la CIJ.